Publicado el 2 marzo, 2012 en Actualidad
periodista Gabriel Mérida fue el desarrollador web a cargo del mapa donde se geolocalizan las víctimas del periodo septiembre-diciembre de 1973. Acá explica el proceso de creación y aborda el avance de la visualización de datos en el país.
A comienzos de enero, el sitio ArchivosChile —un proyecto del Centro de Investigación e Información (CIINFO) y del ICEI de la Universidad de Chile— publicó un macizo reportaje sobre las ejecuciones en Chile entre septiembre y diciembre de 1973, de los periodistas Pascale Bonnefoy y John Dinges. El trabajo fue acompañado de un mapa interactivo que geolocalizó los hallazgos de cuerpos ingresados al Servicio Médico Legal durante el último cuarto de ese año.
Gabriel Mérida (@gmerida), periodista y profesor del ICEI, fue el desarrollador web de este trabajo de visualización de datos que tomó más de un año en concretarse, en parte porque el SML dispuso de la información por partes y también porque los investigadores tuvieron que elevar una solicitud al Consejo para la Transparencia para que autorizara al organismo para entregar los nombres de los fallecidos.
“El proyecto partió con una idea del periodista Jorge Escalante —cuenta Mérida—, basada en solicitar los registros oficiales de las autopsias realizadas en el SML en 1973. Fue al descubrir que existía el campo ‘Lugar de muerte’ donde surgió la idea de acompañar la investigación con una visualización de geolocalización”.
Mérida aclara que en la creación del mapa no hubo etapas definidas; más bien obraron en función de los hallazgos del reporteo. Eso les permitió hacer cruces posteriores con las bases de datos del Informe Rettig y la de los hallazgos del Patio 29 en el Cementerio General, entre otras.
“Algo que sí tomamos como referencia del DataBlog de The Guardian fue poner a disposición de los lectores la base de datos de trabajo en formato manipulable (Excel) tanto los datos originales como las columnas nuevas procesadas por nosotros, esperando que otros periodistas o ciudadanos puedan hacer nuevas cosas con esta información”, dice Mérida.
—¿Tomaron algún ejemplo como referencia?
John Dinges, el director de ArchivosChile.org, está al tanto del trabajo de medios de talla mundial como elTimes y el Guardian en cuanto a visualización de datos. Ambos han sido una inspiración para mí como periodista y desarrollador web, pero no tomamos ningún mapa exacto como referencia, ya que el modelo está bastante popularizado a estas alturas. Algo que sí tomamos como referencia del DataBlog de The Guardian fue poner a disposición de los lectores la base de datos de trabajo en formato manipulable (Excel), tanto los datos originales como las columnas nuevas procesadas por nosotros, esperando que otros periodistas o ciudadanos puedan hacer nuevas cosas con esta información.
John Dinges, el director de ArchivosChile.org, está al tanto del trabajo de medios de talla mundial como elTimes y el Guardian en cuanto a visualización de datos. Ambos han sido una inspiración para mí como periodista y desarrollador web, pero no tomamos ningún mapa exacto como referencia, ya que el modelo está bastante popularizado a estas alturas. Algo que sí tomamos como referencia del DataBlog de The Guardian fue poner a disposición de los lectores la base de datos de trabajo en formato manipulable (Excel), tanto los datos originales como las columnas nuevas procesadas por nosotros, esperando que otros periodistas o ciudadanos puedan hacer nuevas cosas con esta información.
—¿Han hecho correcciones en el mapa después de su publicación?
No hemos visto la necesidad de corregir los datos, ya que el trabajo antes de la publicación fue exhaustivo, e implicó a diferentes periodistas en diferentes etapas, desde el chequeo de las direcciones, la corrección de los nombres, el cruce automático/manual con otras bases de datos y el control permanente de errores. Pascale Bonnefoy, la coordinadora e investigadora principal, elevó la vara de la rigurosidad para todos los que nos involucramos en el proyecto. Puedo adelantarte que en marzo seguiremos publicando reportajes ligados a esta investigación con nuevas revelaciones sobre el período, y añadiremos nuevas funcionalidades al mapa interactivo.
No hemos visto la necesidad de corregir los datos, ya que el trabajo antes de la publicación fue exhaustivo, e implicó a diferentes periodistas en diferentes etapas, desde el chequeo de las direcciones, la corrección de los nombres, el cruce automático/manual con otras bases de datos y el control permanente de errores. Pascale Bonnefoy, la coordinadora e investigadora principal, elevó la vara de la rigurosidad para todos los que nos involucramos en el proyecto. Puedo adelantarte que en marzo seguiremos publicando reportajes ligados a esta investigación con nuevas revelaciones sobre el período, y añadiremos nuevas funcionalidades al mapa interactivo.
—¿Qué es lo que entienden por “interacción”?
Trato de enseñar esto sobre la interactividad: la materialidad de la obra cambia con cada lector/usuario, que por lo tanto se transforma en co-autor. En este caso la interactividad la da la capacidad de revisar las fichas de cada uno de los puntos en el mapa, seleccionar zonas del país con diferentes niveles de acercamiento (gracias a las características de Google Maps). Las nuevas funcionalidades que publicaremos en marzo pretenden aumentar el nivel de interactividad y de participación de los lectores.
Trato de enseñar esto sobre la interactividad: la materialidad de la obra cambia con cada lector/usuario, que por lo tanto se transforma en co-autor. En este caso la interactividad la da la capacidad de revisar las fichas de cada uno de los puntos en el mapa, seleccionar zonas del país con diferentes niveles de acercamiento (gracias a las características de Google Maps). Las nuevas funcionalidades que publicaremos en marzo pretenden aumentar el nivel de interactividad y de participación de los lectores.
VISUALIZACIÓN DE DATOS EN CHILE
Para Mérida, las mejores visualizaciones requieren grandes cantidades de datos y, por lo tanto, recursos y tiempo, precisamente lo que escasea en las organizaciones periodísticas. “En cuanto a los periodistas con más habilidades digitales, suelen no estar en los medios de prensa, sino dedicados a otras áreas de la comunicación digital”, agrega.
Hay iniciativas, sin embargo, que han apuntado a fortalecer esta área. Mérida menciona el Taller Multitask de la Escuela de Diseño de la Universidad de Chile (“organizaron dos eventos llamados Big Bang Data“) y, en el exterior, el trabajo de la red Investigative Reporters and Editors, que estimula la calidad en el periodismo de investigación. Pero sobre la realidad local advierte: “En Chile hay menos oportunidad o menos voluntad para compartir y colaborar con el estudio de nuevas tendencias”.
Gabriel Mérida adelanta que en marzo agregarán funciones al mapa interactivo de ArchivosChile, sitio que continuará haciendo investigaciones a partir del uso de datos públicos. Eso desde la academia. Como profesional independiente gestiona la empresa Estudio Creativo LaMedia.cl, donde experimentan con visualizaciones avanzadas, y en su sitio personal —gabrielmerida.cl— también procesa estadísticas públicas.
“Creo que, con el despertar político y el ansia de información que viven los chilenos, el 2012 habrá una gran oportunidad de utilizar las nuevas tecnologías y disciplinas como la visualización de datos para tener una ciudadanía más informada y empoderada”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.