Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

Mostrando entradas con la etiqueta Gas Sarin. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gas Sarin. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de septiembre de 2013

Michael Townley relata cómo Manuel Contreras quiso matar a Odlanier Mena





A mediados de junio el ministro en visita Alejandro Madrid -que sustancia la investigación por el homicidio del químico de la DINA Eugenio Berríos, como también su responsabilidad en la muerte del ex Presidente Eduardo Frei Montalva- debiera viajar a Estados Unidos a interrogar al ex agente Michael Townley.

La declaración indagatoria que deberá prestar el norteamericano fue solicitada por el abogado de la familia Frei, Álvaro Varela, y coordinada con el actual embajador del país del norte en Chile, Craig Kelly, como una invitación a Madrid para evitar el trámite de autorización formal de la Corte Suprema.

Townley fue interrogado en Miami, en enero del año pasado, por dos oficiales de la policía civil, a propósito de estos dos casos. El ex agente de la DINA prestó una declaración ante los comisarios Nelson Jofré Cabello y Marianela Gómez Toboada.

Las seis páginas que constan en el cuaderno separado B-IX entre las fojas 2.993 a la 2.999 del proceso, servirán de marco para la indagatoria que tomará el ministro Madrid próximamente.

Una copia del testimonio fue obtenido por La Nación en fuentes policiales, donde Townley revela un detalle que permite comprobar cómo el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras Sepúlveda, quiso asesinar a su reemplazante de la CNI, general Odlanier Mena.

El ex agente relata que en noviembre de 1977 el “Mamo” le pidió que preparara una sopa de bacterias para “incapacitar a Mena”.

“Hablé con Eugenio Berríos, ya que el laboratorio de la DINA lo habían desmantelado y después de algunos días me dijo que lo haría con tétano o toxina botulínica (que provoca el Botulismo) y que las podía conseguir con el director del ex Instituto Bacteriológico (IB, hoy ISP), pero me pidió una incubadora… El producto se lo pasó al mayor Vianel Valdivieso… para introducir este producto bacteriológico en el té…”.

Esta denuncia fue hecha precisamente por el general Mena hace algunos años, pero esta es la primera vez que aparece un antecedente concreto que la confirme.

Lazos operativos
Al mismo tiempo, los dichos de Townley se entralazan con un aspecto de la investigación por la muerte de Frei, ya que el jefe del ex Instituto Bacteriológico mencionado más arriba era el coronel Joaquín Larraín. Este último no sólo era el contacto de Berríos con la DINA, sino que además con el laboratorio de guerra bacteriológica del Ejército en la década de los 80, como establece un documento reservado del 8 de enero de 2001 adosado a la causa.

De hecho, es precisamente en el IB que desde fines de los 70 se importa toxima botulínica desde Brasil y Estados Unidos.

Otro de los antecedentes aportados por Townley dice relación con el homicidio del ex agente de la DINA, Manuel Jesús Leyton, ocurrido en 1975 y que también es investigado por el ministro Madrid.

“Recuerdo que (el sarín) se utilizó para eliminar a un cabo de Ejército involucrado en el robo de una renoleta… y que el sarín se lo aplicó el hermano de Eduardo Iturriaga Neumann (Jorge)”, dijo.

Con estas declaraciones el ministro se apronta a dictar procesamientos en el caso de Leyton, uno de los primeros procesos donde se acreditó el uso del sarín para la eliminación de personas en una de las clínicas clandestinas de la DINA.

Michael Townley, que fue expulsado de Chile en 1978 y luego de ello asumió su responsabilidad en el atentado que costó al vida al ex canciller Orlando Letelier -ocurrido en septiembre de 1976 en EEUU-, asegura desconocer antecedentes sobre la muerte de Eduardo Frei, acaecida en enero de 1982. Sin embargo, Madrid manejaría antecedentes respecto a que la labor de Townley va más allá de sus propios dichos.


Felipe Henriquez Ordenes wrote 96 articles on this blog.

Ingeniero Computacional y Profesor de Inglés. Activista de los DDHH Chile. @PipeHenriquezO

viernes, 23 de agosto de 2013

Misterioso médico de Neruda es Michael Townley

SANTIAGO DE CHILE, 2 (ANSA) – El misterioso médico que inoculó al poeta Pablo Neruda provocándole la muerte "es Michael Townley", el doble agente estadounidense procesado por las muertes del general Carlos Prats y el ex canciller Orlando Letelier.
    Así lo anticipó a ANSA Manuel Araya, el chofer del vate, querellante en el proceso que busca establecer la causa de muerte del Premio Nobel de Literatura 1971.
    Townley, casado con la escritora chilena Mariana Callejas, militaba para 1973 en el ultranacionalista movimiento de derecha Patria y Libertad, opositor al gobierno de Salvador Allende. Tras el golpe militar pasó a formar parte de los servicios de inteligencia y en su casa se experimentaba con el gas sarín y otras sustancias químicas que se inocularon a opositores a la dictadura. Araya dijo que en dos semanas más se conocerán además los nombres de otros dos médicos vinculados con el deceso del autor de "Canto general". "El doctor Sergio Drapper acusa a Price y por las características físicas que da (1,80 de estatura, delgado rubio), seria Michael Townley quien hizo la maldad contra Neruda, y otros dos mas que ya están identificados en la investigación que lleva el juez Mario Carroza", precisó Araya.
    El hombre que trasladó a Neruda desde Isla Negra hasta la Clínica Santa María para que al día siguiente emprendiera viaje a México se mostró confiado en que "estamos en el camino correcto" y dijo que han aparecido "más cosas raras" sobre ese 23 de septiembre cuando murió el poeta. Recalcó que hay que esperar los peritajes que se están haciendo en Carolina del Norte y que ellos esperan que se haga estudio de ADN, incluso con María Malvina, la hija fallecida de Neruda. (ANSA). MBA-DS/MRZ 


02/06/2013 17:35 

http://www.ansa.it/ansalatina/notizie/notiziari/chile/20130602173535570037.html


Was Pablo Neruda Murdered by the Pinochet Regime?

