Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

viernes, 14 de septiembre de 2012

Mataron a miles


La necesidad y legitimidad de las barricadas

13 de septiembre de 2012

avatar
Doctor (c) en Sociología.








En Aysén y Freirina, cientos apedrearon a Carabineros y quemaron sus vehículos, para obtener una respuesta a sus demandas. Los estudiantes, en cambio, han evadido la violencia en las protestas, priorizando manifestaciones pacíficas, pero a pesar de su gran fuerza, han sido menos efectivos. ¿Será hora de cambiar de estrategia?
Muchos estudiantes piensan que sí y lo proponen en sus asambleas y en la calle. Sin embargo, los principales dirigentes han evadido dicha estrategia, incluso haciendo eco al discurso de los medios oficiales, según el cual las manifestaciones violentas perjudican al movimiento. Esta estrategia parece inadecuada, en gran parte, porque la legitimidad de la violencia es un tema tabú en el debate público. Pero, si nos atrevemos a hablar del tema sin tapujos, podemos romper muchos mitos. Veremos que una estrategia disruptiva e incluso violenta, como son los bloqueos de rutas, no implica perder apoyo ciudadano y que, aunque se perdiera algo de apoyo, igual sería una estrategia efectiva y legítima.
Los estudiantes, al igual que los medios, repiten que la violencia deslegitima el movimiento. Pero nadie analiza si ello es verdad. Sólo la encuesta Cooperativa-Imaginacción tiene datos sobre el tema. Vemos allí que enoctubre de 2011, un 76.2 % de los encuestados creía que la violencia en las manifestaciones disminuye el apoyo a la causa. Sin embargo, ello era sólo una imagen errada de lo que creían que otros pensaban; en realidad la violencia no afectó el apoyo al movimiento, que se mantuvo en un 89 % durante esos meses.
Los defensores de la democracia a medias dirán que los bloqueos son ilegítimos porque para eso están las instituciones representativas. Pero hoy está claro que esas instituciones sólo favorecen a los más acaudalados, quienes no necesitan protestar porque pueden presionar con una llamada telefónica o donando para una campaña.
No era sólo que los dirigentes se desmarcaran de los encapuchados. En Agosto de este año, un 46,5 % de los encuestados estaba en contra de las marchas por el centro y el 67,3 % está en desacuerdo con las tomas. Sin embargo, el apoyo a las demandas era de un 82 %. En cambio, en Junio de 2011, cuando los estudiantes llevaban algunas marchas pero recién comenzaron las tomas, el apoyo era de sólo un 37,1 %. La violencia mostrada por los medios y las tomas visibilizaron el movimiento, muy probablemente contribuyendo así a un apoyo masivo a pesar del desacuerdo con la forma de las protesta.
La evidencia sobre Aysén reafirma la tendencia. A fines de Marzo, el 52,6 % de los encuestados estaban en contra de los bloqueos de caminos y puentes en Aysén, pero a pesar de ello el 90,9 % estaba a favor de las demandas del movimiento.
Vemos también la ciudadanía no solamente apoya a pesar del desacuerdo con los medios. En realidad, el desacuerdo con protestas que interrumpen el tránsito y terminan en violencia es mucho menos generalizado de lo que asumimos (46,5 % contra marchas en Santiago y 52,6 % contra bloqueos en Aysén).
Los estudiantes no sólo cuentan con una disposición favorable de la ciudadanía hacia la protesta. Quienes temen que la radicalización les hará perder apoyo olvidan que también cuentan con la simpatía y tribuna para validar públicamente sus acciones. La ciudadanía no apoyó el corte del puente por sí mismo, sino porque el movimiento lo justificó públicamente. También, quizá, porque vieron en quienes apedreaban a Fuerzas Especiales a personas defendiendo una causa justa, no a jóvenes que sólo querían destrozar o saquear. Si los dirigentes estudiantiles justifican cortes de carreteras y avenidas organizados, sin destrozar negocios, no serán vistos como saqueadores, sino como jóvenes jugándosela por una causa justa.
