Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

Mostrando entradas con la etiqueta Evelyn Matthei. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evelyn Matthei. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2020

Providencia: Funcionaria demandó al municipio por obligarla a infiltrarse en la "primera línea" de las protestas

Publicado: Viernes, 7 de Febrero de 2020 a las 03:10hrs.
Autor: Cooperativa.cl
  • Según la ex inspectora municipal Evelyn Quezada, ella y otros trabajadores recibieron órdenes de investigar "cómo se organizaban" en Plaza Baquedano.
  • Los reportes supuestamente se realizaron a través de un grupo de WhatsApp.


Una ex inspectora municipal de Providencia demandó al municipio que lidera Evelyn Matthei (UDI) acusando que la obligaron a ella y otros funcionarios a infiltrarse en la denominada "primera línea" de las protestas en la Plaza Baquedano, epicentro de las manifestaciones en Santiago.

Según reveló un reportaje de El Desconcierto, la demandante, Evelyn Quezada, acusa que recibió la orden de introducirse furtivamente en las protestas el 19 de noviembre, un mes después del estallido de la crisis social, por parte de quien era su jefe directo, Felipe Frez, encargado de planificación del municipio.

La mujer contó al mencionado medio que pese a que intentó negarse, la directora de fiscalización de la municipalidad, María Ivonne Johansen, le replicó que "tenía que jugármela, demostrar que hacía bien esta pega y que considerara que mi contrato acababa pronto".

Quezada llevaba siete años trabajando bajo la modalidad de "contrata". 

En busca de "quién era el líder de los encapuchados"
En su denuncia, la "infiltrada municipal" detalla que fue enviada "a distintas zonas que fueran foco central de la contingencia nacional, principalmente Plaza Baquedano", e indica que en el primer día tuvo que caminar desde la estación Tobalaba del Metro hasta la estatua del general Manuel Baquedano, ubicada al centro de la Plaza Italia, para observar a los vendedores ambulantes, personas en situación de calle y a los manifestantes. Estaba junto a dos compañeros de trabajo que también estaban infiltrados y los tres tomaron nota de lo que sucedía.

La información que recopilaron supuestamente fue traspasada a sus monitores, aunque Quezada asegura que también "iba directo a la alcaldesa Evelyn Matthei".

La demandante relató que, posteriormente, la investigación se centró en la "primera línea" y que para ello utilizaban una estrategia de "camuflaje".

El objetivo: "Recabar información de cómo se organizaban, quién era el líder de los encapuchados, para cuándo se programaba la siguiente marcha, la cantidad de vendedores ambulantes, quiénes vendían drogas, si eran estudiantes o no, si eran flaites, si andaban con banderas, si vivían en la calle, todo servía", dijo Quezada.

"Yo iba con jeans, el pelo amarrado, me sacaba los aros y jockey. Súper desarreglada, se suponía que así se vestían los encapuchados. Uno de mis compañeros iba con la camiseta del Colo (...) Nos recomendaron hablar medio flaite, con garabatos y mostrando ser chora", detalló. 

Según la mujer, los reportes se realizaban en tiempo real a través de un grupo de WhatsApp denominado "Planificación" y que tenía como foto de perfil al "Negro Matapacos", el icónico perro callejero que se hizo famoso durante las protestas de 2011 por atacar a agentes policiales y que se ha convertido en un símbolo nacional de rebeldía.

Una de las supuestas conversaciones que consigna El Desconcierto, del 4 de diciembre pasado, señala a Felipe Frez pidiendo a sus trabajadores "revisar casas que tengan algo para ayudar a los manifestantes y enviar direcciones. Confirmar si los vendedores son extranjeros o no" (sic).

Denuncia vulneración de derechos fundamentales
Quezada asegura que, como los resultados de sus investigaciones fueron aplaudidos en el municipio, Frez le pidió que estuviera de punto fijo en la plaza, en horario de oficina, a veces incluso hasta las 20:00 horas.

"No podía siquiera ir al baño o a colación, nos alimentábamos de puras sopaipillas que vendían en la calle", expuso, denunciando que, incluso, le dio pielonefritis, un tipo de infección de las vías urinarias. 

Finalmente, colapsó a las dos semanas de iniciado su trabajo de espionaje. Terminó con una licencia por estrés y se autodespidió el 24 de diciembre.

Actualmente, la denuncia por vulneración de derechos fundamentales, despido indirecto y cobro de prestaciones laborales se tramita en el Tribunal del Trabajo de Santiago, y la audiencia preparatoria está programada para el 18 de febrero.





https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/manifestaciones/providencia-funcionaria-demando-al-municipio-por-obligarla-a/2020-02-07/022748.html



lunes, 30 de septiembre de 2013

Comando de Matthei apoya cierre de Penal Cordillera y se desmarca de RN y UDI

30 de septiembre de 2013 - 13:53 
/ Agencia Uno/ Agencia Uno
La senadora Lily Pérez recalcó que la candidata presidencial de la Alianza está en sintonía con lo decidido por Piñera y dejó en claro que “no compartimos los planteamientos de los presidentes de la UDI y RN”.
Lily Pérez, vocera del comando presidencial de Evelyn Matthei, recalcó que la abanderada de la Alianza comparte el cierre del Penal Cordillera, además de mostrar su desacuerdo con las críticas surgidas desde la UDI y RN por la decisión tomada por el Presidente Sebastián Piñera.
Evelyn Matthei ha sintonizado absolutamente con lo que ha propuesto y resuelto el Presidente de la República en este asunto del cierre y el traslado definitivo del Penal Cordillera. Eso es lo que hemos apoyado fuertemente”, afirmó en Cooperativa.
La senadora RN enfatizó que “claramente no compartimos los planteamientos de los presidentes de los partidos en esta materia en particular ya que tenemos una posición coincidente con el Presidente de la República y el Gobierno”.
“Vimos en los días anteriores a los sucesos mucha gente de nuestro sector político decir que apoyarían lo que resolviera el Presidente de la República. Evelyn Matthei ha sido clara en esto. Y lo apoyamos ciento por ciento“, reiteró.
Consultada sobre las palabras del timonel de la UDI, Patricio Melero, en cuanto a que el cierre del recinto penitenciario sería aplaudido por la izquierda, Lily Pérez señaló que “todo el mundo tiene derecho obviamente a una opinión en esto, yo no comparto lo que dice el presidente de la UDI. Es algo tanto más profundo que tiene que ver con la convicción y no con el cálculo político“.
“Este tipo de situaciones van dando cuenta de quién está en cada línea. Sin necesidad de aplastar al otro ni de descalificar al otro cada día va quedando más claro cuál es el pensamiento de cada quien en esta materia“, sentenció.

sábado, 21 de septiembre de 2013

Matthei y el gobierno se van en picada contra Bachelet por querer eliminar el Cosena: “es una cosa anti Fuerzas Armadas”

The Clinic Online 20 Septiembre, 2013
Durante la misma Parada Militar, realizada ayer en el Parque O’Higgins, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, encontró respuesta a su idea de generar una nueva Constitución que incluya una reforma a las FF.AA., incluida una eliminación definitiva del Consejo de Seguridad Nacional (Cosena).

