Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

Mostrando entradas con la etiqueta Familia Luksic. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Familia Luksic. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de septiembre de 2013

Generación Empresarial

Entidad sin fines de lucro creada por los Legionarios de Cristo para moverse y difundir su credo en el mundo del dinero y las empresas de varios países. En la entidad chilena, cuyo objetivo es promover la ética al interior de la empresa, participan o han participado los grupos económicos más importantes de Chile como los Luksic, los Matte, los Yarur o los Said. Uno de sus más estrechos colaboradores es Carlos Cáceres Contreras, ex ministro de las carteras del Interior y de Hacienda durante la dictadura de Augusto Pinochet.





http://www.poderopedia.org/organizaciones/Generacion_Empresarial

jueves, 21 de febrero de 2013

Caso de tuitero procesado por parodiar a Luksic: “Es una grave amenaza a la libertad de expresión”


Martes 19 febrero 2013 | 11:19 · Actualizado: 11:22
Publicado por Christian Leal



Este lunes, el abogado de 34 años, Rodrigo Ferrari,fue formalizado en la Fiscalía Centro Norte de Santiago bajo los cargos de usurpación de identidad, imputado como el autor de 3 cuentas de Twitter donde se parodiaba al empresario Andrónico Luksic.
Se trata de las cuentas @losluksic, @andronicoluksic y @luksicandronico (actualmente suspendidas), donde entre 2010 y 2011 se publicaron comentarios alusivos al magnate, las que fueron vinculadas a Ferrari luego de que la red social estadounidense entregara los datos de contacto a la Policía de Investigaciones.
Sin embargo para la ONG Derechos Digitales, la cual asesora a la defensa del acusado, este caso no sólo representa una confusión entre la usurpación de identidad y la parodia, sino que reviste una grave amenaza a la libertad de expresión de los usuarios en Internet.
Según explicó a BioBioChile el abogado Claudio Ruiz, presidente de la organización, sólo una de las cuentas de Twitter fue creada por Ferrari (@losluksic) y en ella era evidente el ánimo de parodiar al dueño de Canal 13, no de hacerse pasar por él. Además, negó que se haya usado para hacer comentarios ofensivos.
“Hablamos de una cuenta que tenía un fondo de billetes cayendo y donde se vertían expresiones como ‘tenemos cualquier plata’. Era obvio para cualquier persona que Andrónico Luksic no iba a estar haciendo esos comentarios”, expresó Ruiz.
Para el abogado, más grave aún es que Twitter, una empresa reconocida por la defensa de sus usuarios y que incluso protegió a Wikileaks, haya entregado los datos de Ferrari a la PDI sin una orden judicial, sólo en virtud de un acuerdo con la Interpol.
“Aquí hay una transgresión a la vida privada del imputado. Eso sin mencionar que la parodia no constituye una infracción. Acá el único delito es haber parodiado a un poderoso”, sentencia.
Consultado respecto a cuál es el objetivo de Luksic con esta acción judicial, a la que incluso concurrió a testificar personalmente, Ruiz recordó que el empresario es conocido por el celo con el que resguarda su privacidad, por lo que la idea podría ser ofrecer una señal.
“Hablamos de cargos de los que, en caso de probarse, revisten entre 61 a 541 días de cárcel, que en cualquier caso serían de pena remitida con firma. El verdadero tema aquí es la grave amenaza a la libertad de expresión”, afirmó.
El caso “Impunidad Diplomática” llega a Internet
Cabe destacar que este no es el único caso que ha puesto a Andrónico Luksic en pie de guerra contra los usuarios de Internet. Recién la semana pasada se daba a conocer el bloqueo de un video de YouTube con un extracto del libro “Impunidad Diplomática” del periodista Francisco Martorell, debido a una orden de la justicia chilena.
Se trata probablemente del primer caso en que Tribunales nacionales ordenan la censura de contenidos a una empresa como Google, y recuerda que el libro de Martorell continúa prohibido en Chile tras un recurso interpuesto por Luksic en 1993, esto pese a la recomendación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que considera el hecho como una violación a la Convención Americana.


http://www.biobiochile.cl/2013/02/19/caso-de-tuitero-procesado-por-parodiar-a-luksic-es-una-grave-amenaza-a-la-libertad-de-expresion.shtml

CUIDADO CON MIRARLO FEO: Luksic logró que Twitter cerrara cuentas que lo parodiaban, el autor arriesga cárcel