El que las protestas disruptivas o con violencia no tenga los costos políticos que muchos asumen no significa que sea el mejor medio de protesta. Casi todos preferimos otros medios antes. Sin embargo, cuando el sistema político en Chile permite a los políticos hacer oídos sordos a la ciudadanía que se expresa en reuniones o en protestas pacíficas, aprendemos que el que no llora no mama. Así se demostró en Magallanes, Aysén, Pelequén y Freirina, y así también han ido aprendiendo los pobladores de Dichato, de La Greda, los pescadores artesanales y algunos estudiantes.
Quizá a mediados del año pasado los estudiantes hubieran aparecido como innecesariamente violentos si defendían las barricadas —no lo sabemos—. Pero hoy está claro que el gobierno no responde al apoyo masivo. Por ello, concentrarse principalmente en mantener el apoyo ciudadano, como sugiere Noam Titelman, no parece muy práctico. De hecho, aunque radicalizar la protesta les costará a los estudiantes una buena parte de su 82 % de apoyo actual (algo poco probable), hoy ese sería un costo que valdría la pena asumir. Un 80 % o 90 % de apoyo ciudadano no sirven, porque el gobierno está blindado y demostró que está dispuesto a sacrificar todo el capital político si ello es necesario para defender el lucro. Peor aún, con el sistema electoral chileno, quienes defienden el lucro podrán mantener sus puestos en el Parlamento, bloqueando cualquier cambio. Lo que se necesita es presión donde al gobierno le duela: parando la economía con cortes de las principales carreteras y avenidas por varios días, cómo se hizo en Magallanes, Aysén, y Freirina.
Ante una estrategia así, los defensores de la democracia a medias dirán que los bloqueos son ilegítimos porque para eso están las instituciones representativas. Pero hoy está claro que esas instituciones sólo favorecen a los más acaudalados, quienes no necesitan protestar porque pueden presionar con una llamada telefónica o donando para una campaña.
Los “progresistas” dirán, entonces, que para eso en democracia se permiten las marchas pacíficas donde los ciudadanos pueden expresar su opinión. Pero hoy sabemos que esa opinión, por mayoritaria que sea, no se hace valer con marchas. En el Chile de hoy, la única forma que tienen las mayorías para hacer valer su opinión es a través de protestas disruptivas, especialmente si traban la economía.
Algunos dirán que las protestas disruptivas son válidas mientras no involucren violencia contra personas o cosas. El problema es que estas protestas casi inevitablemente son reprimidas con violencia policial y, por tanto, generalmente requieren de algún grado de uso de fuerza para mantener la protesta. Negarse a esta violencia defensiva implica justificar sólo la violencia de Carabineros y quienes los mandan, o un alto nivel de ingenuidad política.
También están quienes defienden el pacifismo a toda costa, citando a Gandhi o Martin Luther King. Ese pacifismo es ingenuo. Cuando la no-violencia activa es más efectiva que prácticas disruptivas que pueden traer violencia, casi todos la preferiríamos. Pero hasta el mismo Gandhi reconocía que ella no siempre era una opción y fue por ello que llegó al extremo de tomar parte activa en guerras en Sudáfrica. Más aún, la no-violencia no sólo no ha sido poco efectiva en Chile, como han aprendido muchos movimientos sociales; varios estudios han mostrado que tampoco lo fue en el supuestamente ejemplar caso de Luther King en EE.UU. Allí, la expansión de asistencia social para los afroamericanos no fue una respuesta directa a la no-violencia activa de Luther King, sino a los disturbios violentos de la época.
Imitar la estrategia de Magallanes, Aysén y Freirían no es fácil. Requiere de un gran coraje para enfrentar la violenta respuesta que podemos esperar de parte del gobierno. Sin embargo, los estudiantes han demostrado que están preparados. Sólo les falta saber confiar que será efectivo y saber que el país los va a seguir apoyando.