Con los elogios, fuera de protocolo, del Presidente Sebastián Piñera ayer durante el desfile de las Fuerzas Armadas y luego con las críticas que recibió de la candidata del oficialismo, Evelyn Matthei, quien dijo que la propuesta de Bachelet era un “desaire” a las Fuerzas Armadas.
“Querer eliminar el Cosena es una cosa ideológica, es una cosa anti Fuerzas Armadas. Si es solamente un consejo asesor, si el Presidente lo llama sólo si quiere, ¿qué sentido tiene eliminarlo? Si quiere no lo llama nunca. A mí se me ocurre que es un desaire a las FF.AA.”, dijo, según reproduce La Tercera.
Las palabras tuvieron eco en el gobierno, quien señaló que “no estamos de acuerdo, las Fuerzas Armadas son profesionales que enfrentan catástrofes y cuentan con un expertise importante. Para el Presidente Piñera fueron importantes, al igual que para el terremoto de 2010”, según explicó la ministra Cecilia Pérez.
Además, el presidente de la UDI, Patricio Melero, señaló que terminar con esa instancia significaría prescindir de una asesoría fundamental para el resguardo de la seguridad nacional.
La fórmula que prepara el equipo programático de Bachelet apunta a la eliminación de un capítulo dedicado especialmente a las ramas castrenses en la Constitución, que el equipo constitucionalista de la Nueva Mayoría propone a la ex presidenta para erradicar los llamados “enclaves autoritarios” heredados de la dictadura.
“Todas las propuestas se hacen desde el más alto respeto al rol profesional de las Fuerzas Armadas y al espacio institucional que ellas necesitan (…). Se propone, al eliminar el Cosena, sacar una institución que ya no es útil”, dijo el abogado Patricio Zapata, integrante del comando de Michelle Bachelet.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Piñera reconoce que fue un “error” de Matthei haber apoyado a Pinochet en el plebiscito de 1988

19 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Descarta que esta situación le juegue en contra en la campaña
Sin embargo, salió en defensa de su ex ministra del Trabajo, afirmando que "yo la conozco hace más de 30 años y la conozco muy bien: ella fue una mujer que siempre sacó su voz en defensa de los DD.HH. y yo sé que es una mujer que tiene un claro compromiso con la democracia".

El Presidente Sebastián Piñera calificó como un “error” que la abanderada de la Alianza, Evelyn Matthei, haya apoyado la opción “Sí” en el plebiscito del 5 de octubre de 1988 y que buscaba mantener a Augusto Pinochet en el poder.
Las declaraciones las hizo en una entrevista a CNN Chile a pocas semanas que se cumplan 25 años del triunfo del “No”, ocasión en que reconoció que la decisión tomada en esa época, de apoyar la opción contraria al oficialismo, le favoreció y fue un factor importante para llegar a La Moneda en 2010.
Al ser consultado por el apoyo que brindó la actual abanderada de la derecha al régimen militar, el mandatario dijo que esa esa situación era verdadera y “yo creo que eso fue un error de ella”.
Sin embargo, Piñera salió en defensa de su ex ministra del Trabajo, afirmando que “yo conozco a Evelyn Matthei hace más de 30 años y la conozco muy bien: ella fue una mujer que siempre sacó su voz en defensa de los DD.HH. y yo sé que es una mujer que tiene un claro compromiso con la democracia”.
Además, destacó que Matthei es “una mujer inteligente, preparada, con mucho carácter, valiente, y yo le tengo mucho aprecio”.
Además, el jefe de Estado dijo que “eso pasó hace ya 25 años atrás” en referencia a si el apoyo de Matthei a Pinochet puede perjudicar su campaña presidencial y las aspiraciones a llegar a La Moneda.
El jefe de Estado también reconoció que la candidata que encabeza las encuestas actualmente es Michelle Bachelet, pero admitió que la elección aún no está resuelta y que en los dos meses que quedan pueden ocurrir cosas que favorezcan a la abanderada oficialista.
“SI usted me pregunta quien va encabezando esta carrera hoy en día, creo y pienso, como muchos chilenos piensan, que hoy la delantera la lleva Michelle Bachelet, pero las elecciones son el 17 de noviembre”, explicó.
El mandatario también hizo una revisión de lo que ha sido su gobierno, mencionando que su mayor logró es haber reconstruido el país después de un terremoto como el del 27 de febrero de 2010 y el haber “recuperado la capacidad de liderazgo, dinamismo, de crear trabajo, de mejorar los salarios, de enfrentar nuestra gran misión que es transformar a Chile en un país desarrollado y sin pobreza antes que termine esta década”.
En ese sentido, Piñera reconoció que entre sus mayores frustraciones fueron los conflictos sociales que “pudimos haber evitado, como lo ocurrido con Magallanes y Aysén”.
En cuanto al apoyo brindado por los partidos de la Alianza a su administración, el mandatario reconoció que en algunas ocasiones “podrían haber apoyado más y mejor a este gobierno”, agregando que en el balance general el oficialismo “ha sido un bastión de apoyo y de lealtad con este gobierno, (cosa) que yo aprecio y respeto”.

MANUEL CONTRERAS Y VIOLADORES A LOS DERECHOS HUMANOS

Piñera también anunció que en los próximos días tomará una decisión respecto a la continuidad del Penal Cordillera, lugar donde actualmente cumplen condena algunos violadores de los derechos humanos de alto rango de las Fuerzas Armadas como el ex jefe de la Dina, Manuel Contreras.
“La cárcel de Punta Peuco se construyó en el tiempo del Presidente Frei. La cárcel Cordillera, donde está Manuel Contreras, se construyó en tiempos del Presidente Lagos. Yo estoy revisando, como Presidente, si se justifica que exista una cárcel como Cordillera, donde entiendo que hay solamente 10 personas privadas de libertad con más de 40 gendarmes. Estamos estudiando si eso se justifica, cuáles fueron las razones que tuvo el Presidente Lagos para haber construido esa cárcel y qué medida podemos tomar al respecto”, explicó.
Sobre Manuel Contreras, el mandatario dijo que él está “condenado a más de 300 años de prisión por haber -de acuerdo a los Tribunales de Justicia chilenos- violado sistemáticamente, grave y cruelmente los derechos de las personas, es una persona que no merece, desde mi punto de vista y mi criterio, ningún aprecio, ninguna justificación, ninguna cercanía. Yo lo siento realmente como alguien que le hizo un tremendo daño a nuestro país, pero también es una persona humana, y como tal –haya hecho lo que haya hecho- tiene que estar en un lugar que garantice su seguridad”.
En ese sentido, sostuvo que Contreras no merece ningún privilegio y añadió que no corresponde que los represores tengan condiciones especiales.

http://www.elmostrador.cl/pais/2013/09/19/pinera-reconoce-que-fue-un-error-de-matthei-haber-apoyado-a-pinochet-en-el-plebiscito-de-1988/

martes, 17 de septiembre de 2013

Red de protección a Colonia Dignidad: Los contactos de Schäfer

Martes 19 De Febrero 2013

Paul Schäfer logró, a través de cuatro décadas, que se desestimaran los graves cargos de pedofilia y de violaciones a los derechos humanos en su contra. De esta forma se convirtió en uno de los criminales más protegidos de la historia del delito en Chile. Hoy, cuando se conoce por sentencia judicial que cuando más se abusó de niños fue entre 1993-1997, se percibe con mayor fuerza la responsabilidad de aquellos que protegieron a la Colonia durante la democracia. Aquí nombres y acciones.

