Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

domingo, 18 de noviembre de 2012

Piñera "Estamos tan pobres en Chile...que usamos a nuestras hijas"


Enviado por Diario El Corresponsal el 18/11/2012 a las 18:09
10252.jpg
El presidente Piñera nos tiene acostumbrados a los chilenos a sus salidas de  y porque no decirlo a sus desatinos.
Antes de ser mandatario era súper conocido por esas "bromas extravagantes" que para él deben ser simpáticas, pero para sus interlocutores, son derechamente torpes y poco felices.

Obviamente al ser elegido mandatario, esos chistes se amplificaron porque tiene todas las cámaras frente a él. Ejemplos de sus frases poco afortunadas, hay centenas. Incluso, un libro cuyo  es "Piñericosas The Clinic" es el más vendido en las liberías.

La última de esas salidas, ocurrió en la gira por Europa.

Piñera estaba en Cádiz, España, junto al presidente  de Colombia y al presidente Humala del Perú conversando sobre importantes temas para sus respectivos países. De improviso, Piñera observa hacia un lado y ve a su hija Magdalena, (foto) que las oficia de jefa de gabinete, una especie de  política en La .
Y lanza su frase supuestamente chistosa que hace que los mandatarios colombiano y peruano giren para mirar a Magdalena Piñera: "Estamos tan pobres en Chile...que usamos a nuestras hijas como mano de obra". Textual de boca de Piñera.

Y como Humala y Santos son caballeros, debieron reirse timidamente ante el "chistológo" Presidente de Chile.

Otra Piñería o Piñericosas....

Presidentde de Codelco sigue defendiendo a rajatabla el proyecto Hidroaysén, que Allamand dio por muerto


En su edición dominical, El Mercurio lleva una carta del presidente del directorio de la estatal y autónoma Codelco, Gerardo Jofré, donde volvió a realizar una defensa del proyecto Hidroaysén, vapuleado y dado por muerto por el precandidato presidencial Andrés Allamand.
Los argumentos de Jofré se basan en el desarrollo que traerá el proyecto al país, y en que los países de la OCDE han desarrollado la totalidad de su potencial hidroeléctrico, calificándolo como de energía renovable.
La carta íntegra dice así:
Señor Director:
El desarrollo social de Chile necesita crecimiento económico. Sin crecimiento económico es ilusorio pensar que Chile se desarrollará socialmente. Y sin desarrollo energético no habrá crecimiento económico ni desarrollo social. Ningún país ha logrado crecer sin aumentar correlativamente su producción de energía.
Para poder desarrollar energéticamente el país, es indispensable que funcione y se respete la institucionalidad democrática responsable de estos temas.
En el caso de HidroAysén, la Corte Suprema ya rechazó recursos que se habían presentado por diversas entidades, dando luz verde al proyecto. Próximamente, el Consejo de Ministros definirá su autorización y condiciones para su realización. El país debe respetar sus instituciones y regirse por las resoluciones de ellas para su desarrollo energético, económico y social.
Los países de la OCDE han desarrollado la totalidad de su potencial hidroeléctrico, y lo computan, por supuesto, como energía renovable. La energía hidroeléctrica es renovable, limpia y barata. En el caso de HidroAysén, es además confiable por su permanente disponibilidad.
Chile tiene una oportunidad formidable de entrar al club de los países desarrollados para inmenso beneficio de sus habitantes. Para ello, cuenta con tremendos proyectos, tanto mineros como en muchos otros sectores, todos los cuales necesitan indispensablemente de energía.
No podemos confundirnos y perder la gran oportunidad de esta fuente fenomenal de energía hidroeléctrica que tenemos en la Patagonia.
Gerardo Jofré
Presidente del Directorio de Codelco


http://www.theclinic.cl/2012/11/18/presidentde-de-codelco-sigue-defendiendo-a-rajatabla-el-proyecto-hidroaysen-que-allamand-dio-por-muerto/

Las razones de Laurence Golborne para ser Presidente


El candidato respondió a la interrogante en el Consejo Ampliado de la UDI.
Según detalló, cree en la libertad, la defensa de la vida y en un país donde no pesen los apellidos.