http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/09/13/la-necesidad-y-legitimidad-de-las-barricadas/

CARABINEROS QUEMA SUMARIOS INTERNOS POR MUERTES


En el contexto de un seguimiento del juicio por la muerte del joven Yovani Reyes Sepúlveda (23), cuya vida terminó en 2006 en un calabozo de la Primera Comisaría Sur de Playa Ancha, solicitamos a la institución de Carabineros la investigación o sumario interno de este hecho.
Reyes fue detenido por beber alcohol en la vía pública y al momento de la revisión se le encontraron dos pequeñas bolsas, una con cocaína y otra con marihuana. La versión de Carabineros reza que –ya en la comisaría- en un momento de distracción de los uniformados, el detenido se las habría tragado, lo que finalmente le produjo la “muerte por asfixia por cuerpo extraño en la vía aérea superior”, según el acta de defunción del Instituto Médico Legal de Valparaíso. Sin embargo, según declararon en su momento otros detenidos que estuvieron esa noche con Reyes, éste ingirió la primera bolsa, pero habría sido instado a tragarse la segunda por los carabineros a cargo del procedimiento.
Mayor fue nuestra sorpresa cuando recibimos como respuesta a la solicitud para revisar la investigación de Carabineros, que estos simplemente habían sido quemados. “Los antecedentes solicitados fueron incinerados con fecha 30. 06.2011, dada la antiguedad de estos, de conformidad a lo dispuesto en el Reglamento de Documentación Nº 22 de Carabineros de Chile y Directiva Complementaria del Reglamento, Anexo 6“, fue lo que se nos informó.


Y efectivamente en el Acta de Destrucción que se nos adjuntó, junto a investigaciones por “reclamo”, “abuso sexual”, “falta disciplina” y “lesiones leves”, entre otras materias, aparece el caso solicitado por nosotros como “muerte detenido”, con un tiempo de duración en el archivo de 4 años. Salvo documentos como boletines oficiales, circulares y libros de bautizo, matrimonios o del personal sepultado en el Mausoleo, el resto –luego de períodos que en su mayoría no superan los 4 años- no se salva de la destrucción.


Ante esto, consultamos a la institución si existía allí otra alternativa para acceder a los antecedentes de este caso; algún otro registro del hecho y de las conclusiones del sumario. La respuesta sólo fue la misma que se nos dio a la pregunta de origen, a la que se agregó que luego de la incineración “no queda registro alguno en los archivos de la Institución“.
Confirmamos así, entonces, que por un reglamento interno en Carabineros hoy no es posible acceder a información oficial tremendamente valiosa social y legalmente, respecto a algunos hechos delicados y graves, como la muerte de un detenido al interior de un recinto perteneciente a esa institución.
Por su parte, como ocurre en estos casos, la Justicia Militar realizó otra investigación, paralela, la que fue sobreseída definitivamente y sin culpables en febrero de 2010. Esta, a diferencia de lo que ocurrió con la de Carabineros, hoy se encuentra archivada.

Por Daniel Labbé Yáñez.
Ha colaborado como periodista en los medios La Nación, Punto Final y El Ciudadano. Está a cargo del sitio de difusión cultural www.capitalcultural.cl y pertenece al equipo de la productora Matilde Audiovisuales y al grupo de realizadores de videoinformes Unidad Básica Móvil de Comunicación.

