
Buscamos Editores - Participa - Colabora
Mostrando entradas con la etiqueta Alvaro Corbalán. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alvaro Corbalán. Mostrar todas las entradas
martes, 10 de diciembre de 2013
Caso Neltume: Ex Soldado Atestigua Haber Visto a Rosauro Martínez, Diputado de Renovación Nacional, Ordenar Torturas
Floridor Bastías fue un conscripto joven y ordenanza de Martínez y su testimonio versa sobre la operación contraguerrilla Machete, en Neltume. En su declaración detalla el infierno que vivieron los guerrilleros y otras familias mapuches de la zona. Dice que el 17 de noviembre no lo podía creer cuando supo que el diputado RN Rosauro Martínez Labbé había sido reelecto para un quinto periodo, por el distrito 41 de la región del Bío bío, con el 31,27% de las preferencias.
Floridor Bastias (53) vive en Aysén y hoy dice que trabaja como “hombre de mar”, actividad que desempeña desde que tiene 14 años, se define como pescador y buzo, con eso mantiene su actual familia que compone su pareja y un hijo pequeño.
Floridor dice que el 17 de noviembre no podía creer cuando supo que el diputado RN Rosauro Martínez Labbé había sido reelecto- es el quinto periodo, por el distrito 41 de la región del Bío bío, donde obtuvo el 31,27% de las preferencias- aún cuando enfrenta graves acusaciones en casos de derechos humanos.
Una por el caso Neltume y, hace dos semanas, el ministro de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, ordenó a la Brigada de Derechos Humanos de la PDI interrogarlo junto al ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé, por sus nexos con la DINA en el marco de la investigación por el crimen del ciudadano español Carmelo Soria ocurrido en 1976.
El ahora reelecto diputado por Chillán supuestamente lideró un destacamento de 192 comandos del Ejército en la “Operación contraguerrilla Machete”, -como denominó el alto mando del Ejército la ofensiva contra el pequeño grupo guerrillero de Neltume-. El destacamento dio con los jóvenes hambrientos y cansados el 27 de junio de 1981.
Cinco meses después, en noviembre, Martínez recibió una felicitación en su hoja de servicio, “por el extraordinario desempeño al mando de la compañía de comandos Nº 8 durante las acciones de combate contrasubversivas en la zona de Neltume, donde resultaron siete extremistas muertos, sin bajas del Ejército”.
Floridor entregó su testimonio recién en julio de este año, ante notario, y luego entregó su declaración bajo reserva en la causa que hoy investiga la ministra de la Corte de Apelaciones de Valdivia, Emma Díaz.
Según consta en la declaración a la que tuvo acceso El Dínamo, Floridor habría comenzado a hacer el servicio militar el 15 de octubre de 1979, en la Compañía de Comando número 8, en la unidad de Fuerzas Especiales del comando de Paracaidismo en Llancahue, Valdivia.
En el comando pasó un periodo de instrucción básica bajo las órdenes del entonces capitán Rosauro Martínez Labbé. Floridor se ganó su simpatía, debido a que era un hombre obediente. Con el tiempo, se convirtió en su ordenanza, recuerda que le preparaba comidas livianas porque Martínez al parecer padecía diabetes, y debía cargar siempre con pequeñas raciones de alimentos. También limpiaba el auto del capitán y hasta le contaba chistes para hacer la jornada más llevadera. Lo seguía de sol y a sombra y esa lealtad su superior la retribuía con regalos como botas nuevas o una visita a las termas.
Pero lo que Floridor jamás olvidó fue cómo Martínez pasó de ser un militar amable y mesurado en los castigos a un hombre despiadado que no trepidaba en ordenar torturas y ejecuciones:
“Una vez, mientras llevaba en Neltume a un prisionero amarrado del cuello, le conté un chiste, no le gustó por obsceno, me miró a los ojos me dijo ‘bájate del caballo’ pensé que me iba a matar (..) Le apodaban el mosquetón, en razón de que era un militar letal, él no puede decir que no estuvo metido en torturas”, dice al otro lado de la línea telefónica.
Extractos de la declaración y las crueles torturas de ‘El Mosquetón’
“Rosauro Martínez Labbé me ordenó, como soldado conscripto, que me hiciera cargo de los caballos y según sus dichos de ese pelafustán que era el mismo hombre que subieron en Lanco, quien se encontraba muy deshecho, sin alimentarse, vendado amordazado de la boca, con las manos atadas en la espalda, yo pensé que habría que llevarlo sobre el caballo, pero el capitán Martínez Labbé me ordena llevarlo a la tira, o sea, caminando amarrado del cuello al caballo”.
“En los galpones a los que llegamos hay un villorrio de gente campesina por la orilla, puras familias mapuches, que amablemente me prestaron sus cocinas para que les cocinara a Martínez, Derpich, a Basauri y otros oficiales que andaban. Importante es mencionar que los alimentos que tenía esa gente era carne seca y charqui. Después que comieron ordenan a una patrulla ir a buscar a la misma familia donde habían comido y a las otras familias de la villa, mujeres, niños, hombres jóvenes, para traerlos al galpón”.
“A todas las familias las amarraron y al pasar frente a ella no los podía mirar a la cara. Los amarraron desnudos de pies y manos y les hacían lo que ellos llaman la guitarrita, que es pasar con fuerza los cargadores de las armas por las costillas de las personas, para que no se sintieran los gritos les ponían pasto con tierra en la boca y los amordazaban. Toda la gente estaba desnuda y con gran frío porque era invierno, los golpearon durante tres días, recuerdo claramente a una señora gordita amarrada en el suelo que saltaban en su estómago, preguntándoles ustedes les prepararon el charqui a los guerrilleros, ustedes les dan comida a los guerrilleros, ustedes les guardan las armas a los guerrilleros, donde alojan los guerrilleros. Los que hacían todos estos maltratos eran sargentos y clases de lo que recuerdo a Sergio Aguilera, Gutiérrez Vera entre otros, todos bajo las órdenes de don Rosauro Martínez Labbé”.
Recuerda que vio a cuatro jóvenes amarrados que fueron llevados a Valdivia y que hasta allí llegó un hombre de civil de pelo liso y bigotes que llevaba un perro pastor alemán, afirma que en ese momento no lo reconoció, pero que con el paso del tiempo y las fotos de la prensa, pudo asociar ese rostro al jefe de Brigada de la CNI Álvaro Corbalán. “Él llegó exclusivamente a hablar con Rosauro Martínez Labbé, posteriormente el capitán Martínez me ordena llevar al hombre que subieron en Lanco a la tira de un caballo (…) Supuestamente este hombrecito sabía donde había más tatus, él nos dirigió a varias partes sin resultado, lo cual molestó mucho a Rosauro Martínez Labbé, quien ordenó al hombre de civil que el perro atacara a este hombre que iba amarrado de manos y cuello con un cordel de un caballo”.
“Primero el perro lo mordió en las nalgas, después las piernas, las manos, estando herido lo amarraron las manos en la espalda, de ahí lanzaron una cuerda a una rama de árbol y jalando el caballo lo colgaron con el objeto de que señale la información de donde se encontraban los tatus, después de un instante se desmayó y lo bajaron, en dicho momento el capitán Martínez dio la instrucción al hombre de civil para que el perro lo ataque, el cual lo atacó, le despedazó la cara dando así muerte a este hombre y lo dejaron ahí, a los tres cuatro días subió una patrulla a buscarlo, lo subieron a un camión y no sé donde lo llevaron. Esto según recuerdo en el mes de agosto de 1981”.
Otras torturas a jóvenes miristas, que según Floridor habrían ocurrido bajo las órdenes de Martínez, incluyen crucifixiones con estacas en el suelo y quemaduras en la piel, las víctimas era un grupo de 14 hombres capturados en la operación.
