Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

viernes, 30 de abril de 2010

Corte Suprema rechaza exhorto de juez Garzón para indagar a familia Pinoche


30 DE ABRIL DE 2010

En un fallo unánime, los jueces de la segunda sala penal del alto tribunal desestimaron la petición del magistrado español por considerar que en Chile se instruye un proceso similar

La Corte Suprema rechazó este viernes un exhorto enviado por el juez español Baltasar Garzón para indagar a familiares y colaboradores del fallecido dictador Augusto Pinochet por presunto blanqueo de capitales, informaron fuentes judiciales.
La rogatoria de Garzón, recibida en Santiago el pasado febrero, se enmarca en un juicio que conduce en España, iniciado el año 2005 por la Fundación Presidente Salvador Allende, tras el descubrimiento de cuentas secretas a nombre del gobernante de facto en el Riggs Bank de Estados Unidos y otras entidades financieras.
En un fallo unánime, los jueces de la segunda sala penal del alto tribunal desestimaron la petición del magistrado español por considerar que en Chile se instruye un proceso similar.
“Que las materias investigadas por el tribunal requirente están siendo conocidas actualmente por un tribunal chileno que tiene jurisdicción y competencia para tales asuntos (…) se declara que no se da curso a la presente comisión rogatoria procedente del Juzgado Central de Instrucción N° 05 de Madrid”, señala la resolución.
De este modo, la Corte Suprema acogió la recomendación de la fiscal de ese mismo tribunal Mónica Maldonado, quien el pasado 19 de abril ya rechazó el exhorto del juez Garzón.
Los magistrados del tribunal determinaron que los antecedentes de la carta rogatoria del juez español sean remitidos al juez de la Corte de Apelaciones de Santiago Manuel Valderrama, que está a cargo del juicio sobre el origen de la fortuna de Pinochet, proceso que se encuentra en estado de sumario.
La demanda original, suscrita en nombre de la Fundación Presidente Allende de España, estaba dirigida contra Augusto Pinochet, fallecido el 10 de diciembre de 2006; su esposa, Lucía Hiriart, y su entonces albacea, Óscar Aitken.
Según la investigación sobre el origen de la fortuna de Pinochet, durante su régimen de facto (1973-1990) el dictador acumuló algo más de 26 millones de dólares en esas cuentas, de los que 20 millones no tienen justificación legal.
Al morir, el general estaba procesado en este caso por fraude tributario y uso de pasaportes falsos, además de desaforado (paso previo al procesamiento) por malversación de fondos públicos.