El abogado de 34 años Rodrigo Ferrari, fue formalizado en la Fiscalía de bajo los cargos de usurpación de identidad, imputado como el autor de 3 cuentas de Twitter donde se parodiaba al empresario Andrónico LuksicAl respecto, la ONG Derechos Digitales que asesora al acusado, afirmó que este caso no sólo representa una confusión entre la usurpación de identidad y la parodia, sino que reviste una grave amenaza a la libertad de expresión de los usuarios en Internet. El abogado Claudio Ruiz, presidente de la organización afirmó:

“En las cuentas era evidente el ánimo de parodiar al dueño de Canal 13, no de hacerse pasar por él. Hablamos de una cuenta que tenía un fondo de billetes cayendo y donde se vertían expresiones como ‘tenemos cualquier plata’. Era obvio para cualquier persona que Andrónico Luksic no iba a estar haciendo esos comentarios”

“Aquí hay una transgresión a la vida privada del imputado. Eso sin mencionar que la parodia no constituye una infracción. Acá el único delito es haber parodiado a un poderoso”


Para el abogado, el hecho más grave es que Twitter, una empresa reconocida por la defensa de sus usuarios y que incluso protegió a Wikileaks, haya entregado los datos de Ferrari a la PDI sin una orden judicial, sólo por un acuerdo con la Interpol. Consultado respecto a cuál es el objetivo de los delincuente de la familia Luksic, Ruiz recordó que el empresario es conocido por el celo con el que resguarda su privacidad, por lo que la idea podría ser ofrecer una señal.

“Hablamos de cargos de los que, en caso de probarse, revisten entre 61 a 541 días de cárcel, que en cualquier caso serían de pena remitida con firma. El verdadero tema aquí es la grave amenaza a la libertad de expresión”


Cabe mencionar que no es la primera vez que Los Luksic buscan censurar todo lo que se hable de ellos, basta recordar la censura al libro “Impunidad Diplomática”, donde se detallan las “particulares” fiestas sexuales que compartían los Luksic durante la dictadura. Ni hablar de que hace una semana el propio gobierno censuró un video que hablaba del tema.


LO BUENO ES QUE EN CHILE TODOS SOMOS IGUALES…

domingo, 2 de diciembre de 2012

Me cago en la donación de los Luksic en la Teletón


-


Tal como en años anteriores, la viuda de Andrónico Luksic Iris Fontbona, hizo su aporte a la Teletón en el nombre de toda su delincuente familia,esta vez fueron 1500 millones de pesos, cifra inimginable para la mayoría de nosotros, el vuelto del pan para ellos. Mucha gente quedó asombrada por tan “noble gesto”.  Ante lo cual, no fueron pocos los por las redes sociales poco menos que pidieron su beatificación con los ojos llenos de lágrimas.

Repasemos un poco las cosas… Quiñenco es el nombre que recibe el holding de empresas en las cuales tiene inversiones la familia Luksic. La cual incluye utilidades en más de 40 empresas distintas entre las que destacan: CCU, Luchetti, Banco de Chile, Telsur, Entel, Madeco, Hoteles Carreras, Antofagasta PLC (minería), Calaf, y su recién adquirida última inversión, Canal 13. Por poner un ejemplo, solo en el primer semestre del año 2010, Quiñenco duplicó sus utilidades registrando ganancias por 432 millones de dólares(!), mas que nada, gracias a la transacción con Citigroup.

El año pasado, la fortuna de la familia Luksic ascendía a 11.000 millones de dólares. Con ese patrimonio acumulado, el clan empresarial se encontraba en el ranking Forbes dentro de las 50 mayores fortunas del mundo al mismo nivel de Silvio Berlusconi. Sin embargo este año, su capital alcanza los 19.ooo millones de dolares(!) Subiendo al lugar 27 de las mayores fortunas del mundo en el ranking Forbes. Estamos hablando de 8.000 mil millones de dolares más en solo un año.

Una vez sabiendo esto, saquemos cuentas. Como mencionamos antes, la riqueza de la familia Luksic se estima en 19.ooo millones de dolares, si donaron 1500 millones de pesos, eso es aproximadamente 3 millones de dolares, lo que equivale a apenas el 0.016% de su fortuna total.

Si una persona gana 200 mil pesos y colaboró a la Teletón con el mismo porcentaje de los Luksic donó la impresionante(?) cantidad de 3,2 pesos.

O veámoslo de otra forma, supongamos que usted tiene suerte y apenas sale del colegio le ofrecen un trabajo con sueldo de 1 millon de pesos hasta que se jubila. Usted tiene tanta suerte que además le pagan TODOS los gastos así que su sueldo de un millon lo ahorra entero. Tiene tanta pero tanta suerte que trabaja hasta los 68 años ya que es sano y jamás se enferma, 12 sueldos de un millon al mes por 50 años, apenas le da 600 millones de pesos. Un tercio de lo que la familia Luksic donó este año a la Teletón.