El testigo clave
Cuando en octubre de 1981 a Floridor Bastías le correspondía entregar el cargo, pues se cumplían dos años de su servicio militar, vino lo peor y quedó marcado para siempre.
“El día 10 de octubre, me bajaron y tuve que hacer guardia en el polígono de tiro y en ese lugar vi 17 cuerpos de muertos”, recuerda.
El Dínamo se comunicó con el diputado Rosauro Martínez, para conocer su opinión respecto a esta declaración, quien dijo que hablaría en un próximo contacto, no volvió a contestar el teléfono, pese a la insistencia de las llamadas.
El diputado Hugo Gutiérrez (PC) quien en mayo de este año pidió el desafuero del diputado por su posible participación en el caso Neltume, comenta la declaración de Bastías a quien conoció en julio:
“Tengo conocimiento de la causa de Valdivia de quienes resulten responsables, donde fueron asesinados varios jóvenes miristas, particularmente de Rosauro Martínez por los hechos de Neltume y donde tomé conocimiento personal del testimonio de Floridor, me di cuenta del agravante que tenía, donde podía demostrar de manera clara y fehaciente la responsabilidad de este diputado en los hechos que se le involucran (…)
Como ordenanza, Floridor era una especie de mozo de Rosauro Martínez y por esa cercanía acredita fehacientemente todos los ilícitos que nosotros le hemos imputado particularmente las torturas de los jóvenes y los posteriores asesinatos. Esto acredita fehacientemente la participación criminal”, dice para finalizar.
domingo, 20 de octubre de 2013
Ex CNI Álvaro Corbalán elabora carta dirigida a Piñera ofreciendo colaboración y “estrategias”
Miércoles 18 abril 2012 | 17:50 · Actualizado: 13:40
Ciper Chile
Publicado por Daniel Torres
Una investigación realizada por Ciper Chile sacó a la luz una supuesta operación de inteligencia desmantelada en mayo del 2011 por Gendarmería en la cárcel de Punta Peuco, la que involucraría al otrora oficial de Ejército, ex jefe operativo de la Central Nacional de Informaciones (CNI) y ex integrante del Comando Conjunto Álvaro Corbalán Castilla.
La presunta operación revelada por fuentes de la institución penitenciaria tendría como centro un documento del uniformado dirigido al Presidente Sebastián Piñera, pero que debería llegar al Gobierno por medio del senador Francisco Chahuán.
En la misiva señalaba, entre otras cosas, que estaba dispuesto a colaborar con el actual Gobierno paraimpedir que la Concertación retornara al poder.
“El voluntario apoyo que progresivamente se propone, será entregado a partir de esta fecha (mayo 2011) y tiene como único objetivo hacer llegar un aporte en beneficio que a este gobierno le vaya lo mejor posible y que no volvamos a caer en las manos de la Concertación”, escribió el ex CNI.
Según señala exhaustivamente a lo largo de 10 páginas Corbalán dice contar con los medios para neutralizar la opción presidencial de Michelle Bachelet, sugiere fórmulas para desacreditar a la ex presidenta Michelle Bahcelet, a través del vínculo con quien fuera vocero del Frente Patriótico Manuel Rodríguez.
Además de poner fin a el conflicto mapuche y las actividades de tipo anarquista que se estarían desarrollando en el país, las que deberían ser abordadas por la Agencia Nacional de Inteligencia, a fin de finalizar con supuestas células que habrían sido responsables de los atentados con bombas en Santiago.
Además el ex jefe de la CNI realiza un detallado análisis de los perfiles de funcionarios de Gendarmería, resaltando la figura de Eduardo Muñoz Bravo, oficial con quien mantuvo una cordial relación mientras se desempeñó como alcaide del recinto penal el año 2009. Para éste no escatima en elogios, señalando que debe ser reclutado por la ANI.
El documento incluía una carta firmada por el obispo Cristián Precht y la cantante Patricia Maldonado, dirigida al Ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke. También un detallado número de antecedentes para desacreditar al capellán de Gendarmería, Marcelo Mancilla.
Corbalán junto con el general (r) Manuel Contreras y otros miembros de la DINA, Miguel Krassnoff y Pedro Espinoza, Corbalán forman parte del grupo de condenados por la mayor cantidad de violaciones a los Derechos Humanos.
Entre ellas se cuentan una cadena perpetua por el homicidio calificado del carpintero Juan Alegría Mundaca, las condenas por el homicidio calificado de la joven militante del MIR Paulina Aguirre (muerta el 29 de marzo de 1985, coincidiendo con la misma noche en que mataron a los hermanos Vergara Toledo en Villa Francia); la muerte del periodista y dirigente del MIR José Carrasco Tapia (asesinado el 8 de septiembre de 1986) y los 12 homicidios de la Operación Albania.
Descarga aquí el documento obtenido en exclusiva por BioBioChile.
http://es.scribd.com/doc/90048905/Documento-ex-CNI-Alvaro-Corbalan
Fuente: http://www.biobiochile.cl/2012/04/18/ex-cni-alvaro-corbalan-elabora-carta-dirigida-a-pinera-ofreciendo-colaboracion-y-estrategias.shtml
sábado, 28 de septiembre de 2013
A propósito del cierre del Penal Cordillera: Los beneficios carcelarios de Alvaro Corbalán
0
¿Sabía usted que Alvaro Corvalán, el violador de DDHH condenado a cadena perpetua, tal como se informó por Gendarmería de Chile en julio del 2012, ingresó en 81 ocasiones al Hospital Militar, permaneciendo un total de 259 días por motivos odontológicos y oftalmológicos (léase caries y lagañas malignas). Parece que no le gustó el hotel 5 Estrellas Punta Peuco, la “cárcel” dispuesta por Eduardo Frei para que los milicos asesinos cumplieran condena. Ahora, está muy enfadado porque le llegarán 10 nuevos amiguitos, quizás tendrá que compartir su suite y se sentirá hacinado; pobrecito, lo que es la vida ¡Que injusta que es ésta vida!
Es de esperar que el próximo presidente o presidenta de Chile, no siga dilatando en aplicar el máximo rigor de la ley la justicia que el pueblo chileno requiere para sanar sus heridas, aún sangrantes, aún dolientes. Estos son criminales, que deben estar en cárceles comunes, no en Resort 5 estrellas. Hay una lista de más de 1500 ex agentes de la DINA y para qué decir los civiles que tuvieron directa complicidad con los crímenes que se cometieron y, que hoy gozan de la más completa impunidad.
Es necesario rescatar nuestra Memoria Histórica desde las fauces del régimen fascista que bañó a nuestro pueblo de sangre, produciendo una de las tragedias más grandes de nuestra historia. Es nuestro deber como seres comprometidos divulgar hechos como éstos para que al final se esclarezca la verdad, porque la verdad es el primer paso hacia la sanación de nuestra sociedad, porque sin verdad, tampoco habrá justicia y, sin justicia nuestra sociedad que experimentó en su seno, 17 años de Terrorismo de Estado, jamás será libre.
-
Felipe Henríquez Ordenes
@PipeHenriquezO
Foto: Gentileza http://www.govar.cl/http://revoluciontrespuntocero.cl/a-proposito-del-cierre-del-penal-cordillera-los-beneficios-carcelarios-de-alvaro-corbalan-asesino/
Foto: Gentileza http://www.govar.cl/http://revoluciontrespuntocero.cl/a-proposito-del-cierre-del-penal-cordillera-los-beneficios-carcelarios-de-alvaro-corbalan-asesino/
miércoles, 11 de septiembre de 2013
El preso VIP: Estos son los lujos que hasta hoy goza Manuel Contreras en la cárcel
11 de septiembre de 2013 - 17:54 | Por: Nicolás Sepúlveda
Está preso en un recinto que cuenta con canchas de tenis, jardines, TV cable, cabañas y sitios para hacer asados. “Es que no entienden que es otro tipo de gente”, dice la vocera de los presos militares.
