Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

sábado, 7 de septiembre de 2013

Documentos secretos de la I.T.T.: fotocopias de los originales en inglés y su traducción al castellano

Documentos secretos de la I.T.T.: fotocopias de los originales en inglés y su traducción al castellano
Documentos secretos de la I.T.T.: fotocopias de los originales en inglés y su traducción al castellano
IdentificadorMC0016021
AutorInternational Telephone and Telegraph Corporation
TítuloDocumentos secretos de la I.T.T.: fotocopias de los originales en inglés y su traducción al castellano
Descripción93 p.
DatosSantiago : Empresa Editora Nacional Quimantú, 1972
ColecciónBiblioteca Nacional
Archivo pdfTamaño 26075 KB
IMPORTANTEPara visualizar este documento recomendamos: Si el documento tiene un peso inferior a 512 KB,
Haga clic con el botón izquierdo del mouse en la opción “ver documento”, sí utiliza una conexión a través de modem (56 Kbps),
o si el peso del documento excede los 512 KB, guarde el archivo en su computador.
Para ello haga clic con el botón derecho en la opción “ver documento” y seleccione "Guardar destino como".
Ver Documento. 

http://www.memoriachilena.cl/temas/documento_detalle.asp?id=MC0016021 

DESCARGAR desde Terrorismo de Estado en Chile https://docs.google.com/file/d/0B4QNXIuKzVw3UC1HRnpBOGpseGs/edit?usp=sharing

El país de los sueños

¿Cuántas marchas se necesitan para construir las grandes alamedas? ¿Cuántas canciones para crear el sonido de una nueva nación? ¿Cuántas banderas deberán flamear para levantar una país diferente?... ¿Cuántas balas caben en nuestro pecho para silenciar la muerte? Porque 40 años de impunidad no fueron suficientes para destruir un sueño, el mismo que se levanta hoy encendiendo nuevos corazones que gritan sin temor que nada esta olvidado y que nos hace marchar exigiendo se nos devuelva el país que juntos soñamos hace 40 años, el mismo que se nos arrebató… de un Golpe.
La marcha estudiantil fue multitudinaria, inolvidable de alegría y de color. Tal como la soñamos la noche anterior.

Fotografías de Fernando Lavoz, Daniela León y Andrés Bravo, AFI Santiago.




























https://www.facebook.com/media/set/?set=a.444802825633009.1073741926.274132456033381&type=3

Las fotos de la UP que sobrevivieron ocultas bajo tierra

Para no exponer  a la cárcel,  torturas y muerte a quienes aparecían en  sus fotos y salvaguardarlas de la sangrienta represión, el periodista Fernando Velo, tras cubrir  las primeras horas del golpe militar en las afueras del palacio presidencial,por la noche, el 11 de septiembre de 1973, sin decir nada a nadie, ni siquiera a su familia, escondió todos sus  archivos fotográficos dentro de unos tambores de aceite, enterrándolos en unos hoyos que cavó con sus propias manos en el patio de su casa. Después de varios años,  a punta de sudor y lágrimas, las rescata y las hace viajar a Estados Unidos, donde reside desde 1976.
Era una colección de alrededor de 23 mil negativos,mayoritariamente inéditos, que empieza a recuperar poco a poco, tras revelar el secreto de los tambores clandestinos a su hermano menor, pero desafortunadamente sus esfuerzos no prosperan según lo planificado. Los archivos que habían logrado sobrevivir, venciendo al paso de los años, la humedad y las lluvias no superan las barreras policiales que se suceden en los aeropuertos. En México, le requisan cerca de 20 mil negativos a una persona de su máxima confianza que se los llevaba a Los Angeles, Estados Unidos, donde llega en 1976 como  refugiado político, después de permanecer un año y medio exiliado en Perú. En vano hizo lo posible e imposible para encontrarlos. Nunca supo dónde fueron a parar.
Las fotos registraban los mil días del gobierno de la Unidad Popular, lo que sucedió en Chile entre 1970 y 1973, el pueblo movilizado a su sueño por un país sin explotadores, ni explotados; la temperatura psicológica de una utopía; un registro logradadesde el corazón mismo de la revolución puesta en marcha fruto de su trabajo como integrante del pool del equipo gráfico de la editorial Quimantú,  fotógrafo oficial de las brigadas muralistas, Ramona Parra, de la Organización Nacional del Servicio Voluntario (ONSEV) de la Secretaría Nacional de la Juventud y colaborador de la revista, "Claridad" de la Federación de Estudiantes dChile, FECH.
Recuperando una decima parte, algunas universidades norteamericanas le han ofrecido comprar este valioso material. No obstante, él no ha querido embarcarse en ninguna propuesta porque considera que sus fotos constituyen un patrimonio que pertenece al pueblo chileno y a las nuevas generaciones para que puedan conocer la obra y vigencia del compañero presidente Salvador Allende, y  no se dejen llevar  por los discursos de los gestores e ideólogos del golpe militar, y sus propósitos de silenciar la verdad.
En la primera fila de la noticia

La mañana del 11 de septiembre de 1973, Fernando Velo, se levantó temprano, pero no fue como lo hacía de costumbre a la universidad, donde estudiaba Historia y Geografía y realizaba su tesis de grado en Periodismo, dos carrerassimultáneas ya que un año antes había dejado de cursar Derecho por falta de tiempo. Por entonces la educación era pública y gratuita.