Sin ir más lejos, los “caritativos” Luksic en este año han aumentado su leyenda, contaminando el agua con desechos tóxicoscreando tranques ilegales, y la aún más honorable, demandando a uno de los pueblos más pobres de Chile.


¿ALGO ANDA MAL NO?

Como ven, los Luksic no “donaron” NADA a la Teletón, es más, porcentualmente podríamos decir que la mayoría de las personas colaboraron con mucho mas dinero que la tan cacareada donación de la Familia Luksic. ¿Y porqué no mejor en vez de donaciones les subimos los impuestos? ¿Supongo que si son tan buenos lo aceptarán o no?

Si usted no puede ver de que se trata esto, si no es capaz de ver el fondo de este artículo e insiste en catalogarlo como “envidia” o de aceptar esta situación utilizando una justificación de orden casi “divino”, lo más seguro es que aunque se lo expliquen con manzanitas jamás entenderá nada y lo seguirán cagando durante toda su vida. Pero no se entristesca, la ignorancia es un don y probablemente usted sea más feliz que todos nosotros.




http://www.gamba.cl/?p=1173

sábado, 17 de noviembre de 2012

Escándalo: Testigo Clave de Caimanes Denunció que Minera Los Pelambres Compró a Dirigentes Sociales


La ex dirigenta Mireya Ardilles, confesó haber "vendido el pueblo de Caimanes", después de que junto a un grupo de otros dirigentes firmaran un advenimiento con la Minera Los Pelambres para facilitar la construcción del relave El Mauro, previo pago de sobornos de parte de la empresa. El abogado de los comuneros, Fernando Dougnac, se vendió por tres millones de dólares. Con estas declaraciones se complica el proceso judicial que la misma minera lleva por asociación ilícita y otros delitos en contra del dirigente vecinal, Cristián Flores. Paradójicamente, el juicio iniciado por la empresa, está permitiendo que salga a la luz los millonarios sobornos que pavimentaron la construcción del tranque El Mauro. 

Se complica la tesis de los querellantes, en el juicio del caso Caimanes. El jueves pasado en la ciudad de Ovalle, una de las testigos claves, Mireya Ardiles, fue concluyente en sus declaraciones.

Cabe recordar que Ardiles, fue una de las comuneras que firmaron, sin consultar a sus asambleas, el avenimiento que permitió finalmente la construcción del tranque de relave, El Mauro de Minera Los Pelambres.

Mireya Ardiles, en un acto de arrepentimiento, reconoció las donaciones pactadas entre unos comuneros y la MLP y no como se creía que el negocio fue concretado con Víctor Ugarte, dueño del fundo El Tipai, y en un principio fue el principal opositor del tranque y con el gran apoyo de la comunidad levanto las denuncia a toda la región y al país.

Tal declaración será determinante a la hora de una sentencia de parte de los jueces.

La testigo dijo que esta negociacion con la minera fue una estafa a la comunidad y agregó que el abogado Fernando Dougnac, “confundió los dólares con el medio ambiente, recibiendo mas de 3 millones de dólares para engañar a los comuneros y convencerlos de que recibirán una donación de 5 millones de dólares, con la condición de desistirse de continuar las protestas contra del tranque de Mineras Los Pelambres”, declaró.

Los ejecutivos de la minera que han prestado declaración, como abogados querellantes no han querido referirse ni dar opinión alguna a la prensa sobre el proceso, y más que nada han hecho descargos de reclamo en contra de los medios y  observadores  del juicio que se lleva a cabo en la ciudad de  Ovalle.

Cabe destacar que en la sala esta presente una representante de los DDHH, de Francia, quien registra los detalles del juicio a través de una cámara de TV.

Además, acentúa la responsabilidad del quiebre social, sicológico y potencial daño ambiental en la minera de propiedad de la familia Luksic.

Fuente: La Comuna


sábado, 10 de noviembre de 2012

La Trampa de los Vladivideos


CORRUPCIÓN CHILE-PERÚ

La Trampa de los Vladivideos

Andróniko Luksic una de las fortunas más grandes de Chile filmado por Vladimiro Montesinos en ilegales negocios.
  