“Que de los hechos establecidos que configuran los ilícitos de abuso sexual y violación se puede advertir que si bien se identifica sólo a un sujeto como autor de los mismos, el que actualmente está muerto, claramente resulta la participación de otros sujetos que por actos anteriores o simultáneos cooperaron con él en la ejecución de los hechos; y la de otros que con conocimiento de la perpetración de los crímenes o simple delitos o de los actos ejecutados para llevarlos a cabo, sin haber tenido participación en él como autores ni como cómplices, intervinieron con posterioridad a su ejecución ocultando o proporcionando la fuga al culpable, o acogiendo, receptando o protegiendo habitualmente a los malhechores, sabiendo que lo son, aún sin conocimiento de los crímenes o simples delitos determinados que hayan cometido, o suministrándoles auxilios o noticias para que se guarden, precavan o salven”, afirma el fallo.“De la prueba reseñada en los motivos precedentes puede concluirse —fundamentalmente porque todas apuntan en la misma dirección, proporcionando informaciones precisas y, por lo mismo, convincentes, acordes con otras (por ejemplo, las pericias médico legales) que verificaron los abusos sexuales— que Hopp, Seewald, Kurt Schnellenkamp, Dennys Alvear y Mücke eran los directivos de Villa Baviera y que, como tales, constituyeron en ese lugar una especie de instituto que Paul Schäfer nominó “internado intensivo”, al cual asistían niños de localidades vecinas que eran reclutados por Mücke y Alvear, haciendo firmar a los padres de los menores un compromiso donde se establecía que los niños estarían a cargo de algunos personeros de la agrupación, lo que no ocurrió, privándolos de un sistema educacional reglamentario. Además debe concluirse que tal organismo permitió a Paul Schäfer violar a algunos de ellos y a otros abusarlos sexualmente, en un modus operandi que generalmente comenzaba con tocaciones en los genitales de los menores cuando este sujeto los bañaba en el servicio aledaño a la habitación que ocupaba en la casa de huéspedes de la Villa, y que continuaba -con algunos de ellos- en el dormitorio de ese individuo donde hacían pernoctar a los ofendidos. Los menores del internado eran dirigidos por Gunter Schaffrick, quien trasladaba a los menores hasta la residencia de Schäfer, lo que también hizo en algunas oportunidades el acusado Uwe Cöllen. Dicho internado intensivo funcionó durante los años 1995 a 1997, y durante su vigencia se produjeron la mayoría de los ataques sexuales a las víctimas, sin perjuicio de que con anterioridad a ésa época, durante los encuentros de fines de semana que se desarrollaban en la Villa, también se reportaron ataques de esa índole”. Sentencia de enero de 2013

En junio del 2000 se incautaron en Villa Baviera una serie de escritos sobre la contingencia nacional. Los documentos, calificados de muy importantes, fueron entregados al juez de Parral. En cuanto a quiénes realizaron dichos análisis, los investigadores afirmaron que poseían nombres, los que serían puestos en conocimiento del magistrado. Pero las identidades de quienes efectuaron dichos informes fueron acalladas.
Una telaraña socio-política y judicial quedó en evidencia. Se trata de una red de protección construida a partir de comienzos de los ’60 y que se amarró durante la dictadura con las visitas de los uniformados, como el propio Pinochet y familiares, del mandamás de la DINA y su hijo.
No sólo los militares visitaron el enclave germano. Un grupo de líderes del naciente movimiento gremialista, surgido en el alma mater de la Pontificia Universidad Católica, encabezado por Jaime Guzmán, fueron asiduos visitantes del fundo “El Lavadero”, donde realizaban sus seminarios políticos e ideológicos.
Guzmán y el gremialismo, antecedente político de la UDI, apoyaron la persecución de sus oponentes políticos. Las estrategias para alcanzar dicho objetivo fueron en sucesivas reuniones de análisis realizadas a partir de la década del `70 en Colonia Dignidad. En ellas participaron un grupo de jóvenes estudiantes y titulados de la Universidad Católica, que con el tiempo se convertirían en destacados políticos, académicos y empresarios.
Entre éstos, el actual senador Hernán Larraín; el analista del CEP, Arturo Fontaine Talavera; el arquitecto y docente de la Universidad Mayor, Alberto Hardessen; el abogado y socio de la firma Vial y Palma Abogados, Manuel José Vial; el empresario y Director de Terranova S.A., Juan Carlos Méndez.
El colono José Efraín Vedder, quien desde niño fue abusado por el pedófilo Paul Schäfer, afirmó en La Nación Domingo que “Hernán Larraín llegó a la Colonia cuando era un estudiante, de la mano de Jaime Guzmán. Larraín ayudó al doctor Hopp a formar la comunidad Perquilauquén. También visitaron la Villa los periodistas Claudio Sánchez y Esteban Montero. Por supuesto que todos los gobernadores, intendentes y carabineros de la zona fueron amigos de la Colonia”.
Vedder sostuvo que el senador de la UDI formó parte de la red “Corporación de Amigos de Colonia Dignidad”, cuya misión era impedir cualquier investigación en el enclave germano. Recordó que cuando miembros de la Colonia realizaron una huelga de hambre para protestar por los allanamientos en busca del pederasta Schäfer, los senadores Hernán Larraín y Bruno Siebert se hicieron presentes para pedir a los colonos que desistieran de su protesta.
Consultado sobre la identidad de los políticos que visitaban el fundo “El Lavadero”, el (ahora ex) senador Jaime Naranjo indicó que “los parlamentarios de la VII Región estaban ahí muy presentes, el diputado Sergio Correa, el senador Hernán Larraín, sólo por citar ejemplos”. Añadió que el ex ministro de Relaciones Exteriores de Pinochet, Jaime del Valle, en una entrevista publicada en La Segunda en la década del `90, admitió que los miembros del movimiento gremial iban a la Colonia Dignidad.
La (entonces) precandidata presidencial de la Concertación, Soledad Alvear, afirmó que en su calidad de ministra del gobierno del Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle recibió presiones de la derecha en favor de Colonia Dignidad. Alvear recordó que “me tocó como ministra de Justicia recibir a varios parlamentarios, hoy de oposición, que iban a defender a Colonia Dignidad”.