“No voy a morir en la cárcel”, aseguró ayer el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras. Claro que el “Mamo” no se refería a una cárcel cualquiera. Cuando él habla de su presidio, lo hace pensando en el Penal Cordillera; el recinto donde tiene acceso a internet y a TV cable, donde recibe a sus familiares en el horario que sea, y donde puede celebrar asados con los demás internos.
http://www.eldinamo.cl/2013/09/11/el-preso-vip-estos-son-los-lujos-que-hasta-hoy-goza-manuel-contreras-en-la-carcel/
Está preso en un recinto que cuenta con canchas de tenis, jardines, TV cable, cabañas y sitios para hacer asados. “Es que no entienden que es otro tipo de gente”, dice la vocera de los presos militares.
El penal, ubicado al interior del Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército en Peñalolen, está equipado con cinco cabañas, las que cuentan con dormitorios, sala de estar, cocina y baño. Además de teléfono y televisión de pago. En su entorno, los recluidos tienen a su disposición jardines, salas de juego, canchas de tenis y barbacoas para los asados que celebran cada tanto.
El régimen de visitas también es distinto al resto de penales, todos los días sus familiares pueden visitarlos en horarios poco limitados, de 10 a 17 horas. 36 gendarmes resguardan a la decena de ex militares condenados por violaciones a los derechos humanos que allí residen. La proporción es de cerca de seis funcionarios de Gendarmería por cada preso.
La DINA VIP
El ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante la dictadura comparte el Penal Cordillera con otras estrellas de la represión. Quien fuera el primer director de la CNI, que sucedió a la DINA, Odlanier Mena, está recluido ahí por el asesinato de tres jóvenes socialistas en Arica. El año pasado causó revuelo luego que se le otorgara el beneficio de salida dominical y fuera observado paseando en el mall Parque Arauco junto a su familia.
El torturador Miguel Kassnoff cumple condena por varios casos de violaciones a los derechos humanos y el 2011 generó polémica luego que en la Municipalidad de Providencia autorizaran un homenaje a su persona. En mayo de este año volvió a la palestra luego que se filtrara que Gendarmería le había otorgado un permiso para viajar a Temuco a visitar a su hija enferma.
En abril del 2041 terminaría de cumplir su condena el coronel (r) del Ejército, Pedro Espinoza, quien está condenado a 46 años de presidio por el secuestro calificado y homicidio en contra de Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Además, está procesado en otras 46 causas. El también torturador de la DINA, Marcelo Moren Brito, está condenado a 158 años por secuestro y homicidio calificado.
Este ramillete es parte de los presos del Penal Cordillera, donde las condiciones de la reclusión contrastan violentamente con la realidad de los presos comunes.
El privilegio
Según el informe elaborado por la comisión de Reducción de Condenas de la Corte de Apelaciones de Santiago, instancia que presidió la Ministra Amanda Valdovinos, el Penal Cordillera debiera ser cerrado y sus presos trasladados a Punta Peuco.
El grupo se constituyó para proponer medidas que apostaran a la reducción de presos en la cárceles, ésto debido a la situación de hacinamiento que viven la mayoría de los penales. Luego de recorrer varios recintos carcelarios, el informe de los magistrados fue categórico sobre la situación de los penales para militares: “Los 82 funcionarios destinados al Centro Penitenciario Punta Peuco no guarda relación con los 44 internos que cumplen condena en dicho establecimiento, al que podrían incorporarse de manera satisfactoria los que purgan penas en el Penal Cordillera”.
Si se compara el número de gendarmes destinados a cuidar a los militares condenados, con aquellos que se ocupan de los presos comunes, el resultado es escandaloso. Por ejemplo, en la ex Penitenciaria hay 400 gendarmes, según indicaron en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, para vigilar a 5.456 reclusos. 0,01 gendarmes por preso. En el Penal Cordillera hay 36 para 10 internos. 3,6 por condenado.
Las diferencias se manifiestan también en el nivel de hacinamiento y en las condiciones higiénicas en que sobreviven los reos comunes. El citado informe de la comisión de Reducción de Condenas, repasa la situación de quienes habitan la calle 3B de la ex Penitenciaria, donde están destinados homosexuales, portadores de VIH y personas con deterioro psiquiátrico: “En esta unidad penal, llamó la atención que quienes se encuentran en la calle 3B – por su condición de homosexuales – se no dijo, no concurren a la escuela ni a talleres y que luego de su encierro, a las 5 de la tarde, no pueden acceder a los servicio higiénicos, ni cuentan en sus celdas ocupadas hasta por 5 individuos, con una taza de baño en su interior, debiendo defecar en bolsas”.
“No pueden entender que éste es otro tipo de gente…”.
La vocera de los presos militares, Bernardita Huerta Dunsmore, se negó a conversar con este medio, pero entregó su punto de vista a través de un correo electrónico, donde manifestó que todas las mejoras hechas a los penales Cordillera y Punta Peuco ha sido fruto de inversiones privadas “el Estado no ha gastado un peso”,manifestó.
Según dijo quien representa a los condenados por violaciones a los derechos humanos, los reclusos militares son distintos al resto de prisioneros: “Sabía usted que en el penal Punta Peuco se construyó en los últimos 3 meses una biblioteca que es una maravilla. Es la mejor biblioteca que existe en todos los penales de Chile, y quizás la única. A gendarmería no le costó un peso. Todos los materiales, la mano de obra, todo fue financiado por privados. Tiene más de 2.000 textos. Y otra diferencia. Los presos, piden los libros prestados, los leen y los devuelven. No vienen rayados, no los destruyen. La diferencia central, y eso es lo que muchos no pueden entender, es que ésta es otro tipo de gente”.
La vocera sigue con su argumentación y agrega que los familiares de los militares pueden visitarlos con tranquilidad, algo que no sucedería en otros penales, además índica que los recintos han sido mejorados desde que se entregaron: “Nunca se dice que en Cordillera y Punta Peuco, a diferencia de otros penales, el suelo está impecable, sin un papel botado, la gente no escupe en el suelo. Adentro no se consume drogas. No se ingresan licores, no hay teléfonos celulares, no se delinque. En Cordillera o Punta Peuco nunca ha habido un muerto o un herido en reyertas internas, nunca se queman los colchones, no hay motines, y los gendarmes circulan con total confianza, sabiendo que nadie los va a agredir. Cordillera y Punta Peuco son quizás los dos únicos penales de Chile que cada año están mejor y no peor. Nadie destruye, nadie raya. Las personas, con la ayuda de sus familiares, de muchos privados, realiza mejoras”.
“Que cumplan condena como el resto de los chilenos”.
El diputado PPD integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Tucapel Jiménez, es hijo del dirigente de la ANEF del mismo nombre asesinado por la Dirección de Inteligencia del Ejército, DINE, en 1982. En conversación con El Dínamo el legislador aseguró que “(en la comisión) hemos analizado varias veces este tema y nunca hemos logrado entender porque hay tantos beneficios para estos criminales. Las desigualdades en este país se manifiestan hasta en la hora de cumplir condenas”.
“Han tenido todo tipo de beneficios, desde los procedimientos, salían cuando querían, una vez pillaron a Álvaro Corbalán comprando verduras. Son cárceles cinco estrellas. Hemos peleado para que haya igualdad ante la ley”, manifiesta el parlamentario, quien asevera que hasta el momento no ha existido voluntad político para cambiar la situación.
“Con voluntad política ésto se puede cambiar, es de esperar que los 40 años sirvan para eso. Yo solo pido que ellos cumplan condena igual que el resto de los chilenos”, remata el diputado.