JPEG - 10.5 KB
Andrónico Luksic en su despacho de Santiago de Chile © Foto Carlos Espinoza
Andrónico Luksic Craig, cabeza visible del Grupo Luksic, considerada entre las cinco familias más ricas e influyentes de América Latina, jamás habría imaginado protagonizar un corto metraje fílmico teniendo como partenario al tristemente famoso Vladimiro Montesinos. El llamado dueño de medio Chile, Andrónico Luksic, se luce en efecto manteniendo un diálogo de más de dos horas con Vladimiro Montesinos, en la que se trata la compra de los Pantanos de Villa, uno de los contados santuarios ecológicos de la seca y contaminada Lima, capital del Perú, para el consorcio Luchetti, fabricante de pastas a nivel mundial.
Que alguien haga negocio con otro no tiene nada de irregular y sorprendente. Lo anómalo es que Andrónico Luksic compre una porción del humedal limeño donde tienen su habitat una rica variedad de aves y otros animales, a un asesor presidencial cuestionado, como si este fuese el propietario de esas tierras y pantanos. Para decirlo de una vez por todas, el negocio fue sucio e ilegal porque se está demostrando que se festinaron trámites, se pagaron fortunas a abogados peruanos para que defiendan lo indefendible, se olvidaron de respetar el informe del estudio de impacto ambiental que desaconsejaba construir fábricas en esos terrenos, y se ultrajó al ordenamiento legal del Perú, todo esto, no por un puñado de dólares, sino por montañas de dólares en coimas. El caso Luchetti-Montesinos aun no ha trascendido al gran público. Todavía casi nadie ha visto al magnate chileno de origen croata Andrónico Luksic en las oficinas de Montesinos a donde habría llegado en secreto, tampoco en los medios televisivos a través de los esperados "vladivideos".
Y esta tardanza en propalar para el gran público decenas o quizá cientos de los vladivideos, tiene que ver con una puja soterrada –aunque ya no tanto- que enfrenta al podr Judicial, al Ministerio Público y al Congreso de la República, especialmente. Desde el primer video que empezó a desnudar en un escandaloso streap tease todas las mezquindades, lacras, bajezas y oportunismos de la clase dominante –económica y política- muchos videos se han perdido, han sido comprados o se han esfumado en el camino a los canales de televisión antes de ser vistos. En estos días se ha sabido que nadie sabe -¡oh paradoja! dónde se han metido53 videos, todos ellos vinculados a poderosos magnates de la televisión y a otros del Poder Judicial. Los tres poderes se culpan unos a otros. El Poder Legislativo ha tronado diciendo que el Ministerio Público, es decir la Fiscalía, no cumple con enviar los vladivideos que se le requiere. Y la Fiscalía, por boca de su más alta autoridad dice que sí ha enviado. ¿Y dónde está el cargo de envio y de recepción? Nadie sabe nada. A su vez, el Poder Judicial se apresura en informar a quien le quiera oír que ha remitido más de mil vladivideos a la Fiscalía. En estas oficinas, aceptan que efectivamente tienen con ellos 1,100 vladivideos "aunque no todos muestran sobornos o diálogos cargados de dinamita para derrumbar a sus oponentes o enemigos".
Con toda razón la opinión pública asegura que los remanentes del montesinismo en los poderes públicos del Estado peruano aún pululan y deciden. Se había anunciado, por ejemplo, que se iban a propalar los vladivideos en que aparecen los telecasters Manuel Delgado Parker y Ernesto Schutz, dueños del canal 5 de televisión. También se espera el vladivideo del hasta hace poco hombre fuerte del Poder Judicial fujimorista, David Pezúa. Misterio nadie sabe nada. Estos videos estaban en el lote de los 53 cuyo destino sólo el diablo sabe. Mientras tanto, Andrónico Luksic, quizá está maldiciendo al perverso y chantajista Vladimiro Montesinos, allá en su mansión de Las Condes, en Santiago, por haberlo filmado sin su consentimiento y, sobre todo, por haber revelado al mundo cómo se hacen lucrativos negocios en ciertas esferas, aunque tenga que destruirse el medio ambiente y algunas honras de gentes que defendían lo justo y lo cabal.
© Copyright Agencia IPI – Informe de Prensa Internacional /Red Voltaire


http://www.voltairenet.org/article120502.html

miércoles, 7 de noviembre de 2012

Grupo Luksic: El estratégico posicionamiento económico y político de la familia más rica de Chile