Un lúcido intercambio de ideas


Por  Pedro Brieger *
El 4 de noviembre de 1970 Salvador Allende asumió la presidencia de Chile y comenzó un proceso que fue conocido como “la vía pacífica al socialismo”. En noviembre de 1971 Fidel Castro visitó Chile y recorrió el país para conocer de cerca las voces de aquellos que habían elegido un camino diferente al suyo. En Cuba, el movimiento 26 de Julio había protagonizado una guerra de guerrillas que desembocó en una revuelta popular para derrocar a la dictadura de Fulgencio Batista el 1º de enero de 1959. En Chile el proceso era diferente.
La revolución cubana había impactado en todo el continente y prácticamente no hubo país donde no se formaron grupos que trataran de tomar el poder a través de la lucha armada. Numerosos dirigentes políticos abandonaban los partidos socialistas y comunistas para levantar las banderas de la Revolución Cubana, que parecía demostrar que la única manera de tomar el poder era por medio de las armas. El triunfo de Salvador Allende interpelaba a la Revolución Cubana porque planteaba que era posible iniciar el camino al socialismo dentro del marco de lo que se llamaba “el Estado burgués”. De hecho, Allende había triunfado en las elecciones y –en principio– los partidos que representaban a la burguesía parecían aceptar dicho triunfo. Si bien Allende no tenía mayoría en el Parlamento, avanzó rápidamente con reformas estructurales como la nacionalización del cobre.
Cuando Fidel Castro llega a Chile comprueba que Allende es muy audaz y radical en sus planteos, pero también observa que la derecha no se amilana. En el Parlamento los partidos tradicionales intentan obstaculizar los proyectos del gobierno, mientras organizan grupos paramilitares declara orientación fascista, y desde el diario El Mercurio se orquesta una furiosa campaña para derrocar a Salvador Allende.
Fidel recorre Chile de punta a punta para comprender el sentir de ese pueblo. Se encuentra con trabajadores del salitre y del cobre en el norte y con los petroleros en el sur. Visita universidades, debate con estudiantes y profesores e incluso se reúne con los sacerdotes que están con la Teología para la Liberación.
A pesar del apoyo abierto de Cuba a la lucha armada en casi todo el continente, cuando Fidel se encuentra con Allende y conversa con él lo hace en un tono muy distendido y respetuoso. Es consciente de que la historia de los dos países es muy diferente, y de que en Chile existía un sistema parlamentario consolidado. Sin embargo, no deja de marcarle que la derecha es fascista y que no dejará de combatirlo.
El intercambio de ideas entre ellos continuará después de la visita. Luego del “ensayo general” de golpe que se produce el 29 de junio de 1973, Fidel le escribe una carta –nuevamente en tono respetuoso– donde dice comprender su intención de continuar “el proceso revolucionario sin contienda civil”. Son “propósitos loables” le dice, y le ofrece toda la ayuda. Desde La Habana Fidel percibe que se acercan momentos finales. Dos semanas después del golpe, en su discurso del 28 de septiembre de 1973 en la Plaza de la Revolución, recuerda a Salvador Allende y el intercambio de ideas que habían tenido con el periodista Augusto Olivares. Llegarán más golpes de Estado y el aislamiento de Cuba, hasta que –paradójicamente– nuevos gobiernos electos en otra etapa histórica rodearán a la Revolución Cubana con el mismo afecto que sentía por ella Salvador Allende.
* Analista internacional.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/subnotas/203184-60428-2012-09-12.html

LA HISTORICA CONVERSACION SE PROYECTA HOY POR PRIMERA VEZ EN LA TELEVISION ARGENTINA, A 39 AÑOS DEL GOLPE EN CHIL


Allende y Fidel en un diálogo para todos los tiempos

Cuando Castro visitó Santiago, en noviembre de 1971, mantuvo una reunión con el presidente chileno. Hablaron sobre la revolución, el imperialismo, los medios y el futuro de América latina. Hoy resultan más habituales los encuentros entre líderes progresistas.