By Justin Peters

Posted Monday, June 3, 2013, at 1:52 PM

Crime is Slate’s crime blog. Like us on Facebook, and follow us on Twitter @slatecrime.
In September 1973, 12 days after Augusto Pinochet overthrew the Chilean government in a military coup, poet Pablo Neruda died in a hospital, ostensibly of cancer. Now, 40 years later, a Chilean court is investigating the possibility that Neruda might have been murdered by government agents hoping to silence his dissident voice.
Although Bart Simpson is familiar with the works of Pablo Neruda, you may not be. Briefly, Neruda was a prolific poet and ardent communist whose works addressed themes of love and liberation. He won the Nobel Prize for Literature in 1971, right around the time he became close to Salvador Allende, Chile’s socialist president. Allende was deposed (and possibly killed) by Pinochet on Sept. 11, 1973. Neruda was shocked and saddened by the coup, and, according to the Independent, was planning to move to Mexico, where he could write against Pinochet in relative safety. He never got the chance. Here’s the Independent:
The enquiries started after Neruda’s former driver, Manuel Araya, alleged the poet was poisoned by agents working for Pinochet. He said an unscheduled injection was given to the poet just hours before his death and Neruda rang him from the hospital saying he was feeling sick afterwards. The Chilean Communist Party said he had not displayed symptoms associated with the advanced stage of the cancer.
A doctor from the hospital where Neruda died claims that the injection may have been ordered by a blond, blue-eyed man calling himself “Dr. Price,” who vanished from the hospital soon after Neruda died, never to be seen again. Price’s description matches that of Michael Townley, a CIA agent who pulled double duty as an assassin for Pinochet’s secret police.
Neruda’s body was exhumed in April and is currently being tested for traces of poison. On Saturday a judge issued an order for the Chilean police to track down the mysterious Dr. Price. (If Price and Townley are the same person, then the police have their work cut out for them: Townley has been in the federal witness protection program for 30 years.)
This is a hell of a story, if true. But, at this point, there is no real reason to assume that it’s true. Forty-year-old memories and suspicious resemblances might count as smoking-gun evidence in the movies, but they ought to be treated with extreme caution in real life. And, yes, the Pinochet regime killed a lot of dissidents. But multiple sources have said that Pinochet’s agents didn’t start killing people with poison until the 1980s. One of these sources is Neruda’s own nephew, Bernardo Reyes, who told CNN that the investigation into his uncle’s death “is a circus in which I want no part.”
At the beginning of May, Nature reported that the first round of tests on Neruda’s exhumed corpse found no poison but did confirm that the poet had advanced prostate cancer. The tests are continuing, and poison may still be found—but until it is, we should refrain from jumping to conclusions about Neruda’s death.

http://www.slate.com/blogs/crime/2013/06/03/pablo_neruda_poisoned_did_pinochet_agents_and_michael_townley_murder_the.html


Los expertos afirman que Michael Townley no pudo haber matado a Pablo Neruda

04/06/2013 

Aunque Manuel Araya, chofer de Pablo Neruda, dijo reconocer y acusó este domingo al agente de la DINA y supuesto agente de la CIA Michael Townley de haber envenenado al Premio Nobel de Literatura, expertos en la materia aseguran disponer de pruebas que lo exculpan.

Pablo Neruda

Manuel Araya, quien fuera chofer de Pablo Neruda y actual querellante en el juicio que busca establecer la causa de la muerte del escritor, acusó el pasado domingo al estadounidense Michael Townley de haber envenenado al Premio Nobel de Literatura.

"El doctor Sergio Drapper acusa a Price y por las características físicas que da (1,80 de estatura, rubio), seria Michael Townley quien hizo la maldad contra Neruda, y otros dos más que ya están identificados en la investigación que lleva el juez Mario Carroza", dijo Araya en una entrevista con la agencia de noticias italiana ANSA.

El 19 de septiembre de 1973, ocho días después del golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente socialista Salvador Allende, Neruda, que padecía cáncer de próstata, fue internado de urgencia en la clínica privada Santa María, de Santiago, donde falleció cuatro días más tarde.

Oficialmente, la causa de su muerte fue el cáncer, pero hace dos años Araya afirmó que el poeta fue asesinado mediante una inyección letal y junto a algunos familiares del escritor solicitaron una investigación judicial que está en curso y para la cual se exhumaron los restos el 8 de abril pasado.

Michael Townley era un violento militante de extrema derecha que creció en Chile en los años ’60 y difundía propaganda contra el presidente Salvador Allende, gran amigo de Neruda, a principios de 1973. Pero los expertos dicen que Townley estaba en Florida en el momento de la muerte de Neruda, el 23 de septiembre de 1973, apenas 12 días después de Golpe de Estado con que el general Augusto Pinochet derrocó a Allende. Y, contrariamente a la historia difundida por Manuel Contreras, jefe de la DINA, Townley nunca fue un agente de la CIA, dijeron.

Existen evidencias: la licencia de conducir de la Florida, un nuevo pasaporte de EE.UU. y recibos de sueldo de un garaje donde Townley trabajó como mecánico que prueba que estaba en Florida en septiembre de 1973, asegura John Dinges, periodista que cubrió Chile para The Washington Post y escribió acerca de Townley en dos libros, "Operación Cóndor" y "Asesinato en Embassy Row".

Por su parte, Peter Kornbluh, autor de "El archivo Pinochet, un expediente desclasificado sobre Atrocidad y Rendición de Cuentas", también descartó la idea de que la de Townley fuera una pista que valga la pena analizar.