Con la reciente compra de Shell, el clan desembolsó sólo en marzo más de 1.000 millones de dólares, diversificando su presencia en el mercado. Sin embargo, su influencia va más allá del ámbito económico y llega hasta las altas esferas del poder político, tal como lo demuestran los cables de Wikileaks y el encargo del gobierno de Piñera para que sea el consorcio quien desarrolle la investigación nuclear en Chile.
La compra de Shell, a través de su inversora Quiñenco, significó  614 millones de dólares que los llevará a controlar 300 estaciones de servicio y 60 tiendas, la distribución de combustibles a industriales y otros negocios afines como la venta de productos químicos y asfálticos, ubicándose como segundo actor en el mercado, al lado del grupo Angelini, dueños de Copec.
Además, el negocio incluye la participación en el 33 por ciento de los depósitos de combustibles del aeropuerto internacional Arturo Merino Benítez de Santiago y el 14,9 por ciento de Sociedad Nacional de Oleoductos.
“Esta transacción significa para Quiñenco el ingreso a una nueva área de negocios, consistente con su estrategia de largo plazo”, señaló Francisco Pérez Mackenna, gerente general del conglomerado, cuyos activos consolidados son de 27 mil millones de dólares aproximadamente.
Con esta compra la situación del mercado de combustibles en Chile se configura con Copec –que controla el 65,5% del mercado, según su memoria del 2009-, Terpel –con el 9,2%, y que hoy en propiedad de Angelini se encuentra en proceso de venta para evitar ser acusados de control monopólico-, Shell -14,7%- y el resto que pertenece a Petrobras.
Según el economista del Centro de Estudios de Desarrollo Alternativo (Cenda), Manuel Riesco, la concentración económica en Chile es muy elevada en todos los mercados, la mayor parte dominados por dos o tres empresas que en conjunto controlan más de dos tercios de los mismos.
La carencia de regulaciones efectivas -la legislación respectiva se utiliza normalmente contra las empresas pequeñas, como las panaderías- deriva en rentas monopólicas con ganancias en exceso, por encima de los costos de producción, gracias a la apropiación de los recursos o mercados respectivos.
“Los rentistas tradicionales, propietarios de recursos naturales, como los monopolistas en general, constituyen un sector parasitario, conservador y corruptor, más interesado en mantener su posición monopolista que en innovar”, sentencia Riesco.
“Habría que ver cómo se desarrolla el mercado, pero, en general, mientras menos actores haya en un mercado, menos posibilidades tiene de elegir el consumidor. La idea siempre es que hayan más actores y el mercado no se concentre en unos pocos, lo que no ocurre en este caso”, afirma Stefan Larenas, presidente de la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu).
Sin embargo, para Hugo Fazio, la concentración en el mercado de combustibles no cambia mucho con la compra de Shell, “salvo que Terpel sea comprado por Luksic, pero eso es entrar en la ciencia ficción”, explica el economista.
“Luksic entra al territorio, suponemos que con el ánimo de ir ganando posiciones”, reflexiona.
“Más que la concentración, yo destacaría el proceso de expansión que está teniendo este grupo económico, cómo llega a nuevos sectores, lo que descansa en dos cosas: Los excedentes del cobre, y ciertas operaciones de compra y venta en el mercado financiero que le han dejado muchas utilidades”, explica el académico, autor del libro “El mapa de la extrema riqueza en Chile”.
La familia Luksic aparece en el lugar 27 del ranking de fortunas elaborado por la revista Forbes, según la cual en 2010 duplicó su riqueza de 11 mil a 19 mil millones de dólares, varios puestos por sobre el grupo Matte y Angelini.
En la actualidad, el grupo Luksic controla, entre otros negocios, el Banco de Chile (segundo más importante después del Santander), la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU) y Madeco, firmas que facturaron más de cuatro mil millones de dólares en ventas en el último tiempo, además del Canal 13 y Antofagasta Minerals.
EL MES EN QUE SALIERON DE COMPRAS
Así se tituló un artículo del Diario Financiero en relación al conglomerado manejado por los hermanos Andrónico,Guillermo y Jean Paul Luksic (en la foto), que el jueves pasado inauguró Minera Esperanza, su última aventura en la gran minería, en una ceremonia que contó con la participación del propio presidente Sebastián Piñera.
Marzo fue un mes movido en la cabeza y cuentas de estos ejecutivos. Previamente a la concreción de la compra de Shell, Luksic adquirió el 10% de la Compañía Sudamericana de Vapores -ligada al grupo Claro-, por casi 120 millones de dólares, compra que la semana pasada se amplió hasta alcanzar el 18%.