A primera hora, escuchando la radioemisora Corporación en un equipo portátil que tenía bajo su almohada,  oyó decir que algo sucedía en La Moneda, y que Carabineros había establecido un cerco en torno a ella. Presintiendo, pues recuerda había una cierta clave que sería propalada al aire en caso de un levantamiento militar, se puso su terno y camisa blanca, que por lo general no solía vestir, prepara su credencial de periodista, sus dos cámaras; una vieja Nikon de visión directa y una Zenith rusa réflex, y se dirige al palacio presidencial.
Ese día, el tránsito estaba disminuido, pero logra subirse a una liebre,  encontrándose allí con un amigo, quién le informa el alzamiento de la Armada, la sublevación de un sector de la marinería, y que algunos barcos de la Operación Unitas, habían regresado a Valparaíso. Esta alerta no fueimpedimento para que siguiera hacia donde pensaba y creía tenía que estar.
Bajándose del vehículo, una cuadra antes de llegar, caminando, desde el paradero más cercano,Carabineros impedía el paso de los transeúntes hacia las calles aledañas al barrio cívico. A él lo dejan pasar, luego que constatan su maletín lleno de rollos fotográficos y sus dos cámaras de fotos.Eran las ocho de la mañana con apenas un par de minutos.
Al llegar a la Plaza de la Constitución, se suma de inmediato a los casi 20 periodistas, reporteros gráficos, entre ellos camarógrafos de canal 13,  Televisión Nacional, y un grupo de corresponsales extranjeros. Poco antes, el Presidente Allende, había salido a uno de los balcones a ver el ambiente exterior.

Cerca de las nueve de la mañana,  fotografía la llegada de un microbús de Carabineros que se estaciona frente a la puerta del edificio de la Intendencia mientras sacan con las manos en alto a unas quince personas. A lo lejos, reconoce que era un equipo del GAP (Grupo de Amigos Personales) que había intentado llegar a La Moneda para reforzar a la guardia personal del presidente. A todos, los llevan presos.
La confusión de lo que acontecía era tan grande que algunos periodistas decían maliciosamente que los detenían por intentar robar en las tiendas del comercio. Hasta este momento nadie dimensionaba la tragedia.
A continuación se produce una balacera, cuyos primeros disparos procedían de una ametralladora de uno de los tanques militares que abría fuego situado en la calle Morandé. Entonces, en medio del fuego cruzado, los equipos de prensa buscan resguardo, parapetándose entre los árboles y arbustos, donde permanecen hasta cerca de las diez de la mañana cuando carabineros en un intento de resguardarles su seguridad física los invita a guarecerse en el sótano de la plaza, donde funcionaba el Servicio de Investigaciones de Accidentes de Tránsito (SIAT).
Estando allí, uno de los camarógrafos filma a un tanque  que se detuvo frente a la entrada del SIAT para informar un incendio en uno de los pisos superiores del Hotel Carrera. Fue el detonante para que el oficial les impidiera seguir laborando, decomisándoles sus cámaras, grabadoras y filmadoras. Fernando dice, que a raíz de esto, le aconsejó no destruir el material gráfico porque “pasara lo que pasara, todo eso era parte de la historiade Chile”.

También recuerda que antes de entrar a los sótanos de la plaza divisa en el perímetro a los tres tanques Sherman quedisparaban sus ametralladoras contra el palacio de Gobierno. Dice que eran unos armatostes de la Segunda Guerra Mundial que Estados Unidos había donado al ejército chileno como parte de la renovación de material bélico, y a los aviones Hawker Hunter, sobrevolando.
Más o menos, a las 10:45 horas, alrededor de cuarenta carabineros ingresan al subterráneo. Era el contingente de la guardia presidencial a cargo de la seguridad y defensa del palacio. Medía hora después, como a las 11:15, una vez que se sabía con certeza que el bombardeo aéreo se iniciaría al mediodía, un oficial les comunica a viva voz a los periodistasque pueden irse, aprovechando una tregua previa a los ataques por aire y tierra.