Townley, que comenzó a trabajar en la Dirección de Inteligencia Nacional de Chile (DINA) en junio de 1974 y procesado por las muertes del excanciller Orlando Letelier y el general Carlos Prats, así como por el atentado en Roma al exvicepresidente Bernardo Leighton, vive en Estados Unidos como testigo protegido, luego de haber reconocido su participación en el primer crimen, cometido en Washington en 1976.

http://www.cancioneros.com/co/5181/2/los-expertos-afirman-que-michael-townley-no-pudo-haber-matado-a-pablo-neruda

Michael Townley “no pudo haber matado a Neruda”, afirman expertos

4 de junio de 2013 - 12:07 | Por:  

El ex colaborador de la DINA no habría estado en Chile a la fecha en que falleció el poeta. “Todos queremos ver este caso resuelto, pero las pistas falsas no nos acercan a la verdad” dice el periodista Peter Kornbluh.

/ Agencia UnoExpertos estadounidenses sobre violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de Augusto Pinochet, en Chile, aseguraron que la investigación judicial sobre la muerte del poeta Pablo Neruda corre el riesgo de “perder el foco” de perseguir la tesis de que Michael Townley, el ex colaborador de la Dirección de Inteligencia Nacional, (DINA) sería el responsable del fallecimiento.
Townley era un violento militante de extrema derecha que creció en Chile en los años ’60 y difundía propaganda contra el presidente Salvador Allende,  gran amigo de Neruda, a principios de 1973. Pero los expertos dicen que Townley estaba en Florida en el momento de la muerte de Neruda, el 23 de septiembre de 1973, apenas 12 días después de Golpe de Estado con que el general Augusto Pinochet derrocó a Allenda. Y, contrariamente a la historia difundida por Manuel Contreras,  jefe de la DINA, Townley nunca fue un agente de la CIA, dijeron.
Existen evidencias: la licencia de conducir de la Florida, un nuevo pasaporte de EE.UU. y recibos de sueldode un garaje donde Townley trabajó como mecánico que prueba que estaba en Florida en septiembre de 1973, asegura John Dinges, periodista que cubrió Chile para The Washington Post y escribió acerca de Townley en dos libros, “Operación Cóndor” y “Asesinato en Embassy Row”.
Por su parte, Peter Kornbluh, autor de “El archivo Pinochet, un expediente desclasificado sobre Atrocidad y Rendición de Cuentas”, también descartó la idea de que la de Townley fuera una pista que valga la pena analizar.
“Todos queremos ver este caso resuelto, pero las pistas falsas no van a llevarnos más cerca de llegar a la verdad de la prematura muerte de Pablo Neruda”, dijo Kornbluh.
Tanto Dinges como Kornbluh afirman que la CIA rechazó dos veces los esfuerzos de Townley de unirse a la agencia, agregando que  Contreras trató de desviar la culpa de sus crímenes difundiendo la falsa historia de que la CIA había plantado a Townley en el interior de la policía secreta de Chile.
“Esta es una historia que Manuel Contreras ha estado repitiendo sistemáticamente desde la muerte de Letelier: que Townley no estaba trabajando para la DINA sino para la CIA, y la izquierda cae en la trampauna y otra vez, porque quieren enlodar a la CIA “, sostuvo Dinges.

http://www.eldinamo.cl/2013/06/04/michael-townley-no-pudo-haber-matado-a-neruda-afirman-expertos/

jueves, 22 de agosto de 2013

El chofer de Neruda identificó al agente Michael Townley como supuesto asesino del poeta

Manuel Araya, quien fue chofer de Pablo Neruda, es querellante en el juicio que busca establecer la causa de la muerte del escritor y sostiene que éste fue asesinado, acusó hoy al agente estadounidense Michael Townley de haber envenenado al Premio Nobel de Literatura.


“El doctor Sergio Drapper acusa a Price y por las características físicas que da (1,80 de estatura, rubio), seria Michael Townley quien hizo la maldad contra Neruda, y otros dos más que ya están identificados en la investigación que lleva el juez Mario Carroza”, dijo Araya en una entrevista con la agencia noticiosa italiana ANSA.

El 19 de septiembre de 1973, ocho días después del golpe de estado que derrocó al gobierno del presidente socialista Salvador Allende, Neruda, que padecía cáncer de próstata, fue internado de urgencia en la clínica privada Santa María, de Santiago, donde falleció cuatro días más tarde.

Oficialmente, la causa de su muerte fue el cáncer, pero hace dos años Araya afirmó que el poeta fue asesinado mediante una inyección letal y junto a algunos familiares del escritor solicitaron una investigación judicial que está en curso y para la cual se exhumaron los restos el 8 de abril pasado.

Otros parientes, en cambio, sostienen que Neruda murió como consecuencia de la enfermedad que sufría.

En la misma clínica Santa María falleció en 1982 -todavía durante la dictadura que sucedió al gobierno de Allende- el expresidente Eduardo Frei Montalva, cuyo deceso se atribuyó entonces a motivos de salud, hasta que en 2006 se probó que fue asesinado con gas mostaza y talio.

Townley, casado con la escritora chilena Mariana Callejas, militaba en 1973 en el movimiento ultranacionalista de derecha Patria y Libertad, opositor al gobierno de Allende.

Tras el golpe militar pasó a formar parte de los servicios de inteligencia y en su casa se experimentaba con gas sarín y otras sustancias químicas que se inocularon a opositores a la dictadura.

Townley, procesado por las muertes del excanciller Orlando Letelier y el general Carlos Prats, así como por el atentado en Roma al exvicepresidente Bernardo Leighton, vive en Estados Unidos como testigo protegido, luego de haber reconocido su participación en el primer crimen, cometido en Washington en 1976.

http://www.telam.com.ar/notas/201306/19776-el-chofer-de-neruda-identifico-al-agente-michael-townley-como-supuesto-asesino-del-poeta.html

viernes, 1 de febrero de 2013

¿Quién mató a Frei?