Además, invirtió 290 millones de dólares en elevar de un 9 a un 20% su participación en la compañía francesa productora de cables, Nexans, una de los mayores de su rubro a nivel mundial, abarcando el 70% del mercado global de sistemas de cableado.
Y por si fuera poco, Quiñenco informó recientemente un alza de 88% en sus utilidades 2010, principalmente, gracias al Banco de Chile, cerrando con 681 millones de dólares en efectivo, más del doble que los 275 millones de 2009.
Actualmente, la estructura del grupo Luksic se divide entre la mencionada –que maneja las inversiones forestales e industriales- y Antofagasta Minerals –que controla mineras como Los Pelambres (una de las más grandes cupríferas del mundo) y empresas ferroviarias.
EL ORO ROJO
El imperio de la familia Luksic hoy descansa en los tres hijos y en Iris Fontbena, viuda de Andrónico Luksic Abaroa (en la foto), un apasionado de la minería fallecido en 2005, que desde inicios de la década del 50 inició actividades de esta índole en la zona de Antofagasta.
Cuentan de Luksic que fue un emprendedor croata con suerte. Una historia recurrente señala que en uno de esos golpes, hizo una venta a capitales extranjeros que creía que le pagarían en pesos chilenos, pero le pagaron en divisas, con lo que pasó a multiplicar exponencialmente el dinero de sus bolsillos.
En los ‘60 aprovechó el crecimiento de sectores económicos claves como la manufactura o el transporte y en la Unidad Popular se orientó hacia Latinoamérica, debido a las restricciones del régimen de Allende. Con la dictadura pinochetista, afianzó su posición en la minería y hoy tiene presencia en sectores tan distintos como la alimentación, la hotelería y los combustibles.
Los analistas concuerdan en que el gran proceso de expansión del consorcio descansa en los excedentes del cobre, cuyo precio se ha mantenido alto desde mediados de la década pasada.
“El precio está muy alto y los impuestos que pagan las compañías son muy pequeños”, afirma Hugo Fazio, ya que el royalty es sólo un gravamen al resultado operacional y es ínfimo en relación a las ganancias.
Antofagasta Minerals aumentó en 2010 sus utilidades en un 57,5 por ciento, alcanzando más de mil millones de dólares. A través de este brazo, el consorcio controla mayoritariamente, además de Los Pelambres, mina El TesoroMichilla y Esperanza (en la foto el día de su apertura).
“Al igual que otros consorcios privados transnacionales (BHP Billiton,AngloAmerican) aprovechan el saqueo cuprífero para sacar fuera del país sus utilidades, Luksic ha ampliado su presencia en la economía chilena y, simultáneamente, ha extendido su participación en procesos de exploración en casi todo el globo”, continúa el economista.
Así, en febrero pasado una corte de Pakistán informaba sobre el congelamiento de la concesión de una exploración minera llevada a cabo por el brazo del grupo Luksic en alianza con Barrick Gold -valorada en 3.300 millones de dólares-, mientras investiga irregularidades del anterior propietario.
El proyecto en el que están aliados ambos gigantes transnacionales cuenta con recursos mineros estimados en 5.900 millones de toneladas de oro.
Para Riesco, además de las extraordinarias ganancias en la gran minería, Luksic “disfruta de rentas derivadas de su posición monopólica en las finanzas, controlando uno de los dos bancos mayores. Incluso su principal operación industrial, CCU, es quizás el monopolio tradicional y emblemático de la industria nacional”, explica.
ÁNGEL SALVADOR DEL CANAL DEL ANGELITO
A comienzos de agosto del año pasado, y mientras todos estaban atentos a la venta de Chilevisión de parte del presidente Piñera, se concretó un inédito negocio entre el canal de televisión de la Universidad Católica y el grupo Luksic, cuya oferta de 100 millones de dólares por Chilevisión fue rechazada, siendo finalmente adquirido por la multinacional Time Warner.
La entidad católica recibió 55 millones de dólares por la compra de dos tercios del canal. El otro tercio quedó en manos de la Universidad, que destinará el dinero a pagar las deudas de la estación, y tendrá la opción de recomprar un 17% en el futuro, para así llegar a poseer la mitad del canal.
En dicha ocasión, el rector explicó que se consideró “la opción de incorporar un socio estratégico para enfrentar de mejor forma los nuevos desafíos tecnológicos, incluyendo la implementación de la televisión digital”.
Andrónico Luksic, por su parte, valoró el convenio señalando que les “permite ingresar a un sector de las comunicaciones que tiene enormes expectativas de desarrollo a través de una marca, como es Canal 13, que fue pionera en Chile y que cuenta con un enorme prestigio en el país”.