LOS NUMERITOS DE CORBALÁN
El ex jefe operativo de la CNI, Álvaro Corbalán, está recluido en el otro recinto habilitado para los torturadores de la dictadura, Punta Peuco, el que actualmente registra una población de 48 presos. Claro que el ex funcionario no siempre ha cumplido sus condenas, varias perpetuas por diversos crímenes, en ese lugar.
El 2012 se reveló un informe de Gendarmería que afirmaba que el 2010 Corbalán, el mismo hombre que intentó arrancarse de la Justicia disfrazado de monja, estuvo 108 días en el Hospital Militar, supuestamente aquejado por diversos males. Ésta situación se repitió el 2011, cuando se internó por 52 días. ¿Sus enfermedades? dos días hospitalizado por una carie, tres para hacerse un examen de sangre, 20 para revisarse los ojos, y así un largo etcétera. En su momento dirigentes de los derechos humanos afirmaron que Corbalán utilizaba el recinto de salud como oficina.
Incluso, se comprobó que Corbalán fue uno de los organizadores del homenaje a Pinochet que se realizó el 2012 en el Teatro Caupolican, y esas gestiones fueros realizadas desde el recinto médico.
El año pasado el entonces ministro de Defensa, Andrés Allamand, aseguró que envió un oficio a Gendarmería para que se restringieran las estancias del ex CNI en el Hospital.
El preso VIP: Estos son los lujos que hasta hoy goza Manuel Contreras en la cárcel
11 de septiembre de 2013 - 17:54 | Por: Nicolás Sepúlveda
Está preso en un recinto que cuenta con canchas de tenis, jardines, TV cable, cabañas y sitios para hacer asados. “Es que no entienden que es otro tipo de gente”, dice la vocera de los presos militares.
“No voy a morir en la cárcel”, aseguró ayer el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras. Claro que el “Mamo” no se refería a una cárcel cualquiera. Cuando él habla de su presidio, lo hace pensando en el Penal Cordillera; el recinto donde tiene acceso a internet y a TV cable, donde recibe a sus familiares en el horario que sea, y donde puede celebrar asados con los demás internos.
http://www.eldinamo.cl/2013/09/11/el-preso-vip-estos-son-los-lujos-que-hasta-hoy-goza-manuel-contreras-en-la-carcel/
Está preso en un recinto que cuenta con canchas de tenis, jardines, TV cable, cabañas y sitios para hacer asados. “Es que no entienden que es otro tipo de gente”, dice la vocera de los presos militares.
El penal, ubicado al interior del Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército en Peñalolen, está equipado con cinco cabañas, las que cuentan con dormitorios, sala de estar, cocina y baño. Además de teléfono y televisión de pago. En su entorno, los recluidos tienen a su disposición jardines, salas de juego, canchas de tenis y barbacoas para los asados que celebran cada tanto.
El régimen de visitas también es distinto al resto de penales, todos los días sus familiares pueden visitarlos en horarios poco limitados, de 10 a 17 horas. 36 gendarmes resguardan a la decena de ex militares condenados por violaciones a los derechos humanos que allí residen. La proporción es de cerca de seis funcionarios de Gendarmería por cada preso.
La DINA VIP
El ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante la dictadura comparte el Penal Cordillera con otras estrellas de la represión. Quien fuera el primer director de la CNI, que sucedió a la DINA, Odlanier Mena, está recluido ahí por el asesinato de tres jóvenes socialistas en Arica. El año pasado causó revuelo luego que se le otorgara el beneficio de salida dominical y fuera observado paseando en el mall Parque Arauco junto a su familia.
El torturador Miguel Kassnoff cumple condena por varios casos de violaciones a los derechos humanos y el 2011 generó polémica luego que en la Municipalidad de Providencia autorizaran un homenaje a su persona. En mayo de este año volvió a la palestra luego que se filtrara que Gendarmería le había otorgado un permiso para viajar a Temuco a visitar a su hija enferma.
En abril del 2041 terminaría de cumplir su condena el coronel (r) del Ejército, Pedro Espinoza, quien está condenado a 46 años de presidio por el secuestro calificado y homicidio en contra de Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Además, está procesado en otras 46 causas. El también torturador de la DINA, Marcelo Moren Brito, está condenado a 158 años por secuestro y homicidio calificado.
Este ramillete es parte de los presos del Penal Cordillera, donde las condiciones de la reclusión contrastan violentamente con la realidad de los presos comunes.
El privilegio
Según el informe elaborado por la comisión de Reducción de Condenas de la Corte de Apelaciones de Santiago, instancia que presidió la Ministra Amanda Valdovinos, el Penal Cordillera debiera ser cerrado y sus presos trasladados a Punta Peuco.
El grupo se constituyó para proponer medidas que apostaran a la reducción de presos en la cárceles, ésto debido a la situación de hacinamiento que viven la mayoría de los penales. Luego de recorrer varios recintos carcelarios, el informe de los magistrados fue categórico sobre la situación de los penales para militares: “Los 82 funcionarios destinados al Centro Penitenciario Punta Peuco no guarda relación con los 44 internos que cumplen condena en dicho establecimiento, al que podrían incorporarse de manera satisfactoria los que purgan penas en el Penal Cordillera”.
Si se compara el número de gendarmes destinados a cuidar a los militares condenados, con aquellos que se ocupan de los presos comunes, el resultado es escandaloso. Por ejemplo, en la ex Penitenciaria hay 400 gendarmes, según indicaron en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, para vigilar a 5.456 reclusos. 0,01 gendarmes por preso. En el Penal Cordillera hay 36 para 10 internos. 3,6 por condenado.
Las diferencias se manifiestan también en el nivel de hacinamiento y en las condiciones higiénicas en que sobreviven los reos comunes. El citado informe de la comisión de Reducción de Condenas, repasa la situación de quienes habitan la calle 3B de la ex Penitenciaria, donde están destinados homosexuales, portadores de VIH y personas con deterioro psiquiátrico: “En esta unidad penal, llamó la atención que quienes se encuentran en la calle 3B – por su condición de homosexuales – se no dijo, no concurren a la escuela ni a talleres y que luego de su encierro, a las 5 de la tarde, no pueden acceder a los servicio higiénicos, ni cuentan en sus celdas ocupadas hasta por 5 individuos, con una taza de baño en su interior, debiendo defecar en bolsas”.
“No pueden entender que éste es otro tipo de gente…”.
La vocera de los presos militares, Bernardita Huerta Dunsmore, se negó a conversar con este medio, pero entregó su punto de vista a través de un correo electrónico, donde manifestó que todas las mejoras hechas a los penales Cordillera y Punta Peuco ha sido fruto de inversiones privadas “el Estado no ha gastado un peso”,manifestó.
Según dijo quien representa a los condenados por violaciones a los derechos humanos, los reclusos militares son distintos al resto de prisioneros: “Sabía usted que en el penal Punta Peuco se construyó en los últimos 3 meses una biblioteca que es una maravilla. Es la mejor biblioteca que existe en todos los penales de Chile, y quizás la única. A gendarmería no le costó un peso. Todos los materiales, la mano de obra, todo fue financiado por privados. Tiene más de 2.000 textos. Y otra diferencia. Los presos, piden los libros prestados, los leen y los devuelven. No vienen rayados, no los destruyen. La diferencia central, y eso es lo que muchos no pueden entender, es que ésta es otro tipo de gente”.
La vocera sigue con su argumentación y agrega que los familiares de los militares pueden visitarlos con tranquilidad, algo que no sucedería en otros penales, además índica que los recintos han sido mejorados desde que se entregaron: “Nunca se dice que en Cordillera y Punta Peuco, a diferencia de otros penales, el suelo está impecable, sin un papel botado, la gente no escupe en el suelo. Adentro no se consume drogas. No se ingresan licores, no hay teléfonos celulares, no se delinque. En Cordillera o Punta Peuco nunca ha habido un muerto o un herido en reyertas internas, nunca se queman los colchones, no hay motines, y los gendarmes circulan con total confianza, sabiendo que nadie los va a agredir. Cordillera y Punta Peuco son quizás los dos únicos penales de Chile que cada año están mejor y no peor. Nadie destruye, nadie raya. Las personas, con la ayuda de sus familiares, de muchos privados, realiza mejoras”.