20 de octubre de 2000



    La posibilidad de que el ex presidente de la República Eduardo Frei Montalva haya sido asesinado por agentes de la dictadura de Pinochet comenzó a cobrar cuerpo de manera espectacular en estos días. Luego de 18 años de silencio, la familia, por intermedio de la hija mayor, senadora Carmen Frei Ruiz-Tagle, planteó públicamente sus dudas en sesión del Senado y requirió diversos antecedentes a la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE) por intermedio del Ministerio de Defensa.

    La senadora Carmen Frei habló en un ambiente tenso, con asistencia de la mayoría de los senadores democratacristianos y en presencia de su hermano Eduardo, senador vitalicio en su calidad de ex presidente de la República y de Gabriel Valdés Subercaseaux, ex canciller de Frei Montalva, que la escucharon con rostros severos. El discurso tuvo dos objetivos: a) resaltar la figura del ex mandatario, fallecido en enero de 1982 y aclarar aspectos de la reciente biografía publicada por el historiador Cristián Gazmuri, que según Carmen Frei distorsionan la imagen de su padre y lo hacen aparecer comprometido con el golpe militar de 1973; b) y, al mismo tiempo, formular oficialmente dudas en torno a la muerte de Frei Montalva,vinculando a ella a organismos de seguridad y eventualmente al ex químicio de la DINA, Eugenio Berríos, asesinado en 1992 en Uruguay, según todo indica por agentes chilenos.

    La intervención de la senadora Carmen Frei provocó revuelo y aportó nuevos antecedentes. Pocas horas después declaró haber recibido otras informaciones "muy valiosas", según dijo. De esos informantes, agregó, a lo menos "dos tienen perfil público notorio" y estarían dispuestos a declarar.

    El ex presidente Frei Riuz-Tagle respaldó más tarde las apreciaciones de su hermana senadora. Reiteró que había muchas cosas extrañas en la muerte de su padre que debían ser investigadas.

    La denuncia de la familia Frei hizo renacer rumores que vienen desde el momento mismo de la hospitalización y muerte del ex presidente, convertido en esa época en abierto crítico de Pinochet y en personalidad relevante del arco opositor a la dictadura.

    Frei Montalva murió en enero de 1982 y exactamente un mes después fue asesinado el líder sindical Tucapel Jiménez Alfaro (PF 481). En treinta días el régimen militar se vio liberado de dos personalidades que potencialmente podían serle muy peligrosas en el plano político y en el terreno social. En el caso de Tucapel Jiménez, las pistas apuntan a la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE). Las dudas de la familia Frei van, al parecer, en la misma dirección, con referencia adicional al químico de la DINA, Eugenio Berríos, que en ese tiempo actuaba en proyectos todavía más o menos misteriosos -pero siniestros- en organismos de seguridad y del ejército. La DINA había sido disuelta en 1977 y reemplazada por la CNI. Contreras debió ceder el mando a su archirrival, el general (r) Odlanier Mena, que hizo una limpieza de los elementos más cercanos a Contreras y luego entregó el mando de la CNI al general Humberto Gordon, que había sido edecán del ex presidente Frei Montalva.


    LAS BACTERIAS DE BERRIOS

    La audacia era un rasgo característico en las operaciones de eliminación de opositores políticos o enemigos de Contreras y otros jefes de seguridad. El propio Odlanier Mena, jefe de la CNI, se convirtió en blanco de los ex agentes de la DINA. Estuvo a punto de ser envenenado con una bacteria que Eugenio Berríos obtuvo en el Instituto Bacteriológico. Hermes -nombre de guerra de Berríos- fracasó en su empeño, pero la idea estaba latente.

    Berríos, un bioquímico de alta calificación profesional, trabajó con Michael Townley para la DINA por instrucciones directas de Contreras. Tuvo a su cargo el desarrollo del gas Sarín descubierto por científicos nazis durante la segunda guerra mundial. A Berríos se le asignó la doble misión de convertirlo en un veneno no rastreable para eliminar a opositores políticos y también en arma de eliminación masiva en caso de guerra (primero con Perú y luego ante la eventualidad de un triple conflicto limítrofe detonado por un enfrentamiento con Argentina en 1978).

    El bioquímico convirtió el Sarín en un veneno que podía matar sin dejar huellas aparentando un ataque cardíaco. Fue probado por lo menos en dos ocasiones, en el caso del asesinato del conservador de Bienes Raíces, Renato León Zenteno, y luego en el de Manuel Leyton, un agente de seguridad que había desobedecido órdenes. Probablemente se usó en otros casos. Se consideró también su posible utilización para asesinar a Orlando Letelier para lo cual se introdujo en Estados Unidos un frasco de perfume "Chanel Nº 5" cargado con gas Sarín.

    El plan de utilización del gas Sarín fue conocido como "Proyecto Andrea" y participaron otros expertos. Hasta el momento se conocen los nombres en clave de tres de ellos: Gaviota, Canario y Dag. Hay un amplio campo penumbroso en esta materia, pero se dice que el Proyecto Andrea se mantuvo bien avanzados los años 80.

    Eugenio Berríos tenía una poderosa imaginación en materia de procedimientos letales. Dudaba si efectivamente el Sarín era indetectable. Como buen científico sabía que un elemento químico extraño puede ser rastreado con procedimientos cada vez más sofisticados en proporción a la sospecha de los investigadores. Por eso pensaba en un sistema "más natural" que matara sin dejar huellas.

    Mariana Callejas ha recordado en sus memorias que el locuaz Berríos afirmaba que "no había mejor manera de librarse de un indeseable que una gota de estafilococo dorado", una bacteria de efecto violentísimo que suele infectar los quirófanos de los hospitales. En esa línea de pensamiento Berríos debe haber considerado también el envenenamiento mediante el desarrollo incontrolado de bacterias patógenas que normalmente existen en el organismo humano.

    Los conocimientos letales de Eugenio Berríos no eran de su exclusividad.