Para Manuel Riesco “el control de la TV es coherente con la necesidad de estos grupos de influir en las decisiones políticas, para mantener la propiedad de sus fuentes de rentas”.
Con la llegada de Luksic, no hubo cambios profundos en la programación: Una línea editorial que representa los intereses de la Iglesia y el conservadurismo, en contradicción constante con la necesidad de rating, auxiliada vía realitiy shows y programas de concursos.
Sin embargo, cumplido cinco meses de su compra del canal, y con René Cortazar como presidente del directorio y David Belmar, como director ejecutivo, se anunció el despido de 101 funcionarios, entre ellos, históricos como el director Cristián San Miguel y los periodistas Pablo Honorato y Alipio Vera (quienes, al parecer, hoy trabajan a honorarios).
Los ejecutivos fundamentaron el recorte a raíz de la baja en ingresos publicitarios y el cuarto lugar en sintonía que lograron en 2010 entre los canales de televisión abierta.
Según informó en su momento The Clinic, antes de los despidos, varios ejecutivos responsables de comunicar la decisión a sus empleados recibieron una “capacitación” para “reducir el conflicto emocional” que les significaría; capacitación realizada por la empresa People and Partners.
“Sr. Luksic, ¡no queremos despidos! Si los hay que sea para los responsables de la crisis”, decía un cartel de 4 metros de largo por 2 de ancho, colgado a un costado del edificio del canal y apuntando hacia las oficinas de los altos ejecutivos del medio.
Ivan Mezzano, presidente del sindicato de trabajadores de Canal 13, recordó en esa oportunidad que, en junio de 2000, los trabajadores incluso decidieron congelar por dos años los beneficios de una negociación colectiva, aportando a la mejora financiera de la estación, por lo que no correspondía tomar medidas que afectaran a técnicos y profesionales, sino a parte de la plana ejecutiva anterior que aún permanece en sus cargos, y que, según los trabajadores, son los responsables de la crisis económica y de audiencia que afectó al Canal.
Para Luis Breull, periodista e investigador de medios citado en el quincenal aludido, los despidos masivos corresponden a la nueva realidad de los canales -cada vez más parecidos a grandes productoras- y a un estilo de “chilevisación” de los departamentos de prensa, con pautas policiales y de noticias freak, además de muchas informaciones relacionadas con emprendimiento, negocios y consumo.
La llegada Luksic acarreó a varios profesionales de TVN: La editora de Reportajes de TVN, Pilar RodríguezPatricio Ovando, editor general de “24 Horas”; Jorge Cabezas como director de Prensa, y Luis Hernán Browne como director comercial, cargos que hasta agosto desempeñaban en TVN.
A esto se suma la incorporación Belmar y Cortázar, ex ministro de Transportes y Telecomunicaciones, que participó directamente en la elaboración del proyecto sobre Televisión Digital (TVD), que marcará el destino del mercado televisivo global.
Cortázar conoce perfectamente el proyecto de ley que está punto de aprobarse, lo que valió que incluso la UDI señalara un conflicto de interés, ya que poseería información estratégica y contactos.
Por su parte, Cabezas implementó en el canal estatal, 24H, señal solamente de noticias, experimento previo a la fragmentación de señales y programación que traerá la TVD, por lo que su experiencia es vital.
Cerca de 450 millones de dólares se reparten al año por concepto de publicidad televisiva. Se estima que con la TVD esta cifra aumentará en un 18%, por lo que las posibilidades del negocio son alentadoras.
ECONOMÍA POLÍTICA
No es un hecho desconocido el que todos los grupos económicos chilenos han alcanzado su posición dominante gracias a su estrecha relación con el Estado, desde el Golpe militar. Los cuatro gobiernos de la Concertación administraron muy bien el modelo heredado, sin poner mayores restricciones a los empresarios, sino todo lo contrario.
“Las principales decisiones de dichos gobiernos en materias económicas no las tomaban ni los presidentes ni el parlamento ni los partidos, sino el ministro de Hacienda. Ello terminó con el gobierno actual, en el que el Ministro de Hacienda y sus tecnócratas han desaparecido del mapa y el Presidente arregla las materias económicas importantes con un par de llamados telefónicos”, afirma Manuel Riesco.
Las relaciones de los Luksic con el poder no han estado exentas de polémicas. A mediados de la década pasada se conoció una denuncia según la cual Andrónico Luksic habría pagado dos millones de dólares a Vladimiro Montesinos, acusado de actos mafiosos en el gobierno del ex presidente peruano Alberto Fujimori.
En ese entonces se reveló que el ex ejecutivo de Lucchetti entregó a Montesinos tres cajas de cartón: Una con vinos chilenos; otra con medio millón de dólares; y una tercera con un millón y medio de dólares.