LAS QUEMANTES FIRMAS

En 1991, cuando el Presidente Aylwin presentó la cancelación de la personalidad jurídica de Colonia Dignidad, hubo 17 parlamentarios de la UDI y RN -casi todos, excepto Sebastián Piñera- que recurrieron ante el Tribunal Constitucional para alegar la inconstitucionalidad del decreto del ministerio de Justicia que declaraba disuelta la persona jurídica Sociedad “Benefactora y Educacional Dignidad”.
Entre las firmas figuran el actual presidente del Senado, Sergio Romero, y los senadores Sergio Fernández, Mario Ríos, Sergio Diez, Olga Feliú, Bruno Siebert, William Thayer y Santiago Sinclair. También fue suscrito por Jaime Guzmán y Sergio Onofre Jarpa. El requerimiento fue rechazado, pero dejó de manifiesto cuán poderosa era la red de apoyo de Schäfer, que permitió la impunidad en Villa Baviera.
En 1994, otros personeros de la oposición formaron “un grupo de amigos” a favor del hospital y la escuela de Villa Baviera. Entre ellos se encontraban el entonces recientemente elegido senador por la zona, Hernán Larraín; los diputados Carlos Bombal, Evelyn Matthei, Andrés Chadwick, Jaime Orpis y Juan Antonio Coloma, entre otros.
Existe una declaración de 1996 en que 15 parlamentarios de derecha -entre ellos, Hernán Larraín, Mario Ríos y Sergio Fernández- reclaman por un operativo de Investigaciones que pretendía detener a “un anciano de cerca de 80 años, que además sufre la pérdida parcial de la visión”. En 1998, los mismos parlamentarios votaron en contra de una comisión investigadora para esclarecer las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese recinto durante el régimen militar.

LOS CIVILES ULTRA

Los vínculos de Schäfer con Patria y Libertad, el grupo civil armado de ultra derecha que surgió en Chile en la década de los `60, fueron fáciles. La Colonia ofrecía a los conspiradores de ese grupo facilidades y secreto. Allí podían reunirse a planificar sus actos de sabotaje y sus acciones nacionalistas. Roberto Thieme reconoció frente a las cámaras que los miembros de Patria y Libertad recibieron sistemáticamente entrenamiento militar en Colonia Dignidad durante el período 1970-73. Incluso el abogado Pablo Rodríguez, uno de los líderes más activos de este movimiento que llamaba a derrocar por las armas al Gobierno de Salvador Allende, se entrenaba allí.
Los líderes de Colonia Dignidad continuaron apoyando a los de Patria y Libertad después del derrocamiento de la Unidad Popular y brindaron al régimen militar apoyo financiero, logístico, económico y político. Thieme terminó la entrevista calificando de una vergüenza que los mismos que usufructuaron de esta gente, ahora se laven las manos, no enfrenten la verdad, se alegren de la caída del pedófilo y persistan en la mentira de “no saber nada” de los horrores ocurridos durante 17 años y del activo involucramiento de Schäfer y sus adláteres en ellos.

LOS PODERES DE ESTADO

El conflicto no resuelto entre el Estado de Chile y la facción germana refugiada en Villa Baviera se refleja en 18 informes de distintas instituciones públicas que, desde 1968, fueron emitidos con resoluciones concretas para abordar integralmente el statu quo. Sin excepción, uno a uno han quedado sumidos en el fracaso.
Entre ellos, los emitidos por cinco comisiones investigadoras de la Cámara de Diputados entre 1968 y 1997; aquellos de dos ministros de Corte en visita de 1989 y 1996; dos del Consejo de Defensa del Estado de 1969 y 1991; y uno surgido de una sesión especial del Parlamento alemán en 1988, al que hay que agregar el acuerdo del Bundestag de mayo de 2002, que propuso a Chile una serie de medidas específicas para abordar conjuntamente el problema, ninguna de las cuales se implementó. A esto hay que añadir un informe del Registro Civil y otro del Servicio de Impuestos Internos, en los que se abordan los ilícitos cometidos por la dirigencia alemana en estos dos ámbitos.
Por años siguen abiertos y sin resolverse unos 60 procesos civiles y criminales por 20 delitos diferentes en contra de unos 30 altos dirigentes de Colonia Dignidad. Todos estos expedientes están abiertos, pero sin resoluciones definitivas, trabados por razones burocráticas, tráfico de influencia, pérdida de expedientes, cambio de jueces, o vistas de causas no puestas en tabla por meses y años en las cortes, entre los motivos más conocidos.
Este tipo de organizaciones cuenta con un gran aparato jurídico que, utilizando al máximo las características propias del sistema procesal penal antiguo, ha logrado entrabar los procesos. Sólo en contra de la policía, hay más de 86 recursos presentados por los abogados de la Colonia por sus intervenciones al interior de Dignidad.
El ministro en visita de la Corte de Apelaciones de Talca, Hernán González, dictó el 14 de diciembre de 2000 una sentencia absolutoria en favor del segundo hombre del enclave alemán, el Dr. Harmut Hopp, argumentando que no hubo ilegalidades en la adopción de un menor. Tras esa resolución, el Consejo de Defensa del Estado, el Servicio Nacional de Menores y otros querellantes apelaron, acción que fue rechazada por el tribunal de alzada maulino, instancia que el 9 de septiembre de 2002 mantuvo la absolución a Hopp.
Dicho fallo llevó al abogado querellante, Hernán Fernández, a interponer un recurso de casación en el fondo para que la Corte Suprema emitiera su opinión. La Segunda Sala del Máximo Tribunal, integrada por los ministros Enrique Cury, Milton Juica, Jaime Rodríguez y los abogados integrantes Fernando Castro y Emilio Pfeffer, consideraron que no existiría delito, puesto que a la época en que debieron ocurrir los hechos considerados como delictuales no existía ley que los sancionara, por lo que debía rechazarse el recurso.
El 22 de septiembre de 2004, la Corte Suprema absolvió definitivamente al jerarca de la ex Colonia Dignidad del delito de adopción ilegal por el que había sido encausado en el 2000.
En el pasado, hubo reportajes de Canal 13 que fueron verdaderas operaciones comunicacionales. José Miguel Villouta criticó duramente el eufemismo usado en el programa “Contacto” para referirse al apoyo de la derecha a Colonia Dignidad, cuando la conductora, Mercedes Ducci, hablaba de “autoridades de la época” o “cierta prensa”. El iconoclasta conductor de TV escribe en su página que “Villa Baviera contaba con el apoyo a brazo partido de Jovino Novoa, Hernán Larraín, Jaime Guzmán, Pinochet y El Mercurio”.
El prefecto (R) Luis Henríquez, ex subdirector y ex jefe de inteligencia de la Policía de Investigaciones, quien por más tiempo dirigió las pesquisas relacionadas al enclave germano, afirma que “la red de protección -que incluía a fiscalizadores, parlamentarios, jueces, industriales, personajes públicos y sacerdotes- todavía funciona, aunque hoy más debilitada”.
Por otro lado, un juicio iniciado por Colonia Dignidad contra del decreto Nº 143 del ex Presidente Patricio Aylwin, mediante el cual se caducó la personalidad jurídica a la “Sociedad Benefactora y Educacional Dignidad” el 31 de enero de 1991, todavía está pendiente en las cortes.

Reportaje publicado en 2005

http://elperiodistaonline.cl/de_archivo/2013/02/red-de-proteccion-a-colonia-dignidad-los-contactos-de-schafer/

lunes, 2 de septiembre de 2013

“No se dejen arrastrar por una encuesta que con seriedad nunca se debió haber publicado”

2 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Evelyn Matthei arremete con todo contra la CEP:

“Hay gente que se preocupó con la encuesta del CEP, y a ellos les quiero decir que no se preocupen, esa encuesta nunca ha tenido buen poder predictivo”, sostuvo la abanderada presidencial de la Alianza.