    Hay otros personajes que aparecen y desaparecen en esta historia. Uno es el bioquímico Francisco José Oyarzún Sjoberg, mencionado hace algunos años como trabajando en una universidad californiana en ingeniería genética.

    En marzo de 1998 hubo una denuncia de Manuel Contreras que pasó casi inadvertida. Para liberar de responsabilidades a la DINA respecto a la operación veneno, sostuvo que entre 1978 y 1990 -ya disuelto ese organismo- se pagaron honorarios a Mariana Callejas, Francisco J. Oyarzún y Eugenio Berríos por la CNI u otros organismos de seguridad.

    En todo caso, para envenenar a un enfermo hospitalizado con alguna bacteria patógena no se necesita una alta calificación científica. Basta disponer del veneno -que podía conseguirse en el Instituto Bacteriológico, controlado por el gobierno- de un agente infiltrado en la Clínica Santa María y de la ocasión adecuada. Berríos no era, por lo tanto, indispensable. Pero también pudo cometer el crimen.


    FREI Y TUCAPEL JIMENEZ: OPOSITORES A LA DICTADURA

    A esas alturas la trayectoria de Eduardo Frei Montalva había cambiado. Luego del apoyo que dio al golpe militar y al nuevo gobierno en los momentos en que la represión masiva alcanzaba extremos aterradores, su posición empezó a variar. Se convenció de que los militares y especialmente Pinochet estaban decididos a gobernar de acuerdo a sus propias orientaciones. La dictadura podía prolongarse muchos años. Los generales más proclives a la DC -Bonilla y Arellano Stark- no estaban dispuestos a jugarse por un cambio. El desencanto del ex presidente fue determinante para que la DC retirara del gobierno a un grupo de militantes que actuaba en cargos técnicos con autorización del partido. A tono con las reticencias de Estados Unidos, Frei percibió que la ultraderecha y los militares más "duros" controlaban la situación. Y para ellos la DC y Frei eran enemigos de primera magnitud. Consideraban a los democristianos ambiguos y vacilantes, que habían abierto el camino al comunismo y la decadencia moral. Frei era estigmatizado por haber facilitado el ascenso de Allende y haber descabezado al ejército después del "tacnazo" del general Roberto Viaux, a fines de 1969. Dos años después del golpe, miles de ejemplares de "Frei, el Kerensky chileno", libro difamatorio escrito por un integrista brasileño, fueron repartidos en los cuarteles y enviados por correo a destinatarios seleccionados. La represión comenzó a alcanzar a la DC. Hubo detenciones y torturas de militantes. La radio Balmaceda fue clausurada y "La Prensa", diario del partido, dejó de circular. Contribuyó al cambio de orientación del ex mandatario la relación que mantenía con el cardenal Raúl Silva Henríquez y la impresión que le produjo el intento de asesinato en Roma de Bernardo Leighton y Anita Fresno, en septiembre de 1975. Los conocía de toda la vida. Poco antes había tenido un áspero intercambio de cartas con Leighton en el cual éste le reprochó su apoyo al golpe de Estado y no ahorró críticas ante la actitud ciegamente opositora de la DC, influenciada por Frei, que se entendió con la derecha y sectores fascistoides para provocar la caída del gobierno de Allende.

    Eduardo Frei Montalva seguía siendo la figura dominante en la DC. Además de Leighton, cuyo regreso a Chile había prohibido la Junta, estaban fuera del país Radomiro Tomic y Gabriel Valdés. Patricio Aylwin ya no dirigía el partido. En 1977 Frei se opuso más o menos discretamente a la "consulta nacional", mascarada organizada por la dictadura para exhibir un supuesto respaldo ciudadano ante las críticas de la opinión internacional. Un año y medio después, Eduardo Frei se reunió reservadamente con representantes del PC. Unos y otros exploraban la posibilidad de un entendimiento amplio contra la dictadura. El plebiscito convocado por Pinochet para aprobar la Constitución de 1980, dio a Frei la oportunidad que buscaba. Se jugó a fondo. Fue el orador principal en una multitudinaria concentración en el Teatro Caupolicán en que criticó a la dictadura y llamó a votar en contra del plebiscito.

    Fue un golpe al gobierno dictatorial que Pinochet resintió como un ataque personal. En medio de un fraude en gran escala, un 30% de la votación apareció rechazando la nueva Constitución y la legitimación de Pinochet como presidente de la República. La dictadura y las fuerzas opositoras sabían que ese porcentaje era muy inferior a la realidad.

    Frei a partir de entonces se convirtió claramente en líder de la oposición. Era un evidente peligro para el régimen, al que preocupaban no solamente las actividades de la oposición clandestina de Izquierda sino, especialmente, la oposición que se podía hacer más o menos públicamente. Como la que Tucapel Jiménez intentaba articular en el campo social, quien sería cruelmente asesinado no mucho después de la muerte de Frei.


    MISTERIO EN LA CLINICA

    A fines de 1981, Frei Montalva estaba próximo a cumplir 71 años y se mantenía en muy buenas condiciones físicas y psíquicas. Solamente lo molestaba una esofagitis producida por una hernia al hiato, enfermedad crónica no mortal y ni siquiera grave. Decidió operarse. Hizo consultas con médicos chilenos sobre la conveniencia de hacerlo en el país. Estos le garantizaron que existían condiciones técnicas equivalentes a las de Estados Unidos y altísimas posibilidades de una curación plena.

    Se internó en noviembre de 1981 en la Clínica Santa María y fue operado por un equipo dirigido por el doctor Alejandro Larraín, secundado por un grupo de médicos de alto nivel. Días más tarde aparecieron complicaciones -obstrucción intestinal por adherencias peritoneales-, que obligaron a una nueva operación el 6 de diciembre. Todo parecía todavía bajo control, pero al día siguiente se desencadenó un proceso infeccioso -derivado del virus Proteus Providence, según se dijo- que motivó otra operación de urgencia. El cuadro patógeno no fue conjurado. Otra operación el 17 de diciembre marcó el comienzo del fin. Murió el 22 de enero de 1982.