Por Emanuel Respighi
En noviembre de 1971, los ojos del mundo entero estuvieron puestos en este lado del planeta, probablemente como nunca antes. Es que el 10 de noviembre de ese año, a las 17, el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro, pisó suelo chileno para realizar una gira por el país trasandino que duraría veinte días y numerosos discursos. La atención mundial tenía un sentido: Castro se reuniría con Salvador Allende, el presidente que había logrado encabezar el primer gobierno socialista en ser electo de la región. Si bien hoy resultan habituales los encuentros entre mandatarios de gobiernos progresistas de la región, para la época el encuentro Allende-Castro era toda una novedad. Y también representaba una amenaza para el statu quo económico y político de entonces. De aquella visita, quedó registrada una histórica y jugosa charla que mantuvieron los líderes políticos, cuya cinta se creía perdida. Sin embargo, más de cuatro décadas después, El diálogo de América no sólo fue recuperado, sino también restaurado para su proyección, por primera vez en la TV argentina, a través de Canal 7, que lo estrena hoy a las 22.30.
Probablemente no haya explotado las posibilidades cinematográficas de su tiempo. Seguramente, desde el punto de vista técnico y creativo, el material deje mucho que desear. Pero ninguna de esas carencias visuales puede opacar el valor histórico y político de la charla en la que Castro y Allende se encontraron en noviembre de 1971. El encuentro, que se produjo en la casa presidencial de Tomás Moro, fue documentado por el periodista Augusto Olivares y el cineasta Alvaro Covacevich. Con motivo del aniversario a 39 años del golpe militar en Chile, que se cumplió ayer, Canal 7 emite dentro de Ficciones de lo real (presentada por Pedro Brieger) esta suerte de “clase abierta y charlada” entre dos de las máximas figuras de la política latinoamericana. En ella, los mandatarios intercambiaron opiniones sobre la revolución, el subdesarrollo, el imperialismo, la oligarquía, la dependencia cultural y económica y el futuro de América latina.
El diálogo de América fue estrenado mundialmente en París en abril de 1972, como testimonio de la lucha por el proceso chileno, siendo presentado por el escritor Pablo Neruda y por el actor Marcel Marceau. Luego de su presentación, se perdió la pista del documental, que recién fue recuperado entre el patrimonio de Covacevich, que tras el golpe militar de 1973 se exilió en México. Para esta proyección en la TV argentina, el film fue adaptado por Canal Encuentro para cumplir con ciertos parámetros técnicos, aunque el diálogo fue conservado en su totalidad y sin modificación alguna.
En una charla relajada, a pleno sol en los jardines de la casa presidencial chilena, Allende y Castro reflexionan sobre los procesos revolucionarios que –con sus diferencias– cada cual llevaba por entonces en sus países. A cuatro décadas de haberse producido, el registro de aquel diálogo íntimo, casi “casero”, adquiere trascendencia tanto por la vigencia de algunas problemáticas que los líderes visibilizaban, como por lo anacrónico que resultan algunas de sus opiniones, en virtud de los sucesos que, el 11 de septiembre de 1973, acabarían con el gobierno socialista y la vida del presidente chileno, que se suicidó en La Moneda tras una dura batalla con las Fuerzas Militares. También allí, ese día, acorralado por los golpistas, se suicidó Olivares, el periodista que condujo la entrevista de El diálogo de América.