La última encuesta elaborada por el Centro de Estudios Públicos (CEP) otra vez fue blanco de críticas por parte de la candidata presidencial de la Alianza, Evelyn Matthei.
“Hay gente que se preocupó con la encuesta del CEP, y a ellos les quiero decir que no se preocupen, esa encuesta nunca ha tenido buen poder predictivo, pero además, se hizo cuando yo no era candidata”, hizo hincapié la abanderada en Radio Agricultura.
Por ello, dijo, “seguimos trabajando con mucha eficiencia, vamos a llegar a segunda vuelta y vamos a hacer todo lo posible por ganar. No se dejen arrastrar por una encuesta que con seriedad nunca se debió haber publicado (…) lo que ha hecho al CEP no contribuye a su prestigio”.
En ese sentido, Matthei coincidió con las críticas que El Mercurio formuló contra el CEP señalando que “las comparto absolutamente. Lo que se hizo no es correcto, pero ellos tienen el derecho a hacerlo”.

http://www.elmostrador.cl/pais/2013/09/02/no-se-dejen-arrastrar-por-una-encuesta-que-con-seriedad-tal-vez-nunca-se-debio-haber-publicado/

domingo, 1 de septiembre de 2013

Matthei reacciona a dichos de Piñera y acusa bullying de la derecha por rechazar violaciones a los derechos humanos

31 DE AGOSTO DE 2013
Recordó que casi la echan del partido cuando era diputada

“Todavía me resuenan en los oídos cuando me gritaban traidora y cuando le gritaban traidor a mi padre, porque se quedó en la Fuerza Aérea hasta que salió el informe Rettig y señaló que era inaceptable lo que había ocurrido. Nos hicieron a ambos mucho bullying pero siempre sentí que el tema de los DDHH había que hablarlo cuando estaban ocurriendo los hechos y no 20 años después", señaló.


La abanderada presidencial de la derecha, Evelyn Matthei, reaccionó a los dichos que hizo el Presidente Sebastián Piñera y acusó a la derecha de haber sufrido bullying cuando rechazó las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar, recordando que a ella y a su padre los tildaban de “traidores” por adoptar esa postura. Incluso señaló que casi la expulsan del partido cuando era diputada y habló claramente de ese tema.
Matthei se refirió al acto que realizará el Gobierno para conmemorar los 40 años del Golpe Militar, afirmando que asistiría si La Moneda la invitan, mostrando su disponibilidad para concurrir al evento. Sin embargo, aclaró que hasta el momento no le ha llegado ninguna invitación de parte del Ejecutivo.
La abanderada de la Alianza dijo que “espero que sea una jornada en que todos los chilenos tengamos claro que nunca jamás se pueden violar los derechos humanos de nadie, y que nunca jamás se puede usar la violencia como un método político para llegar o mantener el poder”.
Agregó que es necesario reflexionar sobre lo ocurrido el 11 de septiembre de 1973 y sacar lecciones del pasado y “no olvidar el pasado, mirar cada uno dentro de sí mismo, los que teníamos edad a ver si nos hicimos los lesos, si actuamos, si dijimos, en fin, si tuvimos errores, como decía el Presidente, si tenemos errores ya sea por acción o por omisión y ese es el tema que cada uno debe mirar al interior”.
De esta forma respondió a las declaraciones de Piñera a La Tercera, donde señaló que hubo “cómplices pasivos: que sabían y no hicieron nada o no quisieron saber y tampoco hicieron nada”.
Matthei también acusó a la derecha de haber sufrido bullying cuando rechazó el tema de los derechos humanos, recordando que tanto a ella como a su padre les gritaban traidores por tener esa postura.
“Recordemos que cuando yo aún era estudiante y mi padre era miembro de la junta de gobierno di entrevistas en que deploré el tema de los derechos humanos y sufrí bullying por eso”, dijo la ex ministra del Trabajo.
Además, mencionó que cuando fue electa diputada “casi me expulsaron del partido por haber hablado claramente de los derechos humanos. Todavía me resuenan en los oídos cuando me gritaban traidora y cuando le gritaban traidor a mi padre, porque se quedó en la Fuerza Aérea hasta que salió el informe Rettig y señaló que era inaceptable lo que había ocurrido. Nos hicieron a ambos mucho bullying pero siempre sentí que el tema de los DDHH había que hablarlo cuando estaban ocurriendo los hechos y no 20 años después”.

http://www.elmostrador.cl/pais/2013/08/31/matthei-reacciona-a-dichos-de-pinera-y-acusa-bullying-de-la-derecha-por-rechazar-violaciones-a-los-derechos-humanos/

sábado, 31 de agosto de 2013

Bachelet, Piñera y el 11 de septiembre

27 DE AGOSTO DE 2013

Desde La Moneda, están sondeando el clima en la oposición para ver si hay piso político a efectos de que sus dirigentes acepten la invitación del Presidente Sebastián Piñera al acto que se realizaría el día 10 de septiembre, que dicen en Palacio aspira a tener un acento republicano. Además, se realizaría una misa, el mismo 11 de carácter ecuménica. Insisten en que el tenor sería de unidad y con la intención de “recoger la mayor verdad histórica posible”.

No es un tema que esté totalmente cerrado ni zanjado. Sin embargo, todo indica que lo más probable es que de concretarse una invitación desde La Moneda para uno de los actos de conmemoración del 11 de septiembre, la candidata de la Nueva Mayoría, Michelle Bachelet, desista de participar.
Lo que sí está claro es que el comando de la ex mandataria está afinando los detalles y alcances de un acto propio para recordar los 40 años del golpe militar y que, no se realizará el mismo día 11, sino que antes, entre el fin de semana del 7 y 8 de septiembre, o el lunes 9 a más tardar, dependiendo del carácter —masivo o privado— que tenga. Siempre con énfasis en los familiares de las víctimas de la dictadura.
Desde La Moneda están sondeando el clima en la oposición para ver si hay piso político a efectos de que sus dirigentes acepten la invitación del Presidente Sebastián Piñera al acto que se realizaría el día 10 de septiembre, que dicen en Palacio aspira a tener un acento republicano. Además, se realizaría una misa, el mismo 11 y con carácter ecuménico. Insisten en que el tenor sería de unidad y con la intención de “recoger la mayor verdad histórica posible”.
Pero Bachelet no asistiría a ninguna de estas actividades oficiales. “Es muy difícil que lo haga”, explicaron en su entorno.
Las razones son varias, partiendo porque es un tema delicado y doloroso para un amplio sector de la oposición y en la derecha son pocos los gestos reales que se han visto sobre este tema.
En ese sentido, se valora el reconocimiento público que hizo el lunes el senador UDI, Hernán Larraín, de pedir perdón por no haber hecho los esfuerzos suficientes para contribuir a la reconciliación nacional.
Pero —precisan en el comando— en nada contribuyen al clima-país las declaraciones que este martes dio la candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, quien se negó a pedir perdón por el golpe y lo justificó: “Cada uno tiene que hacerse cargo de su pasado. El golpe no vino porque sí, no vino de la nada. La DC pidió prácticamente el golpe”.
No sólo estas frases han echado pelos a la sopa política. La crítica exacerbada de la UDI a Bachelet por el crédito que le otorgó BancoEstado para financiar la campaña presidencial, también ha quedado anotada como otra de las razones por las que la ex mandataria no quiere asistir al acto oficial del gobierno.
Cabe recordar que para el pasado 21 de mayo hubo una intensa polémica porque Bachelet desistió de ir al Congreso en Valparaíso para escuchar la última cuenta pública de Piñera, siendo la única candidata presidencial que se marginó.
Se dijo y se reiteró que no fue porque se le advirtió que los parlamentarios de la UDI preparaban una “funa” en su contra por el 27/F y quiso evitar politizar el mensaje presidencial. Sin embargo, se comenta que en realidad no fue ese día porque habría confesado a algunos en su entorno que no soporta a Piñera y pidió no tener que escucharlo varias horas, como obliga la cuenta anual.

http://www.elmostrador.cl/sin-editar/2013/08/27/bachelet-pinera-y-el-11-de-septiembre/

viernes, 30 de agosto de 2013

Evelyn Matthei sostuvo que en su gobierno no se podrá agredir a Carabineros "sin severas sanciones"

 La abanderada señaló que la institución deberá tener más facultades para poder realizar bien su labor.