“Que cumplan condena como el resto de los chilenos”.
El diputado PPD integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Tucapel Jiménez, es hijo del dirigente de la ANEF del mismo nombre asesinado por la Dirección de Inteligencia del Ejército, DINE, en 1982. En conversación con El Dínamo el legislador aseguró que “(en la comisión) hemos analizado varias veces este tema y nunca hemos logrado entender porque hay tantos beneficios para estos criminales. Las desigualdades en este país se manifiestan hasta en la hora de cumplir condenas”.
“Han tenido todo tipo de beneficios, desde los procedimientos, salían cuando querían, una vez pillaron a Álvaro Corbalán comprando verduras. Son cárceles cinco estrellas. Hemos peleado para que haya igualdad ante la ley”, manifiesta el parlamentario, quien asevera que hasta el momento no ha existido voluntad político para cambiar la situación.
“Con voluntad política ésto se puede cambiar, es de esperar que los 40 años sirvan para eso. Yo solo pido que ellos cumplan condena igual que el resto de los chilenos”, remata el diputado.
LOS NUMERITOS DE CORBALÁN
El ex jefe operativo de la CNI, Álvaro Corbalán, está recluido en el otro recinto habilitado para los torturadores de la dictadura, Punta Peuco, el que actualmente registra una población de 48 presos. Claro que el ex funcionario no siempre ha cumplido sus condenas, varias perpetuas por diversos crímenes, en ese lugar.
El 2012 se reveló un informe de Gendarmería que afirmaba que el 2010 Corbalán, el mismo hombre que intentó arrancarse de la Justicia disfrazado de monja, estuvo 108 días en el Hospital Militar, supuestamente aquejado por diversos males. Ésta situación se repitió el 2011, cuando se internó por 52 días. ¿Sus enfermedades? dos días hospitalizado por una carie, tres para hacerse un examen de sangre, 20 para revisarse los ojos, y así un largo etcétera. En su momento dirigentes de los derechos humanos afirmaron que Corbalán utilizaba el recinto de salud como oficina.
Incluso, se comprobó que Corbalán fue uno de los organizadores del homenaje a Pinochet que se realizó el 2012 en el Teatro Caupolican, y esas gestiones fueros realizadas desde el recinto médico.
El año pasado el entonces ministro de Defensa, Andrés Allamand, aseguró que envió un oficio a Gendarmería para que se restringieran las estancias del ex CNI en el Hospital.
El preso VIP: Estos son los lujos que hasta hoy goza Manuel Contreras en la cárcel
11 de septiembre de 2013 - 17:54 | Por: Nicolás Sepúlveda
Está preso en un recinto que cuenta con canchas de tenis, jardines, TV cable, cabañas y sitios para hacer asados. “Es que no entienden que es otro tipo de gente”, dice la vocera de los presos militares.
“No voy a morir en la cárcel”, aseguró ayer el ex jefe de la DINA, Manuel Contreras. Claro que el “Mamo” no se refería a una cárcel cualquiera. Cuando él habla de su presidio, lo hace pensando en el Penal Cordillera; el recinto donde tiene acceso a internet y a TV cable, donde recibe a sus familiares en el horario que sea, y donde puede celebrar asados con los demás internos.
http://www.eldinamo.cl/2013/09/11/el-preso-vip-estos-son-los-lujos-que-hasta-hoy-goza-manuel-contreras-en-la-carcel/
Está preso en un recinto que cuenta con canchas de tenis, jardines, TV cable, cabañas y sitios para hacer asados. “Es que no entienden que es otro tipo de gente”, dice la vocera de los presos militares.
El penal, ubicado al interior del Regimiento de Telecomunicaciones del Ejército en Peñalolen, está equipado con cinco cabañas, las que cuentan con dormitorios, sala de estar, cocina y baño. Además de teléfono y televisión de pago. En su entorno, los recluidos tienen a su disposición jardines, salas de juego, canchas de tenis y barbacoas para los asados que celebran cada tanto.
El régimen de visitas también es distinto al resto de penales, todos los días sus familiares pueden visitarlos en horarios poco limitados, de 10 a 17 horas. 36 gendarmes resguardan a la decena de ex militares condenados por violaciones a los derechos humanos que allí residen. La proporción es de cerca de seis funcionarios de Gendarmería por cada preso.
La DINA VIP
El ex jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia durante la dictadura comparte el Penal Cordillera con otras estrellas de la represión. Quien fuera el primer director de la CNI, que sucedió a la DINA, Odlanier Mena, está recluido ahí por el asesinato de tres jóvenes socialistas en Arica. El año pasado causó revuelo luego que se le otorgara el beneficio de salida dominical y fuera observado paseando en el mall Parque Arauco junto a su familia.
El torturador Miguel Kassnoff cumple condena por varios casos de violaciones a los derechos humanos y el 2011 generó polémica luego que en la Municipalidad de Providencia autorizaran un homenaje a su persona. En mayo de este año volvió a la palestra luego que se filtrara que Gendarmería le había otorgado un permiso para viajar a Temuco a visitar a su hija enferma.
En abril del 2041 terminaría de cumplir su condena el coronel (r) del Ejército, Pedro Espinoza, quien está condenado a 46 años de presidio por el secuestro calificado y homicidio en contra de Carlos Prats y Sofía Cuthbert. Además, está procesado en otras 46 causas. El también torturador de la DINA, Marcelo Moren Brito, está condenado a 158 años por secuestro y homicidio calificado.
Este ramillete es parte de los presos del Penal Cordillera, donde las condiciones de la reclusión contrastan violentamente con la realidad de los presos comunes.
El privilegio
Según el informe elaborado por la comisión de Reducción de Condenas de la Corte de Apelaciones de Santiago, instancia que presidió la Ministra Amanda Valdovinos, el Penal Cordillera debiera ser cerrado y sus presos trasladados a Punta Peuco.
El grupo se constituyó para proponer medidas que apostaran a la reducción de presos en la cárceles, ésto debido a la situación de hacinamiento que viven la mayoría de los penales. Luego de recorrer varios recintos carcelarios, el informe de los magistrados fue categórico sobre la situación de los penales para militares: “Los 82 funcionarios destinados al Centro Penitenciario Punta Peuco no guarda relación con los 44 internos que cumplen condena en dicho establecimiento, al que podrían incorporarse de manera satisfactoria los que purgan penas en el Penal Cordillera”.
Si se compara el número de gendarmes destinados a cuidar a los militares condenados, con aquellos que se ocupan de los presos comunes, el resultado es escandaloso. Por ejemplo, en la ex Penitenciaria hay 400 gendarmes, según indicaron en la Asociación Nacional de Funcionarios Penitenciarios, para vigilar a 5.456 reclusos. 0,01 gendarmes por preso. En el Penal Cordillera hay 36 para 10 internos. 3,6 por condenado.
Las diferencias se manifiestan también en el nivel de hacinamiento y en las condiciones higiénicas en que sobreviven los reos comunes. El citado informe de la comisión de Reducción de Condenas, repasa la situación de quienes habitan la calle 3B de la ex Penitenciaria, donde están destinados homosexuales, portadores de VIH y personas con deterioro psiquiátrico: “En esta unidad penal, llamó la atención que quienes se encuentran en la calle 3B – por su condición de homosexuales – se no dijo, no concurren a la escuela ni a talleres y que luego de su encierro, a las 5 de la tarde, no pueden acceder a los servicio higiénicos, ni cuentan en sus celdas ocupadas hasta por 5 individuos, con una taza de baño en su interior, debiendo defecar en bolsas”.