Al salir les devuelven los equipos, y escoltados por los uniformados armados con fusiles, SIC, los llevan  a las puertas del edificio delCongreso, donde los dejan libres, y a su propia suerte.
Ahora convencido de que había que marcharse porque ya nada más podía hacer, Fernando Velo, poco antes de despedirse de los corresponsales extranjeros, con quienes reporteó las primeras horas del golpe militar, entrega sus rollos fotográficos a un periodista de la revista mexicana “Siempre”, y a unos argentinos que trabajaban para la televisión sueca. Nunca conoció el destino de aquellas gráficas.
Pasado el mediodía, el palacio de La Moneda en llamas, con un sentimiento de total frustración por el desigual combate que tenía lugar, con su cámara en mano, camina solo, bordeando el Mapocho. Fotografía los murales que habían pintado las Brigadas Ramona Parra en los murallones del río, las paredes con rayados de la Unidad Popular; el arte gráfico que encontró al costado del lecho, y en las cercanías del Parque Forestal.

Este último registro se lo requisa un capitán delbatallón que había cercado la Plaza Italia. Indagando su bolso fotográfico encuentra que había guardado  varios cartuchos vacíos punto cincuenta que recogió como recuerdo en la calle Agustinas y Morandé, tras los disparos de los tanques militares. Tenía 24 años.
Cada momento, una historia
Fernando Velo llega al periodismo atraído por el mundo de las fotografías y las circunstancias fortuitas que le permitieron situarse propiamente en la primera fila de la noticia. En 1971, en la universidad, su profesor de fotografía, Domingo Ulloa, fotógrafo y docente que había sido asistente de Antonio Quintana, y en más de una ocasión trabajó junto a Sergio Larraín, lo expulsó de la sala de clasesargumentando que “un profesor no podía enseñar a otro profesor”. “O se va usted o me voy yo”, le dijo.
Puestas así las cosas, sin nada más que hacer, abandonó la sala  con sus ojos llenos de lágrimas, sellando la promesa de meterse de lleno al arte de la fotografía, sus técnicas de iluminación, encuadres, y procesos de revelados.

Había finalizado el primer curso con muy buenas notas y a modo de premio,  un profesor de ingles, que recuerda como el famoso "Pito" y otro de Historia, lo contactaron para que dictara clases gratuitas de fotografía en el Instituto Chileno Checoslovaco de Cultura. Pese a que sentía que aún  no contaba con las “credenciales propias" acepta el desafío porque le explicaron era un trabajo de índole político.
Constatando su tesón, Mario Planet, decano de la Facultad de Comunicación y Periodismo de la Universidad de Chile, lo envía a realizar su práctica profesional en la Editorial Quimantú,  (Sol de sabiduría, en lengua mapuche), recién nacionalizada por el presidente Allende, en el marco de sus lineamientos programáticos que consideraban a la cultura y la información como una herramienta de cambio social y concientización de sujetos sociales libres, críticos y autónomos.

Integrándose al equipo de doce reporteros gráficos que trabaja en Quimantú bajo la dirección del fotógrafo argentino, Juan Domingo Politi, Fernando  parte cubriendo noticias del quehacer deportivo y en el curso de pocas semanas lo integran a trabajar codo a codo en tareas informativas de índole política, cultural y de carácter comunitario. Al finalizar 1971, el profesor Ulloa le otorgó una nota cinco sin que él hubiese terminado el curso que  impartía.  
Quimantú fue una editorial que edita en menos de dos años cerca de quince millones de libros y publicaciones especiales que vendían a muy bajo precio. Fernando conserva como tesoro su colección. Forman parte de su preciada biblioteca que sigue viva e intacta en Estados Unidos. Y es que también los escondió dentro de los tambores bajo tierra, salvándolos de la hoguera y la editorial clausurada.
Tras el golpe militar, se quedó en Chile.  Trabajaba como profesor de Historia y Geografía en el Liceo 18 de Niñas, en el Liceo Nocturno “Federico Hansen”, y en el Colegio Compañía de María. Entre octubre de 1973 y mediados de 1974, los militares lo apresaron en tres oportunidades. La primera vez fue delatado por una alumna y  después por un grupo de padres y apoderados que anónimamente lo acusaron de hacer proselitismo político y pronunciarse públicamente en contra de la Junta Militar.
Emprendiendo por la memoria histórica
Desde 1980 trabaja como editor en el diario Azteca News”, que se publica en California dirigido a la comunidad latinoamericana. Su gran sueño y proyecto personal es montar una muestra fotográfica a nivel masivo a lo largo de Chile. Mientras tanto, digitaliza sus archivos, y sumándose a los innumerables esfuerzos por recuperar la memoria colectiva, ha decidido sacarlas a la luz, y ponerlas paulatinamente a disposición de quienes quieran verlas en Youtube, en las redes sociales, e invitaciones que realiza de manera más selectiva.