La revolución y los obstáculos

–La motivación de los pueblos en su lucha a través de la historia es variadísima. ¿Cómo podría usted definir, Comandante, la motivación de la lucha del pueblo cubano?
Fidel Castro: –Digamos por lo menos, de acuerdo con nuestra concepción, que el gran motor de la historia han sido las luchas de las masas oprimidas contra los opresores. En nuestro país existía la doble motivación: era un país sometido y humillado por el imperialismo y, además, dentro de esa situación, una gran masa de campesinos sin tierra, una gran masa obrera explotada, en las condiciones de miseria espantosa, falta total de asistencia médica para las capas pobres de la población, deficiente sistema educacional y porcentaje altísimo de analfabetos, falta de perspectivas para la juventud, cientos de miles de desempleados. Es decir, que había una situación social desesperante, podríamos decir que la gran motivación de nuestro pueblo era la lucha por la vida.
–Presidente Allende, la experiencia política chilena es seguida con atención en todo el mundo. Es una experiencia que tiene obstáculos. ¿Cómo podría usted definir esos obstáculos?
Salvador Allende: –¿Te das cuenta, Fidel? ¡Tres minutos para definir los obstáculos de una revolución que tiene que hacerse dentro de la democracia burguesa y con los cauces legales de esa democracia! Hemos avanzado. Obstáculos... nacen de qué. En primer lugar, de una oligarquía con bastante experiencia, inteligente, que defiende muy bien sus intereses y que tiene el respaldo del imperialismo, dentro del marco de una institucionalidad en donde el Congreso tiene peso y atribuciones, y donde el gobierno no tiene mayoría. De allí entonces que las dificultades sean bastante serias y hace que el proceso revolucionario chileno, dentro de los marcos de esta legalidad, encuentre cada día y en cada momento obstáculos para el avance del cumplimiento del programa de la Unidad Popular. Usted comprende que las dificultades en el caso nuestro también están en relación con una libertad de prensa que es mucho más que una libertad de prensa. Que es un libertinaje de la prensa. Se deforma, se miente, se calumnia, se tergiversa. Los medios de difusión con que cuentan son poderosos, periodistas vinculados a intereses foráneos y a grandes intereses nacionales. No sólo no reconocen sino que deforman las iniciativas nuestras. Todo esto, teniendo nosotros que respetar las conquistas que el pueblo alcanzó y de las cuales lógicamente hace uso y mal uso la oposición al gobierno popular. Por eso, y tú lo has dicho también y lo has reconocido, que las dificultades que se nos presentan a nosotros son bastante...
F. C.: –¡Son admirables las dificultades que tienen!
S. A.: –Ya ves tú.
–Y a pesar de los obstáculos, ¿se puede llevar adelante el proceso?
S. A.: –Y se avanza. Ya lo he dicho: el cobre es nuestro, el hierro es nuestro, el salitre es nuestro, el acero es nuestro; es decir, las riquezas básicas las hemos conquistado para el pueblo.
F. C.: –Bueno, yo tengo una impresión, que esa resistencia acude a los procedimientos clásicos, además más desarrollados. Es un procedimiento que nosotros calificamos de fascista y que tratan por tanto de ganar masa, con la demagogia si es posible de los sectores más atrasados de las capas humildes, y ganar masa en las capas medias. Y entonces hará falta una cuestión por demostrar: si esos intereses se resignaran pasivamente a los cambios de estructura que la Unidad Popular y el pueblo chileno han querido llevar adelante. Y es de esperar, si nosotros vamos a analizar teóricamente esta cuestión, que hagan resistencia fuerte e incluso violenta. De manera que ése es un factor que no se puede descontar en absoluto en la actual situación chilena, a mi juicio, que es el juicio de un visitante, que viene de un país que está en otras condiciones. Es como un viaje de un mundo a otro mundo.
S. A.: –Tú lo has dicho y yo creo que es muy justo; los revolucionarios nunca han generado la violencia. Han sido los sectores de los grupos golpeados por la revolución los que generan la violencia en la contrarrevolución.
F. C.: –Mantuvieron los sistemas por la violencia, así los defienden, por la violencia.