“No pueden entender que éste es otro tipo de gente…”.
La vocera de los presos militares, Bernardita Huerta Dunsmore, se negó a conversar con este medio, pero entregó su punto de vista a través de un correo electrónico, donde manifestó que todas las mejoras hechas a los penales Cordillera y Punta Peuco ha sido fruto de inversiones privadas “el Estado no ha gastado un peso”,manifestó.
Según dijo quien representa a los condenados por violaciones a los derechos humanos, los reclusos militares son distintos al resto de prisioneros: “Sabía usted que en el penal Punta Peuco se construyó en los últimos 3 meses una biblioteca que es una maravilla. Es la mejor biblioteca que existe en todos los penales de Chile, y quizás la única. A gendarmería no le costó un peso. Todos los materiales, la mano de obra, todo fue financiado por privados. Tiene más de 2.000 textos. Y otra diferencia. Los presos, piden los libros prestados, los leen y los devuelven. No vienen rayados, no los destruyen. La diferencia central, y eso es lo que muchos no pueden entender, es que ésta es otro tipo de gente”.
La vocera sigue con su argumentación y agrega que los familiares de los militares pueden visitarlos con tranquilidad, algo que no sucedería en otros penales, además índica que los recintos han sido mejorados desde que se entregaron: “Nunca se dice que en Cordillera y Punta Peuco, a diferencia de otros penales, el suelo está impecable, sin un papel botado, la gente no escupe en el suelo. Adentro no se consume drogas. No se ingresan licores, no hay teléfonos celulares, no se delinque. En Cordillera o Punta Peuco nunca ha habido un muerto o un herido en reyertas internas, nunca se queman los colchones, no hay motines, y los gendarmes circulan con total confianza, sabiendo que nadie los va a agredir. Cordillera y Punta Peuco son quizás los dos únicos penales de Chile que cada año están mejor y no peor. Nadie destruye, nadie raya. Las personas, con la ayuda de sus familiares, de muchos privados, realiza mejoras”.
“Que cumplan condena como el resto de los chilenos”.
El diputado PPD integrante de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, Tucapel Jiménez, es hijo del dirigente de la ANEF del mismo nombre asesinado por la Dirección de Inteligencia del Ejército, DINE, en 1982. En conversación con El Dínamo el legislador aseguró que “(en la comisión) hemos analizado varias veces este tema y nunca hemos logrado entender porque hay tantos beneficios para estos criminales. Las desigualdades en este país se manifiestan hasta en la hora de cumplir condenas”.
“Han tenido todo tipo de beneficios, desde los procedimientos, salían cuando querían, una vez pillaron a Álvaro Corbalán comprando verduras. Son cárceles cinco estrellas. Hemos peleado para que haya igualdad ante la ley”, manifiesta el parlamentario, quien asevera que hasta el momento no ha existido voluntad político para cambiar la situación.
“Con voluntad política ésto se puede cambiar, es de esperar que los 40 años sirvan para eso. Yo solo pido que ellos cumplan condena igual que el resto de los chilenos”, remata el diputado.
LOS NUMERITOS DE CORBALÁN
El ex jefe operativo de la CNI, Álvaro Corbalán, está recluido en el otro recinto habilitado para los torturadores de la dictadura, Punta Peuco, el que actualmente registra una población de 48 presos. Claro que el ex funcionario no siempre ha cumplido sus condenas, varias perpetuas por diversos crímenes, en ese lugar.
El 2012 se reveló un informe de Gendarmería que afirmaba que el 2010 Corbalán, el mismo hombre que intentó arrancarse de la Justicia disfrazado de monja, estuvo 108 días en el Hospital Militar, supuestamente aquejado por diversos males. Ésta situación se repitió el 2011, cuando se internó por 52 días. ¿Sus enfermedades? dos días hospitalizado por una carie, tres para hacerse un examen de sangre, 20 para revisarse los ojos, y así un largo etcétera. En su momento dirigentes de los derechos humanos afirmaron que Corbalán utilizaba el recinto de salud como oficina.
Incluso, se comprobó que Corbalán fue uno de los organizadores del homenaje a Pinochet que se realizó el 2012 en el Teatro Caupolican, y esas gestiones fueros realizadas desde el recinto médico.
El año pasado el entonces ministro de Defensa, Andrés Allamand, aseguró que envió un oficio a Gendarmería para que se restringieran las estancias del ex CNI en el Hospital.
viernes, 6 de septiembre de 2013
Fotografía muestra a Luciano Cruz-Coke como uno de los fundadores de Avanzada Nacional, el partido de la CNI

Fundado por el asesino de la CNI Álvaro Corbalán en 1984 y por miembros de Patria y Libertad, este partido ocupó diversos cargos durante la dictadura militar, entre ellos más de 70 alcaldías. Tras su fracaso electoral, en 1991 se disolvió y la gran parte de sus militantes ingresó a las filas de la UDI.
-
jueves, 31 de enero de 2013
Agente denuncia que Ricardo Claro financió a la DINA
theclinic.cl 12 Diciembre, 2008
Surgen pistas que podrían ligar a importantes empresarios nacionales con el financiamiento de la policía política de Pinochet. Ex represor revela encuentros entre el empresario y Manuel Contreras.
http://www.theclinic.cl/2008/12/12/agente-denuncia-que-ricardo-claro-financio-a-la-dina/
Surgen pistas que podrían ligar a importantes empresarios nacionales con el financiamiento de la policía política de Pinochet. Ex represor revela encuentros entre el empresario y Manuel Contreras. Por Jorge Escalante y Javier Rebolledo Una nueva área de investigación en Derechos Humanos promete revelar los nexos de importantes empresarios con la DINA, la policía política [...]
Por Jorge Escalante y Javier Rebolledo
Una nueva área de investigación en Derechos Humanos promete revelar los nexos de importantes empresarios con la DINA, la policía política con que Pinochet asoló el país durante los setenta. Según el testimonio de un agente que ha trabajado con diversos ministros en visita en casos de asesinatos políticos, en 1976 la cúpula del organismo represor sostuvo reuniones con diversos empresarios buscando financiamiento.
De acuerdo a una declaración judicial de mayo de 2007 del ex agente Eduardo Cabezas Mardones ante los ministros Víctor Montiglio y Alejandro Madrid, a comienzos de 1977 se produjo una reunión entre Manuel Contreras, Ricardo Claro y el oficial de la Fuerza Aérea, Arturo Ramírez Labbé. El encuentro, según Cabezas, ocurrió en la Enoteca del cerro San Cristóbal y la razón fue “ya no política, sino netamente económica”. El agente se refiere a los años duros de la DINA, cuando los fondos para llevar a cabo las operaciones comenzaron a escasear. Manuel Contreras era cuestionado por algunos integrantes del cuerpo de generales e incluso por el ideólogo del régimen, Jaime Guzmán. Además, mantenía una pelea con el jefe de la Dirección de Inteligencia del Ejército, el general Odlanier Mena, que terminó siendo el primer director de la sucesora de la DINA, la Central Nacional de Informaciones, CNI.
Según la declaración de Cabezas, Contreras creó una brigada especial que operó en un departamento de Avenida Bulnes en el centro de la capital, cuyo objetivo principal fue reunir fondos para la organización. Ésta la dirigió el oficial ya retirado de la Fach, Arturo Ramírez.
“El trabajo consistía en que Ramírez Labbé tenía que tomar contacto con personas importantes, como empresarios. Por ejemplo, Ricardo Claro. Creo que la labor de la brigada era tener contacto con gente poderosa económicamente, yo sólo era el chofer”, dice el ex agente Cabezas.