La candidata de la Alianza, Evelyn Matthei, visitó al carabinero que fue atropellado este miércoles durante un operativo en la población La Legua. En la instancia, la abanderada anunció medidas para su eventual gobierno, que apuntan a beneficiar a Carabineros.

"El llamado y mi compromiso es, primero, todas las facultades para Carabineros, para que puedan hacer bien su labor y también leyes que realmente los protejan", manifestó Matthei y agregó que "a los carabineros no se les va a poder atropellar, patear en el suelo, ni tirar una bomba molotov, sin severas sanciones".

Además, la candidata enfatizó en que  "si queremos tener Carabineros, si queremos tener protección, debemos tratarlos bien, debemos darles las facultades y debemos darles sueldos dignos".

http://cnnchile.com/noticia/2013/08/29/evelyn-matthei-sostuvo-que-en-su-gobierno-no-se-podra-agredir-a-carabineros-sin-severas-sanciones

Encuesta CEP: la orden de los poderosos

Desde siempre lo venimos diciendo los fulanitos y zutanitos que metimos la cuchara con toques de ultrones renegados. Poco antes lo había advertido el presidente de los banqueros. Y ahora, cuando la CEP habla para decir lo que piensan los poderosos dueños de todo, la cosa suena a escándalo.
Los dueños del sistema no quieren a la derecha de nuevo haciendo el ridículo en el gobierno. Ya habrán caído en cuenta que el gustito de Sebastián Piñera les ha significado dolores de cabeza que con la Concertación nunca tuvieron.

Y a juzgar por el apoyo desembozado que le dan a Michelle Bachelet por la vía de mostrarla triplicando a la carta derechista, aspiran a desterrar esos malestares.

Los poderosos no aprobaron el experimento piñerista. No le gustó. No ganaron más de lo que podían haber ganado con otros, pero el ambiente se convulsionó más allá de lo tolerable.

Hasta el gobierno de Michelle Bachelet la cosa estaba bastante controlada por la vía de la manipulación, compra y arriendo de organizaciones gremiales, sindicales y centrales, que de vez en cuando hacían las cachañas propias del descontento, pero que llegaban no más hasta las mesas de negociación, desde donde los trabajadores no sacaban nada.

Quizás lo que terminó por convencer a los poderosos que ella garantiza la estabilidad que necesitan los negocios, fue el modo artísticamente impecable con que despachó la incipiente rebeldía estudiantil del 2006, con esa joya del birlibirloque legislativo llamado LGE.

Los antecesores de la ex presidenta bastante avanzaron en credibilidad durante sus gestiones. Y lograron convencer a los poderosos que las consignas si bien amenazan, no hacen daño, que los himnos que hablan de revolución, son sólo música que proviene de la historia; y que los símbolos, puños y colores, no son más que rémoras inofensivas sin los resplandores convulsivos de antes.

Los números de la CEP, más que mecanismos de predicción, constituyen una opinión política, una orientación de cómo tienen que andar las cosas en el futuro inmediato. Son señales enmascaradas bajo un manto de cuestión científica para decir: el gobierno es un cacho y la administración del Estado un trabajo de empleados menores, no para nosotros.

Lo que importa es la economía, el reforzamiento de la cultura dominante por la vía imaginativa de hacer como que las cosas cambian.

El número que la CEP asocia a Evelin Matthei, más que una predicción electoral, es un castigo. Es una manera de decir: no te queremos porque extremas las cosas, y no te allanas a entregar un poquito para salvar lo importante.
Le dicen, además, que los principios ideológicos resultan una traba cuando la cosa requiere de la flexibilidad necesaria que está más cerca de la política terrenal, que de las declamaciones celestiales.

Entre sumar y restar, los dueños de la CEP, que es como decir los dueños de Chile, coronan a la reina mucho antes que se dicte la proclama que lo oficializa. Y en el mismo movimiento, le dicen a la derecha que deben actualizar sus ideas, caras y discursos.

Que de seguir así, se arriesga todo lo hecho en cuarenta años de sacrificios y renunciamientos; que hay que dar un poco para evitar males mayores, porque que ya no es posible recomponer las cosas mediante bombardeos o desapariciones.

Y esta mecánica la hace muy bien Bachelet y sus adláteres.

Los intelectuales de la Nueva Mayoría proponen cambios, modificaciones y ajustes que apuntan a mejorar la performance del modelo, que para alguno ni siquiera es neoliberalismo, pero sin discutir siquiera lo esencial de la economía.

De sus opiniones salta a la vista que el actual orden ha tenido más aciertos que déficits, y que estos se corrigen solamente por la vía de ciertos ajustes y por revisar el rol del Estado para que la gente no se sienta pasada a llevar.

En esta responsabilidad los poderosos no ven suficiente maniobrabilidad fina a los pretendientes presidenciales de la derecha.

Se requiere por lo tanto, una conducción política que asegure la permanencia del modelo económico, aunque para el efecto los ricos tengan que soltar un poquito, el Estado regular más, el Congreso abrirse a aumentar sus sillones, y, por sobre todo, controlar a la chusma que cree que la cuestión es una fiesta.

La encuesta CEP, más que un ejercicio científico de predicción de resultados, es una notificación.


@EquipoMatthei ensalsa al dictador Pinochet





Evelyn Matthei: "Pinochet nunca fue una figura que me fascinara".


Evelyn Matthei: "Pinochet nunca fue una figura que me fascinara".

jueves, 29 de agosto de 2013

Ernesto Galáz, si tuviera al general (R) Matthei al frente le diría que no fuera cobarde

2013-08-03

Por Agencias/estocolmo

El ex-comandante de la Fuerza Aérea, Ernesto Galaz dice: en toda la época en que Matthei estaba como comandante de la AGA, esto se producía. Él no puede decir que él no sabía. Su delito es el de cómplice. Quiéralo él o no. Aunque el juez Carroza lo dude, aunque la familia Bachelet crea que no hay tal…¡Matthei es cómplice de tortura en la Academia!.
 -


El ex oficial de la Fuerza Aérea, Ernesto Galaz, estuvo detenido junto al ex-general Alberto Bachelet con quien compartió celda durante el cautiverio en la Academia de Guerra Aérea (AGA) y apunta contra el general (R) Fernando Matthei quien es padre de la candidata presidencial de la UDI, Evelyn Matthei, por ser al menos cómplice de los hechos ocurridos en el lugar y responsabiliza a Ángela Jeria por entregar su amistad al ex miembro de la Junta Militar.