Las convicciones y el golpe

–¿Qué piensa usted, presidente, que se produciría en Chile si la contrarrevolución se alzara?
S. A.: –El pueblo está en el gobierno, si lograran ellos lo que no van a conseguir, derrocar a este gobierno, se caería en el caos, en la violencia, en la lucha fratricida...
F. C.: ¡Y en el fascismo!
S. A.: ¡Ah! Claro. El imperialismo, que ha estado y está detrás de todos los procesos para atajar la revolución, que significa los cambios y su derrota, en Chile no va a poder desembarcar. En Chile no va a intervenir materialmente. Pero busca otros caminos, cual es alentar a los grupos reaccionarios e incubar a los grupos fascistas, y utilizan la demagogia y movilizan los grupos de menor conciencia social. Pero tengo la seguridad y la certeza absoluta de la respuesta implacable y dura del pueblo, y personalmente: yo cumplo una tarea. Yo no estoy ahí para satisfacer una vanidad personal. Yo soy un luchador de toda mi vida. He dedicado mi esfuerzo y mi capacidad a hacer posible el camino al socialismo. Y cumpliré el mandato que el pueblo me ha entregado. Lo cumpliré implacablemente. Cumpliré el programa que le hemos prometido a la conciencia política de Chile. Y aquellos que desataron siempre la violencia social, si desatan la violencia política, si el fascismo pretende utilizar los medios con que siempre arrasó a los que pretendieron hacer la revolución, se encontrarán con la respuesta nuestra y mi decisión implacable. Yo terminaré de presidente de la república cuando cumpla mi mandato. Tendrán que acribillarme a balazos, como lo dijera ayer, para que deje de actuar.
F. C.: –Yo realmente admiro mucho ese pronunciamiento tuyo. Y eso será una bandera para el pueblo. Porque cuando los dirigentes están dispuestos a morir, el pueblo está dispuesto a morir y dispuesto a hacer lo que sea necesario. Y ése ha sido un factor muy esencial en todo proceso político revolucionario.


http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-203184-2012-09-12.html

El 24 de agosto el senador Francisco Chahuán (Renovación Nacional) presentó la moción para modificar la ley antiterrorista, para efectivamente CRIMINALIZAR LA PROPAGANDA ANTISISTÉMICA.



El 24 de agosto el senador Francisco Chahuán (Renovación Nacional) presentó la moción para modificar la ley antiterrorista, para efectivamente CRIMINALIZAR LA PROPAGANDA ANTISISTÉMICA.

Fragmentos:

“La conducta terrorista, en nuestro concepto, está conformada por una sucesión de actos que la constituyen, con un mismo designio criminoso, de modo que no puede efectuarse una separación fáctico entre sus fases parciales, de modo que resulte una conducta de “resultado cortado” como lo denomina la doctrina, por cuanto como bien se señala en el voto disidente mencionado, existe una etapa de planificación, propia de los grupos que desarrollan este tipo de actividades, una etapa de ejecución en que se concreta el acto punible, y una etapa de adjudicación, vale decir, en la que se hace pública su acción a través de los medios de comunicación social.

(…)

Quienes desplieguen este tipo de conductas, pertenecen normalmente a grupos antisistémicos, la mayoría de las veces, anárquicos, pero que no se consideran ni se califican a sí mismos como terroristas, sino que por el contrario, sienten que con su accionar están materializando una especie de vocación mesiánica de salvar a la sociedad, constituyéndose en una clase de redentores o liberadores de la misma, por lo cual les interesa que la comunidad tome pleno conocimiento de sus actos.

En el caso sobre el cual se dictó esta sentencia, se estaba frente a un grupo que adhiere a una ideología denominada “anarquismo insurreccional”, surgida en el último tiempo en nuestro país, y que ha captado varios adeptos, que justifica y utiliza la vía violenta y armada como método de expresión.

(…)

Al tenor de todas estas consideraciones, y teniendo presente por otra parte la experiencia obtenida a partir de las versiones judiciales entregadas por muchos imputados en diferentes procesos incoados para investigar el esclarecimiento conductas de carácter terrorista, como la participación de sus autores, cómplices o encubridores, tanto en nuestro país como en otras naciones, resulta evidente que la difusión de este tipo de conductas, lo que en la jerga de las organizaciones que las llevan a cabo se denomina “acciones de agitación y propaganda” (AGP), con dichos propósitos, debe ser sancionada, como una de las formas en que la finalidad de producir en la población o en una parte de ella, el temor justificado de ser víctima de de delitos de la misma especie.