The Clinic fue tras la pista de las redes de financiamiento de la DINA. El Mamo se negó a ser entrevistado sobre su historia al lado de Ricardo Claro; Cabezas Mardones, también.
En sus actuales oficinas de Alcántara, en Las Condes, Arturo Ramírez Labbé tampoco quiso referirse al tema. Ramírez Labbé ha sido gestor de ventas de la Empresa Nacional de Aeronáutica (ENAER) de la Fuerza Aérea chilena para El Salvador, Panamá, Honduras y República Dominicana, y la misma función la ejerce actualmente para los Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR) desde comienzos de los años 2000.
En el 2000, representando a ENAER para Centroamérica, se vio envuelto en una controversia por asuntos de sobreprecio y disputas de pagos, entre el gobierno de República Dominicana y esta empresa por la compra de ocho aviones Pillán en 1998.
EN LA “CASA DE PIEDRA”
Otro ex agente que pidió reserva de su identidad pero que está dispuesto a declarar lo que cuenta ante un juez, y que ha prestado los testimonios más valiosos del último tiempo a algunos magistrados, relató que en el invierno de 1976 el coronel Manuel Contreras junto a Miguel Krassnoff, Alejandro Burgos de Beer –ayudante de Contreras-, el subdirector de inteligencia Rolf Wenderoth y el entonces jefe de guarnición militar de Santiago, general Enrique Morel Donoso, se reunieron con el recientemente fallecido Ricardo Claro en la casa que la DINA incautó a Darío Saint Marie, dueño del diario Clarín, en el Cajón del Maipo.
Según su testimonio a The Clinic, durante el encuentro Contreras entregó a Claro un fusil AK cargado con balas trazadoras para que saliera a disparar en los alrededores de la casa conocida como “Casa de Piedra”, y donde funcionó un cuartel secreto de la DINA.
“Subieron a una lomita, y Ricardo Claro se entretenía disparándole a troncos de pinos, mirando cómo se incendiaban los árboles enteros. La idea era demostrarle al empresario la efectividad de este tipo de bala”, sostiene el ex agente.
El ex agente afirma que él llegó al lugar un día antes junto a otros integrantes de la Brigada Lautaro para preparar el encuentro. Dice que a Claro lo escoltaron desde Santiago los guardaespaldas de Contreras de apellidos y apodos Betancourt, el Loco Olmedo, el Negro Ortega, el Abuelo Aedo y el Flaco Leiva.
Contreras recibió al empresario junto a su esposa María Teresa Valdebenito y sus hijos. “Algunos de los temas que Contreras le conversó a Claro en la velada fue acerca de los empresarios que apoyaban a los izquierdistas en contra de Pinochet. Recuerdo que le dijo ‘tenga ojo con ellos’”, cuenta el ex agente.
LA RUTA DE LA PLATA
Este mismo ex agente que pide resguardo de su nombre afirma que la relación entre el Mamo Contreras y Ricardo Claro fue más profunda. “Cuando en la Brigada Lautaro nuestros sueldos se retrasaban, nos informaban que, para cancelarnos, se solicitaría dinero a Ricardo Claro. Nuestras remuneraciones la DINA las pagaba a través de la empresa pantalla Boxer y Asper Limitada. Y el empresario depositaba ahí el dinero”, dice.
Las peticiones de dinero a Claro, agrega el ex DINA, “se hacían a través de oficios que firmaban inicialmente Manuel Contreras o Pedro Espinoza (ex segundo hombre en DINA), y durante la CNI lo seguía haciendo Álvaro Corbalán”.
El ex agente dice que gran parte de los apoyos monetarios a la DINA se afinaron a través de las frecuentes conversaciones telefónicas entre Ricardo Claro y Manuel Contreras, a través de una línea especial que no pasaba por la Compañía de Teléfonos.
Además, sigue el ex DINA, Contreras -con la venia del empresario- infiltró a muchos agentes en las empresas de Claro para detectar opositores.
No fue ésta la única línea de financiamiento de la DINA. El organismo creó sociedades pantallas para mantener sus actividades: Pedro Diet Lobos (la más importante de todas, a cargo de un empresario amigo de Contreras y en la que participaba la plana mayor del grupo), Elissalde y Poblete, Procin, Complejo Terranova, Panandina de Inversiones, Umansol y Omega.
http://www.theclinic.cl/2008/12/12/agente-denuncia-que-ricardo-claro-financio-a-la-dina/
domingo, 4 de noviembre de 2012
El tráfico de drogas de la CIA y sus vínculos con Chile
31 octubre, 2012 – 14:51
http://www.pnews.cl/2012/10/31/el-trafico-de-drogas-de-la-cia-y-sus-vinculos-con-chile/
El completo silencio mediático sobre las denuncias del ex inspector Fernando Ulloa, que implican a Hinzpeter en el encubrimiento de una red de narcotráfico protegida por miembros de la PDI, Carabineros y “soldados”, despierta sospechas que apuntan a una operación mayor.
Recordemos que según la denuncia de Ulloa, cerca de 300 kilos mensuales de cocaína ingresaban a través del paso de Colina, escoltados por funcionarios de su propia institución.
En correos enviados al director general Marcos Vásquez, Ulloa acusa un abandono por parte del Alto Mando de Investigaciones, el cual ignoró su denuncia y obstaculizó, bajo presiones y amenazas, el curso de la investigación que llevaba en ese entonces el fiscal Patricio Rosas de Maipú.
Los antecedentes que siguen a continuación podrían esclarecer muchas interrogantes sobre la verdadera dimensión de lo denunciado. ¿Es posible que la CIA o algún organismo de seguridad extranjero esté implicado en el tráfico de drogas, y de ser así, con qué finalidad? ¿Qué nos dice la historia sobre algunas operaciones de la CIA ligadas al narcotráfico?
El escándalo del Irán-Contras
En la década de 1980, para asegurar su elección presidencial, el equipo republicano de Ronald Reagan negoció con terroristas iraníes la liberación de 52 rehenes estadounidenses, secuestrados por grupos islámicos extremistas. El acuerdo quedó estipulado: Irán soltaría a los rehenes después de las elecciones, a cambio de que Estados Unidos vendiera armas al régimen. Con ello, la imagen pública del contendor demócrata Jimmy Carter se vería gravemente dañada, dando una victoria segura a Reagan.
Se constituyó así un consorcio internacional de privados denominado “La Empresa”, dirigido a la cabeza por el coronel Oliver North del Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos y contando con la participación de traficantes de armas de peso internacional, como Adnan Khashoggi y Monzer Al Kassar.
Rápidamente comenzaron a surgir otras operaciones a cargo de la corporación: bajo el alero de la CIA, EE.UU. comenzó a armar a los Contras, una guerrilla centroamericana, con el fin de derrocar al gobierno sandinista de Nicaragua. Aunque los Contras cometieron horrendos crímenes contra inocentes, el presidente Reagan describió su misión como una “lucha libertaria”.
Tras conocerse el vasto conjunto de operaciones encubiertas de la CIA en Centroamérica, y sus vínculos con la venta de armas a Irán, el Congreso estadounidense conformó un Comité Especial bipartidista que exploró el caso en detalle, citando a declarar a gran parte de sus involucrados. Se dejó entrever en los medios de comunicación que las actividades de North iban mucho más allá de la venta de armas, sacando a relucir una pieza esencial en el financiamiento de las operaciones: el tráfico de drogas.
En su libro Compromised: Clinton, Bush and the CIA, el ex agente Terry Reed cuenta cómo un narcotraficante llamado Barry Seal lo contrató para enseñar a los Contras a pilotar aviones en el estado de Mena, Arkansas. Con la ayuda de Oliver North, Seal montó una operación para llevar armas a la resistencia nicaragüense y traficar toneladas de cocaína de regreso a EEUU, en el mismo período en que Bill Clinton era gobernador de Arkansas.