El ex ministro de Obras Públicas y precandidato presidencial, Laurence Golborneentregó este sábado las razones que lo llevaron a postular a la máxima magistratura, en medio delConsejo Directivo Ampliado de la UDI, el partido que lo apoya.
El ex ministro detalló primero sus creencias como parte de las razones, entre las que ubicó "la libertad personal, el valor del mérito y el esfuerzo", y la defensa de la vida, "incluyendo la del que está por nacer".
"Yo quiero ser Presidente", dijo, porque creo "en el respeto irrestricto a la dignidad de todas las personas, en la familia como base de nuestra sociedad, en el espíritu emprendedor como la clave de la superación".
De forma posterior, dibujó la concepción que tiene del Estado, asegurando tener el "convencimiento" que es "un medio y no un fin, y que juega un rol esencial en igualar las oportunidades, en proteger a los indefensos, en resguardar una sociedad libre".
"(Creo) en la educación como el principal factor de movilidad social y realización personal", agregó.
Frente a la presencia de un gran número de militantes UDI, Golborne les aseguró a los presentes sentirse "empapado de los ideales" de su sector, es decir, la derecha chilena.
"Creo esto porque mi historia personal, como la de muchos otros que están en esta sala, es una prueba concreta de que los valores y principios de nuestro sector, tienen la capacidad real de transformar vidas", enfatizó.
La cuna y el apellido
Golborne prosiguió su alocución deseando que en un futuro Gobierno encabezado por él "nadie se quede atrás".
"Que cada abuelo mire a su nieta, y sepa que su futuro dependerá de ella, no de su cuna o su apellido", agregó.
El candidato dibujó una sociedad chilena donde se "reivindique el trabajo, la honestidad y el esfuerzo", apuntando a que desea "que las madres miren a sus hijos, con la confianza de que en Chile tendrán las oportunidades que se merecen".
"Creo profundamente en la trascendencia de nuestro proyecto. Por eso quiero ser Presidente", insistió.



http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/politica/presidenciales/lo-leido-por-que-lgolborne-quiere-ser-presidente-mira-aca-sus-motivos/2012-11-17/211609.html

Ex presidentes chilenos reciben pensión superior a ex mandatarios de EEUU: más de 400 millones anual




Una fuerte controversia provocó el aumento en las asignaciones que solicitaron los senadores en $2 millones, que fue defendido por el PPD Guido Girardi en que “hay senadores que tienen territorios extensísimos, alejados, con zonas distantes”.
De acuerdo a datos de Invertia Latam recogidos por Terra, los senadores en Chile reciben un sueldo que serviría para cancelar 48 salarios mínimos, a diferencia de lo que ocurre con otros países vecinos como Argentina, donde los congresistas perciben el equivalente a 1.759.213 pesos chilenos, que representa 9 sueldos míninos en la nación trasandina, que actualmente está fijado en 202.101 pesos chilenos.
Sin embargo, no sólo los parlamentarios fueron cuestionados, sino que también los ex presidentes se vieron salpicados con la polémica, debido a que a partir de la reforma constitucional aprobada en febrero de 2000, se les aseguró un sueldo vitalicio que corresponde a la dieta parlamentaria que reciben los honorables.
Es decir, los ex mandatarios perciben un sueldo bruto de $ 7.805.421, al que se le suman las asignaciones para gastos de traslados, en donde se incluyen peajes, gastos del vehículo que usan, junto a permiso de circulación y bencina, dineros que no están obligados a rendir y que alcanza a $1.414.358.
Además, de un ítem funcionamiento de oficinas, que incluyen el arriendo más gastos comunes -agua, luz y teléfono fijo-, junto con material como papelería, que significa un gasto al Estado de entre $3 millones y $5 millones, dineros que sí deben rendir, de acuerdo a los datos publicados en el sitio oficial del Senado y que en su oportunidad fue destacado por la revista Capital.
En el desglose, Patricio Aylwin Azócar recibe un sueldo de $5.794.376 (con descuentos legales), más $1.414.358 para gastos por traslados y $3.690.811 para gastos de oficina, sumando un total de $10.899.545.
Ricardo Lagos Escobar, por su parte, tiene un salario de $5.503.171 (con descuentos legales), a los que se suman $1.414.358 para traslados y para oficinas $5.803.862, que suma $12.721.391.
Michelle Bachelet Jeria, en tanto, obtiene $5.582.977 (con descuentos legales), cifra a la cual se le suman $1.414.358 en traslados y $5.668.782 en el otro ítem, percibiendo un total de $12.666.117, pese a su cargo en la ONU.
Es importante consignar que estos fondos dejan de ser entregados al ex jefe de Estado si ejerce alguna labor remunerada por fondos públicos, como el caso de Eduardo Frei Ruiz-Tagle, quien es senador por la región de Los Ríos.
Sumado todo lo anterior, significa un gasto al país de $36.257.053 mensuales, que se traduce en 435.084.636 de pesos al año. Es decir, el equivalente promedio a la construcción de una nueva escuela municipal.
Los sueldos para ex presidentes no ha sido tema sólo en Chile. En Argentina causó polémica cuando se filtró la dieta que cobra Carlos Menem, quien percibe 27.982,36 pesos argentinos, equivalentes a 3.138.115 de la moneda nacional, según publicó Clarín, pese a que el ex esposo de la modelo chilena Cecilia Bolocco es actualmente senador por la Provincia de La Rioja.
El caso de Estados Unidos es demostrativo. Su legislación indica que los ex mandatarios reciben una pensión de 200.000 dólares anuales, o sea, 8.155.833 pesos chilenos al mes, de acuerdo a lo publicado por La Vanguardia, una cifra menor a los entre 8 y 12 millones de los ex gobernantes chilenos.
Además, recordemos que la economía de la nación norteamericana es casi el doble de la chilena, por lo que el uso práctico de su sueldo es mucho menor.