A pesar de que se solicitó la extradición del empresario y se pedían ocho años de cárcel por tráfico de influencias, la justicia peruana informó en 2006 la prescripción del proceso iniciado en 1998 (llamado “Caso Lucchetti”).
Más recientemente, con los cables filtrados por Wikileaks se conocieron las opiniones que Andrónico habría manifestado en diferentes ocasiones a funcionarios de la embajada estadounidense en nuestro país, según informó el medio Ciper.
En agosto de 2007, en conversación con el embajador Craig Kelly, Luksic manifestó su satisfacción por la fusión del Banco de Chile con Citibank y le dijo al embajador que el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, esperaba que la operación atrajera más inversiones estadounidenses a nuestro país.
En los cables se señala: “Luksic dijo que Chile necesita más que nunca a Estados Unidos y aplaudió las muchas visitas de representantes de alto nivel del gobierno estadounidense”.
Meses más tarde, en enero de 2008, la embajada describió a Luksic como un “prominente empresario chileno cuyo negocio familiar perdió casi 200 millones de dólares en controversias comerciales durante la administración Lagos”, haciendo referencia al cierre de la planta Lucchetti en Lima.
Por esto mismo, el empresario habría sido especialmente crítico de las relaciones del Gobierno de Bachelet con la administración peruana de Alan García, ya que Perú “no era confiable”.
Asimismo, manifestó su sospecha de que Hugo Chávez podía estar financiando las protestas contra el Transantiago y las manifestaciones estudiantiles.
LA MISIÓN NUCLEAR
A principios de enero, se informaba que el entonces ministro de EnergíaRicardo Rainieri, viajaría en abril acompañado de Guillermo Luksic, quien debutaría como presidente delComité Empresarial Chileno-Francés, instancia creada en 2009 entre el entonces candidato Piñera y el presidenteNicolás Sarkozy, que coordinaría las propuestas energéticas, especialmente en materia nuclear, ya que el 80% de la matriz energética del país galo es nuclear.
Al respecto, Luksic se ha caracterizado por la ambigüedad de discurso que demuestran todos quienes no rechazan la matriz energética nuclear a priori, apelando a la falta de discusión y de estudios concluyentes al respecto sobre la viabilidad en nuestro territorio de plantas de este tipo.
“Cuando suceden fenómenos como éste (la explosión de la central japonesa Fukushima), obviamente se produce una alarma general, pero no hay que confundir esa alarma inicial y natural con una descalificación absoluta de la generación de energía nuclear”, señaló.
“El grupo está abierto a explorar todos los mecanismos de generación de energía limpia y consideramos la energía nuclear como una fuente de generación alternativa de energía limpia”, aseguran en Quiñenco.
El grupo Luksic, con las inversiones en industria y minería en el Norte Grande es un gran consumidor de energía, señalando “la claridad total de que este país va a requerir una cantidad de energía muy importante en los próximos años y que hay que construir más centrales y producir más energía”.
Incuso el holding analizó comprar el 40% de participación de Codelco en la generadora ECL (ex Edelnor), valorizada en US$ 2.800 millones y controlada por el grupo Suez.
La necesidad de energía de la gran minería es respaldada por el gran número de proyectos en ejecución y en preparación. Según laSociedad Nacional de Minería (Sonami), sólo para los próximos siete años planean realizar inversiones por cerca de 50.000 millones de dólares.
El propio presidente de Sonami, Alberto Salas, ha señalado que “la energía nuclear es una tecnología suficientemente segura y probada a nivel mundial para el suministro de energía eléctrica base, con la ventaja de que no emite gases de efecto invernadero en su operación”.
Por otra parte, en febrero pasado una delegación encabezada por el sucesor de Rainieri, actual biministro de Energía y Minería,Laurence Golborne, estipuló que el aludido Comité Empresarial debe elaborar -en un plazo máximo de un año- un plan para la implementación de la energía nuclear en Chile.
Además, se acordó la creación de un Comité de Metales Estratégicos, órgano encargado de exportar el uranio chileno a las necesitadas plantas nucleares del país europeo.
Por lo visto, el trabajo de los Luksic se amplía más allá de los simples negocios, pasando a tomar posición y liderazgo en un área clave para el desarrollo del país, siempre transitando por la difusa línea que distingue hoy política y negocios.
Por Cristóbal Cornejo
El Ciudadano


http://www.elciudadano.cl/2011/04/11/34563/grupo-luksic-el-estrategico-posicionamiento-economico-y-politico-de-la-familia-mas-rica-de-chile/

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!