La operación fue descubierta cuando el avión C-123 de Seal, denominado “The Fat Lady”, se estrelló cerca de Nicaragua con cientos de armas para los Contras.
Pese a que el Congreso estadounidense no exploró la arista de las drogas en el primer comité conjunto de 1987, las gestiones del senador demócrata John Kerry descubrirían más tarde, en una investigación llevada a cabo en 1991, las conexiones entre “La Empresa” de Oliver North y el Banco de Crédito y Comercio Internacional (BCCI), cuyas cuentas fueron utilizadas por la CIA y numerosas agencias de inteligencia para canalizar los fondos de sus operaciones encubiertas, entre ellas el tráfico de narcóticos.
Baramdyka y el narcotráfico pinochetista
Por cosas del destino, un colaborador de la CIA y ex marine norteamericano llamado Iván Baramdyka, escapó a Chile en 1985, luego de que autoridades estadounidenses descubrieran sus vínculos con el Cartel de Cali. Según su confesión al periodista Francisco Martorell en 1993, Baramdyka ayudó a Barry Seal a traficar armas para los Contras.
Como señala la investigación de los periodistas Rodrigo de Castro y Juan Gasparin, inserta en el libro La delgada línea blanca, apenas Baramdyka pisó suelo chileno fue contactado rápidamente por el jefe de la CNI, Álvaro Corbalan, para que prestara asistencia al régimen militar en una amplia red de narcotráfico que involucraba – nada más ni nada menos – al primo de Monzer Al Kassar, el empresario chileno Yamal Edgardo Bathich.
En su entrevista con El Periodista, realizada en marzo de 1993, Baramdyka explicó tales operaciones con las siguientes palabras:
“Usted carga un avión 727-200 en Santiago de Chile, con armas o partes de ellas y cuyo destino es Bagdad, por ejemplo. La nave, por la distancia, debe parar al menos dos veces para reabastecerse de combustible y una parada, por ejemplo, puede ser en las Islas Canarias donde, luego de pagarle a alguien, se bajan dos, tres, cuatro o cinco cajas, sin pasar por la aduana, porque el avión está de paso, con cocaína”.
Con respecto a Bathich, el ex marine norteamericano explica, en referencia a un supuesto tráfico aéreo de narcóticos desde el exterior: “En un fundo de 50 mil hectáreas no se da cuenta lo que cae. Las tierras de Bathich en San Vicente de Tagua Tagua eran el lugar perfecto para procesar, empacar o hacer cualquier cosa”.
Las graves denuncias contenidas en La delgada línea blanca nunca han sido desmentidas. No obstante en 2006, algunos actores mencionados en la vasta red de Baramdyka debieron salir a dar explicaciones, una vez que las acusaciones emanaron, sorpresivamente, de un conocido colaborador del régimen militar: el ex jefe de la DINA, Manuel “Mamo” Contreras.
En un informe entregado al ministro Claudio Pavez, encargado de investigar la muerte del coronel Gerardo Huber, Contreras aseguró que gran parte de la fortuna amasada por Pinochet provino del tráfico de drogas. En los ilícitos implicó al hijo del general, Marco Antonio Pinochet, y al empresario de origen sirio, Edgardo Bathich.
En el documento que fue filtrado a la prensa, el torturador de Punta Peuco explicó que el fallecido coronel de la DINA, Gerardo Huber, había tenido conocimiento de los narco-negocios de la familia Pinochet y deseaba dar a conocer esta situación a la opinión pública antes de ser asesinado.
Cabe agregar que el mismo coronel de la DINA habría tratado de contactar al periodista británico Jonathan Moyle para proporcionarle información sobre las operaciones de tráfico de armas a Croacia y otros países, coordinadas por FAMAE, poco antes de que éste fuera encontrado muerto en la habitación 1406 del Hotel Carrera mientras se desarrollaba la FIDAE, en marzo de 1990.
El movimiento de cocaína nunca se detuvo
Claramente, queda un manto de duda respecto a la complicidad de la CIA y la empresa de Oliver North en algunas de las operaciones de tráfico de armas y drogas que acaecieron bajo la dictadura de Augusto Pinochet.
En agosto de 1991, el columnista del Washington Post, Jack Anderson, vinculó la muerte de Jonathan Moyle con la de Danny Casolaro, un reportero independiente de 44 años que investigó el Irán-Contras, las cuentas del BCCI y la piratería de un software de espionaje llamado PROMIS. Según Anderson, Moyle investigaba una arista del caso indagado por Casolaro, relativa a la venta de armas y el PROMIS a Irak por parte del empresario chileno Carlos Cardoen, quien trabajó como intermediario comercial de la CIA a inicios de los ochenta.
Otra conexión entre Oliver North y las operaciones ilícitas del régimen militar, dice relación con que uno de los aviones usados en el tráfico de armas de Pinochet – empleados además para el tráfico de drogas, según Baramdyka – fue usado por North en uno de sus viajes a Teherán, justamente para estrechar relaciones con los ayatolás iraníes en el marco de la liberación de rehenes. El susodicho Boeing 707 de la Quinn Freight Limited partió de Santiago el 27 de junio de 1986, cargado con “bombas avispa” para Irán.
Los antecedentes ya mencionados comprobarían que Chile recibió apoyo de la CIA para sus operaciones de tráfico de armas y drogas hacia el exterior.
En 2000, diez años después de la llegada de la democracia, el diario británico The Guardian publicó lo siguiente: “El Ejército y la policía secreta chilenos han pasado más de dos décadas, en secreto, inundando Europa y EEUU con enormes envíos de cocaína. El tráfico comenzó durante la dictadura de 17 años del general Augusto Pinochet y continúa hasta el día de hoy, según ha establecido una investigación de un año de The Observer”.
La complicidad de la PDI, Carabineros, las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior en el tráfico denunciado por el ex inspector Fernando Ulloa, sumado al silencio generalizado de los medios de comunicación, bien podría tener su explicación en que el tráfico anteriormente descrito nunca terminó.
http://www.pnews.cl/2012/10/31/el-trafico-de-drogas-de-la-cia-y-sus-vinculos-con-chile/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Historia Oculta del Régimen Militar
Donde Están?
Entradas populares
-
Entre el 9 de octubre y el 5 de noviembre de 1972 se llevó a cabo en Chile el paro nacional más extenso y masivo del que la historia naci...
-
MUJERES DE LA TORTURA (MUJERES CHILENAS AL SERVICIO DEL TERROR) LUZ ARCE SANDOVAL (LA NEGRA) MARCIA ALEJANDRA EVELYN MERINO VEGA MARIA...
-
CHILE VIOLATES HUMAN RIGHTS #ChileViolatesHumanRights CHILE VIOLA DERECHOS HUMANOS #ChileViolaDerechosHumanos GOBIERNO DE SEBASTIAN P...
-
Publicado: Viernes, 7 de Febrero de 2020 a las 03:10hrs. Autor: Cooperativa.cl Según la ex inspectora municipal Evelyn Quezada, ella y otro...
-
El golpe de estado en Chile del 11 de septiembre de 1973 en que es derrocado el presidente democráticamente electo Salvador Allende nos br...
-
El engendro de pretexto financiero pasea arrogante. Lo único recto es la escopeta que mima, antes y después, de la faena. Mientras su m...
-
Será velado por su familia y todos los manifestantes que han acompañado su camino desde el SML hasta su casa en La Pintana. Este do...
-
Tras realizar la autopsia al sujeto que falleció el viernes tras participar de las protestas que se produjeron en la Plaza Baquedano, se ent...
-
Hace unos días alertaba (*) sobre la consigna "Asamblea Constituyente" como formalismo peligroso. Bien. En Chile tenemos un ejempl...