Galaz tenía 30 años de servicio cuando fue detenido en 1973 por oponerse al golpe de Estado, afirmando que junto a Bachelet estuvieron en la cárcel pública, en la Base de Colina y en la AGA, la cual era dirigida en ese entonces por el general (R) Fernando Matthei.

En entrevista que publica El Dinamo, Galaz afirma que al momento en que Matthei asume el mando de la AGA, los detenidos estaban en el subterráneo y en la capilla donde había varias salas en las que se encontraban “vendados, colocados hacía la pared. Cada huevón que pasaba te pegaba una patada o un golpe, además del hecho de evitar que fuéramos al baño, no nos dejaban dormir, nos tenían de pie. Era todo un cuadro para quebrantarnos. En la capilla estaba todo el instrumental para aplicar corriente eléctrica. Ahí hacían eso hasta que uno contestara sus preguntas”.

En ese sentido, asegura Galaz que “en toda la época en que Matthei estaba como comandante de esta unidad, esto se producía. Él no puede decir que él no sabía. Su delito es el de cómplice. Quiéralo él o no. Aunque el juez Carroza lo dude, aunque la familia Bachelet crea que no hay tal…¡Matthei es cómplice de tortura en la Academia!”.

Y agrega que Bachelet no fue el único torturado en ese lugar, ya que “en la AGA se produjeron cientos de torturas a personas. Me parece chocante la defensa a Matthei por parte de la familia de Michelle Bachelet”.

Respecto a que si esta defensa tiene que ver con querer borrar el pasado, Galaz afirma que “una cosa es borrar y otra justificar. "Tampoco se puede borrar que Matthei fue parte de la Junta Militar, en el periodo donde se mató a Tucapel Jiménez, a Nattino y Parada, en ese mismo periodo se hizo el juicio en la Academia de Guerra Aérea en la sala principal… son cosas que no se pueden olvidar”.


Alberto Bachelet
El ex oficial apunta contra la candidata de la Nueva Mayoría y su madre de entregarle su amistad, mencionando que “¿se puede ser amigo de un tipo que fue parte de la tortura y los vejámenes en Chile? Así como se va dando el esquema, pareciera que hay una especie de contubernio de ciertas fuerzas. Es lamentable porque así no hay perspectiva alguna de cambio en Chile”.

Asimismo, descarta que el ex general Matthei no haya sabido lo que pasaba en la AGA, explicando que “es como si a mi casa llegará una pareja y yo les doy alojamiento en mi pieza, y el tipo la maltrata y la golpea en la noche, y yo me doy cuenta. Yo no le dije al tipo que le pegara, no me voy a meter al boche, pero sé que están allí y que la maltrató. Y si yo no señalo eso, soy cómplice. Si veo que a alguien lo atropellan en la calle y me hago el leso, soy cómplice de ese delito. La dimensión de esa complicidad tiene relación con la conciencia. El General (R) Matthei ha dicho varias veces “estoy tranquilo con mi conciencia”.¡ Por supuesto! Su conciencia no le da para comprender que haber estado a cargo de donde se torturaba, es un delito”.

EL Cmdte.Galaz Guzmán, sostuvo en una entrevista a cooperativa el 2012, que los procesados Edgar Ceballos Jones y Ramón Cáceres "lo torturaron sabiendo que estaba afectado del corazón, de modo que era predecible el desenlace", refiriendose al ex-general Alberto Bachelet.

Sin embargo enfatizó que "lo que interesa mucho más en todo esto es entender que tanto Cáceres como Ceballos supongo que no se mandaban solos. Ellos trabajaban en un edificio que era de la Fuerza Aérea, con personal de la Fuerza Aérea, con vehículo de la Fuerza Aérea, alimentados por la Fuerza Aérea".


Fernando Matthei
"Hasta ahora parece que son individuos que trabajan por su cuenta y que se han sobrepasado en sus funciones. Recordemos que en esa época el jefe de la Academia de Guerra era el general (Fernando) Matthei, supongo que algo sabrá en esta materia", apuntó Galaz, en la entrevista publicada el Miércoles 18 de julio de 2012 cooperativa.cl

Continuando con la entrevista en el Dinamo, Y respecto a las afirmaciones hechas por Matthei de que él no concurría a la Academia de Guerra, Galaz lo desmiente y señala que eso se demostró en el careo hecho por el juez Mario Carroza a distintas personas y “son muchos los que dicen haberlo visto: el cabo Sergio Lontano, el capitán en retiro Jaime Donoso…al igual que la ex presa política Carmen Gloria Díaz. Lo que dice su hija: “le tenían prohibido que se acercara a la Academia”. ¡Es absolutamente falso!. ¿Cabe en la cabeza que a un individuo que está nombrado por decreto como director le prohíban que vaya al lugar dónde está destinado? ¡Se cae de maduro!. Hay toda una campaña para blanquear la imagen del señor Matthei”.

A través de sus actividades se puede saber cuál es el perfil de Matthei. Por ejemplo, cuando el general Leigh es expulsado de la Junta por Pinochet, Matthei fue el único general que dijo “yo asumo”, siendo que todos habían dicho que no asumían en apoyo a la lucha de Leigh contra Pinochet. Fue una traición que no se la han perdonado nunca sus compañeros. No me interesa que haya traicionado a Leigh, pero es un hecho concreto de sus deslealtades. Él es así, es eso.Cuando se produce el triunfo del NO, y todos le reconocen que fue el primero en reconocer la derrota, lo que él hace es colocarse del lado del ganador inmediatamente. Eso es Matthei.
Dice Ernesto Galáz
El ex oficial de la FACh también señaló estar dispuesto a declarar en el proceso, pero argumentó que primero tiene que hablar con el abogado Eduardo Contreras para analizar cómo se manejará este tema.

“Yo no tengo ningún problema específico contra Matthei, pero me interesa que las cosas sean verdaderas. Me duele mucho que se utilicen subterfugios para borrar su responsabilidad en la Academia de Guerra Aérea y en la Junta de Gobierno”, precisó.

Y relacionado con que ambas hijas de generales sean candidatas presidenciales, Galaz dice: “es una burla y una falta absoluta de dignidad para el pueblo chileno. Es como el caso de Keiko Fujimori, la hija de Fujimori que fue candidata presidencial en Perú. Hija de un miembro de la Junta de Gobierno que tortura y mata… es la peor carta que pudiera haber escogido la derecha. Es la más atacable”.