    Aparte del doctor Alejandro Larraín, intervinieron en una u otra calidad 20 a 25 médicos de los mejores de Chile entre ellos los doctores Alejandro Goic, Ramón Valdivieso y Juan Pablo Beca, para intentar salvarlo. Hubo interconsultas con médicos norteamericanos y se trajeron al país medicamentos de alta eficacia. Todo fue inútil.

    En esos mismos días comenzaron los rumores. Algunos recordaron el caso del general Augusto Lutz, jefe del SIM, Servicio de Inteligencia Militar al momento del golpe, fallecido después de una seguidilla de operaciones y tratamientos en el Hospital Militar a partir de una úlcera gástrica que hicieron pensar en un asesinato encubierto. Muchos años después su familia sostiene que Lutz fue víctima de la DINA por oponerse al coronel Manuel Contreras, ya convertido en hombre de confianza de Augusto Pinochet.

    Hubo cosas extrañas, que ahora son mencionadas oficialmente por Carmen Frei. Llamadas anónimas que advertían sobre un posible envenenamiento, trajines en la clínica de personas extrañas al cuerpo médico tratante y al personal auxiliar. La senadora Frei confimó también el rumor del desaparecimiento del protocolo de autopsia.

    Para los médicos el caso sigue siendo misterioso. La probabilidad estadística de la muerte como resultado de la operación era bajísima y más por la buena condición física del paciente y la competencia del equipo tratante.

    El médico Alejandro Larraín tuvo a su cargo la operación. Ha sostenido que la complicación post operatoria fue sumamente extraña. La única de esas características que ha visto en más de cinco mil pacientes. Por su parte, el doctor Alejandro Goic coincide en lo inusual de las complicaciones que condujeron al incontrolable y mortal proceso infeccioso. Ambos aclaran, sin embargo, que no tienen elementos para afirmar que hubo envenenamiento deliberado del paciente. Pero también concuerdan en que seguramente han aparecido antecedentes muy serios como para que la familia haga públicas ahora sus dudas.

    El misterio sobre la muerte de Frei y las posibles actuaciones encubiertas de la DINE abren nuevas interrogantes sobre mecanismos y dispositivos de seguridad y represión encubiertos durante la dictadura.

    En la investigación del asesinato de Tucapel Jiménez la atención se ha dirigido al DINE, después de haber estado focalizada por años en la CNI.

    Se encuentra procesado el general (r) Ramsés Arturo Alvarez Scoglia, junto con el ex director, Hernán Ramírez Rurange, junto a varios de los oficiales a su mando, entre ellos el ex mayor Carlos Herrera Jiménez.

    ¿Cumplía la DINE funciones especiales de eliminación y de quién era la responsabilidad en el caso de los asesinatos cometidos por sus agentes?

    ¿Sabía la CNI de estas operaciones paralelas? ¿Dependía Berríos de la DINE, de la CNI o de otro organismo secreto?

    El ex director del DINE, general Alvarez Scoglia alega inocencia. Afirma sin embargo que tuvo que haber "una orden" para el asesinato de Tucapel Jiménez, que no pudo ser decidido por "un capitán o un oficial cualquiera". Y agrega que "alguien tiene que haber dado esa orden".

    El ex director de la CNI general Humberto Gordon, fallecido recientemente, responsabilizó al DINE por la muerte de Tucapel Jiménez, eximiendo de responsabilidad a su institución. Puede que haya entregado alguna información sobre la muerte del presidente Frei Montalva a la familia. Acostumbraba decir que tenía admiración y respeto por el ex mandatario. "Don Eduardo me proteje desde el cielo", comentaba a sus íntimos

    La investigación de la muerte del ex presidente no será sencilla. Ha pasado mucho tiempo. Los archivos del ejército, por otra parte, no serán abiertos. No lo han sido hasta ahora

    FEDERICO LOPEZ

      Frei y el golpe
      Uno de los puntos conflictivos de la familia Frei frente al libro del historiador Cristián Gazmuri -"Eduardo Frei Montalva y su época"- es el supuesto apoyo del ex presidente de la República al golpe militar. Gazmuri sostiene que eso no aparece en el libro. Lo que sí aparece -declara- es el respaldo que Frei entregó a los militares después del golpe de Estado y en los primeros meses de la dictadura.

      Efectivamente, no hay antecedentes precisos, pruebas concretas de que Frei haya participado en la organización del golpe de Estado. Pero a lo menos debe haber estado en conocimiento del mismo. Importantes militares ligados a la DC -como los generales Sergio Arellano Stark y Oscar Bonilla- estaban entre los conspiradores principales. Hombres muy cercanos a Frei como su ex ministro de Defensa, Sergio Ossa Pretot, y el senador Juan Hamilton, tenían contactos con militares. Pero no hay pruebas concluyentes de participación efectiva.

      Son abundantes, en cambio, las demostraciones de la actitud favorable o el respaldo que Frei dio al golpe una vez producido. No estuvo entre los escasos parlamentarios y personeros DC encabezados por Bernardo Leighton y Radomiro Tomic que rechazaron el golpe y el fin de la democracia.

      Junto con ese silencio, hubo actitudes de apoyo inequívoco. Se mencionan las más relevantes. Eduardo Frei Montalva concurrió como ex presidente de la República al Te Deum del 18 de septiembre de 1973 en que la Junta Militar tuvo sitial de honor.

      En una entrevista dada al diario "ABC" de Madrid, Frei justificó apasionadamente el golpe y llegó a decir que "las fuerzas militares han salvado realmente al país de su total aniquilamiento".