Estudio revela que escuelas chilenas son poco efectivas

¿Cuna o escuela? Estimar si el rendimiento académico de los escolares se debe al aporte de las escuelas o de las condiciones socioeconómicas del hogar fue uno de los objetivos de un estudio de la U. Alberto Hurtado y de la U. Autónoma de Madrid, con datos de 15 países de América Latina.

El resultado: en Chile, las escuelas figuran entre las que menos inciden en el rendimiento. En otras palabras, pesa más la cuna. En el país, los colegios son responsables de sólo el 13% del rendimiento de los alumnos en matemáticas y de 11% en lectura entre los alumnos de tercero básico. En promedio, en la región la escuela aporta con el 21% del rendimiento de matemáticas, mientras en Argentina, Colombia, Ecuador y Panamá la cifra oscila entre 20% y 30%. En Brasil, las escuelas son responsables de 21% del desempeño de los alumnos. Por el contrario, en Cuba, el país con los mejores índices, la cifra llega al 46%.
¿Y la cuna? El estudio encontró que en Chile la condición socioeconómica de las familias es responsable del 12% del rendimiento en matemáticas. En otras palabras, la cuna pesa casi lo mismo que la escuela.
En lectura, incluso, ésta tiene más incidencia: 13% del desempeño de un escolar de tercero básico depende de su capital cultural y sólo 11% de la escuela.
En promedio, en América Latina, la condición socioeconómica de los alumnos es responsable del 14% de los resultados en lectura y la escuela lo es de 17%.
Los investigadores Marcela Román y Javier Murillo, autores del estudio, concluyen que, en Latinoamérica, en su conjunto, “la escuela es capaz de compensar las diferencias de cuna”. Sin embargo, añaden que en Chile ello no sucede. “A los establecimientos les falta entregar valor agregado al aprendizaje”, dice Marcela Román, de la U. Alberto Hurtado.
El estudio fue hecho con los datos de la prueba Serce, de matemáticas y lectura, que la Unesco aplica a estudiantes de tercer y sexto año básico de 15 países. En total, son más de 86 mil estudiantes, siete mil de Chile.
Razones
Para Román, la baja eficacia de las escuelas chilenas pasa por la alta segmentación del sistema escolar. “En Chile, hay escuelas A, B y C para estudiantes A, B y C. Eso explica que no se logre quebrar el peso de la familia, porque los estudiantes necesitan estar con otros niños más heterogéneos, más diversos”, explica Román.
Agrega, además, que hay otros factores que inciden en la escuela, como “la enseñanza en el aula, el clima de aprendizaje y cómo se preocupan de que los niños aprendan”.
Para los investigadores, el tema es preocupante. “Si los estudiantes más pobres y carentes concurren a escuelas también carentes, se agudiza y complejiza la posibilidad de compensar la desventaja inicial”, dicen Román y Murillo.

http://diario.latercera.com/2012/11/17/01/contenido/pais/31-123205-9-estudio-revela-que-escuelas-chilenas-son-poco-efectivas.shtml

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!