En un entrevista con fecha del 23/11/2011 al ex-comandante de grupo de la Fuerza Aérea Chilena, sostenía lo que hoy, recuerda y hace historia, lo "doloroso" es ser acusado por sus mismos pares, "En la Academia de Guerra Aérea me torturó el general Orlando Gutiérrez Bravo, quien actuaba como fiscal en el proceso Bachelet y había sido mi compañero de curso. De repente es algo incomprensible y patético".

y continua, donde se dice que, En su peor momento, Galaz compartió celda junto al General Alberto Bachelet. En su relato Galáz hace memoria: "estuvimos juntos en el ministerio de Defensa y después en Colina, todo el mundo sabía que sufría del corazón (se refiere a Bachelet) y a pesar de eso pasó dos días de pie, y era torturado por subalternos".

ya casi al finalizar la entrevista, Galaz agrega: "un día, cuando se sintió muy mal, fue llevado al Hospital de la Fach y desde ahí nosotros perdimos su pista. Pero cuando pasó el tiempo y ya estando en la cárcel pública aparece Bachelet nuevamente prisionero, donde después murió" entrevista dada el 23/11/2011/cambio21.cl

Finalmente el periodista del www.eldinamo.cl, Nicolás Sepúlveda pregunta:
-¿Qué le diría hoy al general (R) Matthei si lo tuviera al frente?
Que no fuera cobarde y que afrontara la realidad. Que aunque el Juez dude, aunque la familia aérea lo defienda y lo justifique, él es cómplice. Es cómplice de torturas en la Academia de Guerra Aérea. Le diría que no basta con que él no haya estado presente en la tortura al general Bachelet para no ser torturador. No fue el único torturado en la AGA, fueron centenares. Le diría que afrontara varonilmente la responsabilidad que tiene.

A través de sus actividades se puede saber cuál es el perfil de Matthei. Por ejemplo, cuando el general Leigh es expulsado de la Junta por Pinochet, Matthei fue el único general que dijo “yo asumo”, siendo que todos habían dicho que no asumían en apoyo a la lucha de Leigh contra Pinochet. Fue una traición que no se la han perdonado nunca sus compañeros. No me interesa que haya traicionado a Leigh, pero es un hecho concreto de sus deslealtades. Él es así, es eso. Cuando se produce el triunfo del NO, y todos le reconocen que fue el primero en reconocer la derrota, lo que él hace es colocarse del lado del ganador inmediatamente. Eso es Matthei.


La familia de Galaz abandonó Chile en 1974, Ernesto galaz fue expulsado del país. Él estuvo preso en la Cárcel Pública y Capuchinos casi cinco años. Salió al exilio a Bélgica. "Éramos oficiales constitucionalistas, contrarios al uso de la fuerza, y con respeto a la institucionalidad", señala. Fue dirigente del PS en el exterior y en 1989 retornó a Chile. Hoy su principal batalla es que Matthei reconozca su responsabilidad en el caso de las torturas en la AGA.

El Juez Mario Carroza deberá resolver si Matthei tuvo responsabilidad en la muerte de Alberto Bachelet, luego que el abogado Eduardo Contreras pidiera su procesamiento. Como el caso se tramita bajo el sistema de la justicia antigua, no existe un plazo para que esto ocurra. Podría ser en dos años, como también podría ocurrir la próxima semana, en plena carrera presidencial.

http://www.estocolmo.se/noticias/?id=2627

Capitan Ernesto Galaz torturado junto a Alberto Bachelet

El dolor de la UDI

No ha sido suficiente para ellos. Novoa, Larroulet, Longueira, Coloma, Chadwick. Pobres. Matthei, von Baer, Zalaquett, Larraín, Moreira, Melero. No han conseguido eliminar todos los rastros, todas las huellas, cualquier atisbo de incomodidad, de tribulación que los desasosiegue. De allí el dolor que declaran haber experimentado y seguir experimentando. Algunos piden perdón para la foto, la rubia hija del General fascista se defiende diciendo que solo tenía veinte años para el Golpe. ¿Qué querrá decir con eso? ¿Qué a los veinte años, ella por lo menos, era tonta, ignorante, analfabeta, idiota, que vivía en otro planeta, en una nube, encerrada en un cuarto sin ventanas? ¿Qué querrá decir que no signifique, de nuevo, creer que somos todas y todos subnormales que nos tragamos cualquier barbaridad que salga de sus bocas fascistas, de sus genes de clase dominante?
Aunque les pese, no han logrado borrar las páginas como si fuera posible dejarlas en blanco, no fue posible que la terapia social de shock tuviera efectos similares a la aplicación del electroshock en los sujetos. Algo así como lagunas o borrones o islas desiertas de memoria. Como si los hechos no hubieran sucedido, como si nada hubiera pasado. O, al menos, por lo menos claman ellos, como si lo que pasó estuviera plena y completamente justificado, y hubiese sido imprescindible y no hubiese habido opciones y todos estuviésemos totalmente de acuerdo.
Les duele la ausencia de Pinochet, eso sí les duele. Les duele haberse visto obligados a ceder algunos metros. Ya no son alcaldes designados, ni presidentes designados en centros de estudiantes, ni rectores delegados, ni administradores delegados. Eso les duele. Tampoco cuentan con los organismos de persecución, control y castigo con los que contaban graciosamente. Les duele la ausencia de Guzmán, el casto padre de la familia que creen ser, el tío de todos, el guía, el autor de las principales ideas e instrumentos que institucionalizaron el modelo de dominación, vigilancia y abuso. Se aburren de escuchar el reclamo de las víctimas de los crímenes de la dictadura que apoyaron. Se sienten hartos de escuchar protestas y de que los emplacen para hacerse cargo de lo que deben hacerse cargo. Esto es, que colaboraron o conspiraron o esperaron con ansiedad el golpe de estado; que estuvieron completamente de acuerdo con la acción militar que, con brutal violencia, se tomó el poder. Que estuvieron de acuerdo con el fin del estado de derecho, con la prohibición de cualquier actividad política, con el cierre del congreso, con la censura total de la prensa, con el control militar de las empresas y con la prohibición de que los trabajadores se organizaran; con el control militar de las universidades, con la expulsión de estudiantes, académicos y funcionarios; con la detención de los dirigentes del gobierno popular, su maltrato, su encierro en campos de prisioneros sin mediar juicio ni delito ni pena; que apoyaron la complacencia de los tribunales de justicia, que vieron con buenos ojos que las empresas de todos los chilenos se entregaran prácticamente de regalo a los empresarios viejos y nuevos. En fin, para qué enumerar de nuevo lo que todos sabemos. La crueldad y el espanto y la barbarie están grabados en la piel de Chile.
Ellos, los chicos de la UDI, son golpistas, autores, cómplices o encubridores de millares de delitos que afectaron la vida, la dignidad, la salud, la educación, el trabajo, la vivienda, la economía, los derechos de las personas y del país. Y siguen pasando piola. Haciéndose los huevones. Hablando y sonriendo como si aquí no hubiera pasado nada. Pero les duele. Se dan cuenta que algo los desasosiega. Los golpistas civiles, que luego encendieron antorchas alrededor del tirano en el cerro Chacarillas, y brindaron cada 11 de septiembre, y fueron fortaleciendo su poder y el control del país y de sus ciudadanos y ciudadanas, hoy se sienten un poco incómodos. Pero nunca tanto, porque así como saben que han sido cómplices y encubridores, también saben que siguen manteniendo el control del poder, y que no se ve por dónde podrían perderlo. Por lo menos por ahora.
Por KRÚPSKAYA
El Ciudadano

http://www.elciudadano.cl/2013/08/29/80282/la-columna-de-kruspkaya-el-dolor-de-la-udi/

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!