      De manera aún más oficial lo hizo mediante una extensa carta al presidente de la Democracia Cristiana Mundial, el político italiano Mariano Rumor. En ella se hizo eco de acusaciones calumniosas contra el gobierno del presidente Salvador Allende y la Unidad Popular. Fue más allá. Pidió apoyo para los militares en su tarea de "reconstrucción nacional". Escribió: "Su fracaso (el de las FF.AA.) ahora sería un fracaso del país y nos precipitaría en un callejón sin salida". La carta de Frei a Mariano Rumor fue ampliamente publicitada por la Junta Militar.

      Hizo también una defensa de los militares y del golpe y una argumentada crítica al gobierno de la Unidad Popular en el prólogo al libro de Genaro Arriagada, publicado poco después del 11 de septiembre de 1973, titulado "De la vía chilena a la vía insurreccional". En un plano privado, Frei justificó su actitud en las cartas que envió a Bernardo Leighton, dadas a conocer hace pocos años

      F.L.

http://www.puntofinal.cl/001020/nactxt2.html

Proyecto Andrea


El Proyecto Andrea es el criptónimo militar chileno por el cual la dictadura deAugusto Pinochet fabricó gas sarín,1 para usarlo como arma en contra de sus opositores.2 3

Índice

  [ocultar

[editar]La casa de Lo Curro

En los albores de la dictadura pinochetista, se instaló un laboratorio de guerra electrónica y química en la casa de Michael Townley y Mariana Callejas en Lo Curro, ubicada en la Vía Naranja 4925, Vitacura. El gobierno de Augusto Pinochet les había entregado esa casa —tres pisos, casi mil metros cuadrados construidos y cinco mil de terreno—, ubicada en la parte alta de Santiago, en retribución a los servicios que prestaban en la DINA.4
“Una voluminosa masa cúbica de concreto, más bien fea, con algo de orfanato, hospital u otro edificio público”.
Carlos IturraCaída en desgracia4
Legalmente no era de ellos, pues había sido adquirida por el entonces mayor de Ejército Raúl Iturriaga Neumann y un abogado de la DINA fallecido en 1976 en extrañas circunstancias, bajo identidad falsa.4
La idea era que sirviera de vivienda para el matrimonio de agentes y sus hijos, pero principalmente —-porque no era un regalo incondicional—- para que operara ahí el cuartel desde el que se digitarían las siguientes operaciones terroristas en el exterior. Esta casa cuartel en la DINA se llamaba Quetropillán. Contaba con dos agentes permanentes, que oficiaban de chóferes y ayudantes; y una secretaria, que llevaba las cuentas y asistía al dueño de casa en tareas administrativas. Además, el equipo incluía a un jardinero, una cocinera y dos químicos: Francisco Oyarzún y Eugenio Berríos, alias Hermes, que se pasaban el día encerrados en un laboratorio experimentando con ratones y conejos la efectividad de un gas letal. Se trataba, precisamente, del gas sarín4

[editar]Víctimas del Proyecto Andrea

Townley reveló al juez Alejandro Madrid que en Chile no solo fueron asesinados con sarín el conservador de bienes raíces Renato León Zenteno (1976), el cabo del Ejército y agente de la DINA Manuel Leyton (1977), sino también otras personas cuyas muertes se hicieron aparecer como suicidios o fallecimientos extraños.2 Algunas de estas personas, según Townley, tuvieron relación con el almacenamiento y transporte de envases con sarín en los años 1970 y comienzos de los ’80. Uno de ellos sería un médico o asistente que participó en las autopsias de Renato Zenteno y el cabo Leyton.
Townley afirmó al juez que el director de Protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, Carlos Guillermo Osorio, no se había suicidado —como se hizo aparecer oficialmente en octubre de 1977—, sino que había sido asesinado.2 5 Osorio estuvo a cargo de otorgar los pasaportes con identidades falsas para que oficiales del Ejército —entre ellos, Armando Fernández Larios—, viajaran a Estados Unidos a preparar el atentado contra Orlando Letelier, y otros dos (Rolando Mosqueira y René Riveros) a intentar despistar a la inteligencia estadounidense sobre la autoría del atentado y cubrir las espaldas a la DINA. Las fuentes sostienen que Townley afirmó que Osorio fue otra víctima del sarín, a pesar de que tenía un tiro en la cabeza.
Eugenio Berríos tuvo un papel en la muerte de Carmelo Soria, funcionario del CEPAL, que fue secuetrado por un operativo de la DINA en julio de 1976 y llevado a la casa de Townley en Lo Curro. Allí, en el laboratorio de Berríos, a Soria se le administró gas sarín, según la investigación, y luego fue torturado hasta que le quebraron la columna vertebral. Posteriormente, su cuerpo fue hallado en un auto en elCanal San Carlos.6
El gas sarín lo fabricaba la DINA primero en Santiago y luego comenzó a hacerse en la Colonia Dignidad, con su apoyo logístico. Era exportado y servía para asesinar opositores al régimen tanto en Chile como en el extranjero. Las víctimas presentan los síntomas de un ataque al corazón.
Probablemente con este gas asesinaron al periodista Eugenio Lira Massi, que en junio de 1975 fue encontrado muerto en circunstancias no del todo aclaradas, en la habitación que ocupaba en París, donde trabajaba en el diario L'Humanité. En 1990, el periodista Edwin Harrington publicó en la revista Nueva Voz que Lira habría sido asesinado por la Dina en el marco de un plan denominado Operación Francia después de que a la capital francesa llegara "Bernardo Conrads Salazar, cédula de identidad Nº 4.152.556-6, funcionario del servicio de seguridad de la dictadura". Harrington, que citaba como una de sus fuentes principales un informe del FBI, sostenía que la muerte de Lira pudo haber sido provocada por el gas sarín, que Townley llevaba en sus viajes en un frasco de perfume Chanel.7
Otra muerte sospechosa fue la de Alfred Schaak,8 representante de Paul Schäfer en Alemania encargado del tráfico de armas. En 1985 las dos parejas que huyeron de Colonia Dignidad, denunciaron públicamente la pedofilia de Schäfer. Parece que Schaak quiso entonces denunciar el tráfico de armas. Para impedirlo, habrían viajado desde Dignidad a Alemania Winfried Schmidtke y Helmut Seelbach, quienes fueron recibidos en el aeropuerto por Schaak, que estaba en perfecto estado de salud. A los poco días, en octubre, Schaak murió repentinamente. El doctor Hartmut Hopp viajó en seguida a Alemania y se trajo el cadáver de Schaak a Chile. En la asamblea de colonos dijo que Schaak había muerto de fiebre y que en su testamento dejaba sus bienes a la Colonia. Al mismo tiempo informaron —con diez meses de atraso— de la fuga de las parejas, agregando que sus denuncias en Alemania les habían hecho un gran daño.8
En la posterior condena a Schäfer no figura la producción de gas sarín en Colonia Dignidad, ni la masacre de Cerro Gallo, ni el campo de trabajo forzado que la colonia mantuvo Monte Maravilla, ya que el juez Jorge Zepeda Arancibia no incluyó estos cargos en el fallo que lo sentenció a siete años de presidio mayor en su grado mínimo, por infracción a la Ley sobre Control de Armas.
El 23 de julio de 2007, el juez Alejandro Madrid tomó "dos resoluciones que marcan hitos en los juicios por violación de los derechos humanos" y que están relacionadas con el Poryecto Andrea: "afirmó que el asesinato del excabo de Ejército Manuel Leyton se ejecutó utilizando gas sarín y procesó por este delito a trece exagentes de la DINA. Paralelamente, sometió a proceso por asociación ilícita al exauditor del Ejército, Fernando Torres Silva, justamente en el caso del asesinato del químico que produjo el elemento venenoso en los servicios de seguridad, Eugenio Berríos".9