En tal virtud, se hace necesario modificar el artículo 1º de la ley Nº 18,314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, agregando como una de las formas de comisión de este tipo de ilícitos, el que se haga por objetivos de difusión de este accionar.

En mérito a lo expuesto, sometemos a la aprobación del Senado de la República, el siguiente:

PROYECTO DE LEY

Artículo único: Modifíquese el inciso primero del artículo 1º de la ley Nº 18.314, que determina conductas terroristas y fija su penalidad, de la siguiente forma:

a) Sustitúyese el punto final (.) de su texto por una coma (,), y,

b) Agréguese la siguiente oración: “sea por la evidencia de que el hecho tiene por objeto difundir una posición o ideología insurreccional, destinada a desestabilizar el sistema democrático institucional”.”

:::::::::::::::::::::::::::::::::::

Pueden revisar el documento completo de ingreso aquí:
http://sil.senado.cl/
docsil/proy8932.doc

Para hacer seguimiento a la tramitación deben ir a:
http://sil.senado.cl/pags/
index.html

y luego en el menú izquierdo apretar en “nº de boletín” e ingresar “8544-07”

O pueden ir directamente a la página de la tramitación del proyecto:
http://sil.senado.cl/cgi-bin/sil_proyectos.pl?8544-07
Caption

Otro asesino libre


Sargento Millacura, asesino de Manuel Gutierrez


Los medios y su sospechosa visión de la realidad

Hasbun (UDI) pide Pena de Muerte en Chile




Iniciativa propone pena de muerte por agredir a Carabineros


13 de septiembre de 2012  07:00  actualizado a las 13:34


Imagen  del carabinero asesinado, Cristián Martínez Foto: Terra
Imagen del carabinero asesinado, Cristián Martínez


Hasbún imputa a error de sus asesores idea de pena de muerte


A raíz del asesinato al cabo segundo, Cristian Martínez, quien recibió una bala durante los disturbios por el 11 de septiembre en Quilicura, la bancada de diputados de la UDI anunció que ingresará hoy un proyecto de ley que busca duplicar las actuales penas por agredir a personal uniformado.
La iniciativa podría abrir un nuevo debate, ya que propone sanciones que van desde el presidio perpetuo efectivo hasta la pena de muerte.
Así lo adelantó a TERRA.cl diputado gremialista, Gustavo Hasbún, quien presentará la moción este jueves junto a su par Mónica Zalaquett.
“Lo que buscamos es aumentar las penas en forma drástica. Que cuando se asesine a un funcionario policial en acto de servicio  se pague con pena efectiva, con cadena perpetua calificada, que son 40 años, y no como hoy día que las condenas están entre 10 y 20 años”, puntualizó el parlamentario.
El texto legal será presentado a las 11.30 horas de este jueves en Valparaíso.
LA INICIATIVA IBA A SER PRESENTADA EL AÑO PASADO
Este proyecto de ley no es nuevo. En mayo de 2011 la misma UDI anunció el envío de esta moción al Congreso, a propósito de la agresión al suboficial mayor, Mauricio Muñoz, quien fue golpeado con un skate en la cabeza durante una manifestación por HidroAysén. Sin embargo, el texto legal no ingresó a la Cámara de Diputados.
De hecho, el 12 de septiembre del año pasado –y a propósito de los disturbios que cada año se producen por el aniversario del Golpe Militar en nuestro país- el Presidente Sebastián Piñera anunció que le colocaría suma urgencia a este proyecto de ley. Esto no pudo concretarse precisamente debido a lo anterior.


http://noticias.terra.cl/nacional/iniciativa-propone-pena-de-muerte-por-agredir-a-carabineros,39d78f5293db9310VgnVCM3000009acceb0aRCRD.html





La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!