lunes, 26 de abril de 2010

Víctimas de la dictadura pinochetista apoyan al juez Baltasar Garzón


El juez Garzón, acusado de violar la ley al investigar los crímenes del franquismo, recibió muestras de solidaridad el domingo en España (Reuters).
El juez Garzón, acusado de violar la ley al investigar los crímenes del franquismo, recibió muestras de solidaridad el domingo en España (Reuters).
SANTIAGO DE CHILE (EFE) — Familiares de víctimas de la dictadura pinochetista en Chile expresaron su apoyo al juez español Baltasar Garzón, quien procesó a Augusto Pinochet, acusado de prevaricación por investigar los crímenes cometidos durante el franquismo.
La Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Chilemanifestó “absoluto rechazo” hacia el proceso legal que afronta Garzón, pues aseguró que “sancionar a un juez que opta por una correcta interpretación de la calidad de los crímenes de la era de Francisco Franco (1939-1945) es permitir que la impunidad se cierna sobre los responsables políticos de más de 100,000 desapariciones”.
En una carta entregada al embajador de España en Chile, Juan Manuel Cabrera, la agrupación afirmó que perseguir a un juez que ha trabajado “en la dirección correcta” da una señal “de impunidad: seguimos matando, persiguiendo y exterminando a los que piensan distinto”.
Las víctimas de la dictadura chilena (1973-1990) sostuvieron que es “ajeno a toda lógica” que se investigue si Garzón violó o no la ley española de amnistía de 1977 al asumir la investigación por los presuntos crímenes de lesa humanidad cometidos durante el franquismo, porque éstos no prescriben ni les es aplicable perdón.
Añadieron que, por el contrario, la ley de amnistía “permite que genocidas y criminales que se amparan en el Estado comentan crímenes horrorosos”.
“Lo vivimos en España, lo vivimos en América Latina y lo vivimos en Chile”, declaró Lorena Pizarro, presidenta de la agrupación, quien recordó que fue el concepto de crímenes de lesa humanidad lo que permitió a Garzón procesar a Pinochet.
“La memoria histórica, que es lo que hoy puede rescatar el juez Garzón, es una señal potente para el nunca más, y el nunca más debe establecerse hoy día en toda la humanidad”, dijo Lorena Pizarro, y aseguró que hay países “que siguen sufriendo terrorismo de Estado”.
Garzón ordenó el 16 de octubre de 1998 la detención en Londres, Inglaterra, del dictador chileno, fallecido en 2006, y se convirtió en el primero en procesarlo aplicando el principio de la jurisdicción universal.
Las víctimas chilenas expresaron su solidaridad con el juez por “su incansable labor”, pidieron justicia y que se busque la verdad “como la única forma de reparar dignamente a las víctimas y a sus familiares”.

jueves, 1 de abril de 2010

Presidente Piñera participa en homenaje a Jaime Guzmán

1 DE ABRIL DE 2010

La ceremonia, que será encabezada por la directiva del gremialismo, que lidera el senador Juan Antonio Coloma, se realizará en el memorial inaugurado el año 2008.

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, participará este jueves en el acto que la Unión Demócrata Independiente (UDI), realizará para recordar un nuevo aniversario del asesinato de su fundador, Jaime Guzmán.
La ceremonia, que será encabezada por la directiva del gremialismo, que lidera el senador Juan Antonio Coloma, se realizará en el memorial inaugurado el año 2008, en avenida Presidente Riesco con Vitacura, en la comuna de Las Condes
Guzmán, fue asesinado el 1 de abril de 1991 a la salida del campus Oriente de la Universidad Católica. El crimen fue ejecutado por miembros del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).


jueves, 25 de marzo de 2010

Forestal Santa Elena es declarada en quiebra y deja a cerca de mil personas sin empleo


Jueves 25 Marzo 2010 | 15:45
Publicado por Gerson Guzmán | La Información es de Néstor Aburto 



Tal como informó en exclusiva Radio Bío-Bío, la empresa forestal Santa Elena, con plantas en Angol, Temuco, Arauco y Cañete, fue declarada en quiebra en las últimas horas, ya que habría presentado problemas económicos desde noviembre.
La empresa ligada a Francisco Javier Cortesi, fue notificada de la resolución tomada por los tribunales de justicia, ya que Cortesi no había cancelado deudas proveedores de madera, empresas de alimentación y seguridad.
Este hecho dejó al descubierto serias deudas previsionales que tenía esta empresa con sus trabajadores, e incluso, sueldos impagos.
La Radio conversó con el abogado representante al sindicato Nº1 de Santa Elena, Jaime Baeza, quien aclaró que no hay buenas noticias, ya que la liquidez de la empresa Santa Elena es mínima. Además confirmó las deudas que Cortesi tiene con los trabajadores.
Ahora la situación depende del sindico de quiebras, que ya fue designado en la persona de María Loreto Riarzi, quien tendrá que resolver la situación de los bienes de liquidez de la empresa Santa Elena, para esta pueda salir a remate y pagar a los trabajadores y acreedores.


http://www.biobiochile.cl/2010/03/25/forestal-santa-elena-se-declara-en-quiebra-y-deja-a-cerca-de-mil-personas-sin-empleo.shtml

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!