[editar]FBI

El FBI tiene pruebas que confirman que Augusto Pinochet acumuló grandes cantidades de ese gas mortífero,10 según Saul Landau, el investigador estadounidense del asesinato de Orlando Letelier. El FBI investigó el sarín y sus conclusiones fueron condensadas en un informe que indica que se fabricó en una cantidad suficiente para matar dos veces al ejército peruano.10
Las órdenes explícitas eran ubicar la residencia y lugar de trabajo de Letelier y contactar el grupo Movimiento Nacionalista Cubano (MNC) para que lo elimináramos con sarín, por atropello u otro accidente, por cualquier método, pero a Letelier el gobierno de Chile lo quería muerto
Michael Townley10

[editar]Referencias y notas

  1.  El sarín es un arma química de guerra creada por el hombre y clasificada como un agente nervioso. Los agentes nerviososson los agentes químicos de guerra más tóxicos y de más rápido efecto que se conocen. Son parecidos a los pesticidas(insecticidasorganofosforados debido a la forma en que actúan y a los efectos dañinos que producen. Sin embargo, son mucho más potentes que los pesticidas organofosforados. El sarín fue desarrollado originalmente como pesticida en 1938 en Alemania. Es un líquido claro, incoloro e insípido que no tiene olor en su forma pura. Sin embargo, puede convertirse en vapor (gas) y propagarse al medio ambiente. El sarín también se conoce como GB y no se encuentra en forma natural en el ambiente.
  2. ↑ a b c Jorge Escalante. Tras los pasos del gas sarínLa Nación, 12.11.06; acceso 08.08.2012
  3.  *Mández Méndez, José Luis (2006). Bajo las alas del Cóndor. Editorial Capitán San Luis. pp. 108-114. ISBN 959-211-293-. Consultado el 27 de febrero de 2012.
  4. ↑ a b c d Cristóbal Peña. Mariana Callejas (II): Las dos vidas de su casa-cuartel en Lo Curro, página del CIPER, 09.07.2010; acceso 04.08.2012
  5.  La misteriosa muerte del recluta Pedro Soto Tapia no es el único caso difícil en el currículo del ministro Manuel Silva Ibáñez. Mientras fue titular del Sexto Juzgado del Crimen, dictaminó erróneamente que el extraño deceso de Osorio había sido un "suicidio clásico". También le correspondió averiguar el paradero de los tres profesores degollados cuando aún estaban con vida y sobreseer un proceso de 13 detenidos desaparecidos.
  6.  Jorge Molina Sanhueza. El último secreto del crimen de Soria abre la puerta para condenar a brigadier (R) LepeLa Nación, 21.08.2006; acceso 04.08.2012
  7.  Víctor Osorio. Eugenio Lira: ¿Murió de pena o fue asesinado?, Equipo Nizkor, 09.11.2011; acceso 04.08.2012
  8. ↑ a b Lucía Sepúlveda Ruiz. Colonia Dignidad: lo que no sale en la resolución del juez Zepeda
  9.  Jorge Escalante. Juez acredita uso de gas sarín y procesa a exfiscal Torres SilvaLa Nación, 24.07.2007; archivado en la página dedicada a Fernando Torres Silva en el portal Memoria Viva; acceso 04.08.2012
  10. ↑ a b c Mónica González. Gas sarín, el arma secreta de PinochetClarín, 16.03.2000; acceso 04.08.2012

[editar]



Proyecto Andrea
Dirección de Inteligencia Nacional.gif
Logo de la DINA
LocalizaciónChile
Parte deEjército de Chile
TipoServicio de Inteligencia
Policía represiva
Coordenadas33°26′26.26″S 70°38′7.65″OCoordenadas: 33°26′26.26″S 70°38′7.65″O (mapa)
ComandantesManuel Contreras
Conflictos bélicosGuerra sucia en Chile
Manuel mamo contreras.PNG
Manuel Contreras, director de la DINA


http://es.wikipedia.org/wiki/Proyecto_Andrea

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!