Las fotografías de la Unidad Popular no mueren ni moriran. El escrutinio ya es público. Las fotografías que la noche del 11 de septiembre de 1973 fueron ocultas bajo tierra, a 40 años de la tragedia resignifican un testimonio viviente de una hazaña revolucionaria reconocida internacionalmente. En Chile, esperamos con los brazos abiertos el arribo de esta colección, y con ella dos nuevos ojos observadores.


Por Myriam Carmen Pinto. Zurdos no diestros. Historias humanas de humanos demasiados humanos.
Fotografías Fernando Velo en Los Angeles, Estados Unidos.
5 de septiembre de 2013.

http://www.gritografiasenred.org/index.php?option=com_k2&view=item&id=286%3Alas-fotos-de-la-unidad-popular-que-sobreviven-ocultas-bajo-tierra

La niña en los brazos del presidente Allende, 40 años después

ESCRITO POR FCO. JAVIER ALVEAR (EN TARRAGONA, ESPAÑA)

Debe ser ésta, sin lugar a dudas, una de las fotos más emblemáticas del presidente Allende en su contacto con el pueblo, con los niños. Algo que, por lo demás, ilustra nítidamente la opción por los más pequeños y los más desprotegidos de su gobierno. Se advierte un primer plano con su figura impoluta dotada de un impecable traje oscuro y camisa blanca (seguramente con corbata y colleras, cuestión que no se alcanza a advertir) rodeado de pequeños niños sonrientes y expectantes, mientras sostiene a una feliz nena rubia de no más de 6 años en sus brazos -casi como esperando también su turno- pues la imagen parece captar más precisamente el instante en que el presidente Allende comienza a bajarla de sus brazos.

Hoy, 40 años después y a más de 14 mil kilómetros de Chile, hemos rememorado con la niña que protagoniza esa imagen, hoy convertida en una cientista social e investigadora de la URV, la universidad pública de Tarragona, Paula Varas G. Ella es, además de Asistente Social y Antropóloga, egresada del Magister en Ciencias Políticas, Máster en Metodología de la Investigación y doctoranda/investigadora. O sea, por formación no se ha quedado.

Este es resultado de esta interesante entrevista:

¿Tienes algún recuerdo de ese día de cómo se gestó esa foto?
Me acuerdo que fuimos con mi abuela, era una actividad con hijos de periodistas y funcionarios de La Moneda o algo así, creo que fue en diciembre del 72… Allende antes de tomarme en brazos había cargado a mi hermano René porque se había perdido, y lo levantó para que alguien lo identificara; por eso al pie de la foto sale mi hermana Claudia, mi tía Paloma, algunos amigos, mi abuela, porque todos nos acercamos a buscarlo… Recuerdo claramente que el hecho de que el Presidente me tomara a mí no fue azar ni casualidad ni mucho menos algo planificado por asesores o protocolo, sino que más bien se debió a una insistencia mía, del estilo “si tomaste a mi hermano, ¡yo también quiero!”

O sea, ¿que hay otras fotos similares, digo con otros niños?
Fotos de Allende con niños hay muchas, porque él era súper cariñoso con los pequeños y pequeñas que se acercaban, de hecho la foto en que sale mi hermano era mucho más bonita.

¿Por qué crees que esta foto es más famosa?
Eso sí que se puede deber a la casualidad; no lo sé, hubo tantas fotos destruidas, quemadas o escondidas por miedo, será que ésta alguien se atrevió a guardarla y a mostrarla en algún momento. De hecho, nosotros partimos al exilio y te puedo asegurar que no nos llevamos ninguna foto.

¿Cómo fue esa salida?
En septiembre del ‘73 después de unos días en la Embajada, nos fuimos a México con prácticamente lo puesto; más de 10 años pasaron hasta que alguien le dio unos negativos a mi mamá, obviamente no eran las mismas fotos, pero había tomas desde distintos ángulos, en la mayoría, yo aparecía de espaldas, hasta que un día vi esta foto en la portada de un periódico en México y años mas tarde en el The Clinic en Chile.

Recuerdo que un día, mientras tomábamos el té, alguien llegó a la casa con un libro de imágenes del presidente Allende y nos pusimos a hojearlo. Apareció esta foto, pero también se dio la casualidad que entre la gente que había en la casa en ese momento, más de cinco salían en alguna de las fotos de ese libro. Fue algo muy bonito y emocionante.

¿Qué representa para ti ésta foto?
Representa claramente la opción de Allende y su gobierno por los niños y niñas de Chile. No habrá otro gobierno que en Chile que haya tenido tal definición tan contundente por el tema. De ahí el “medio litro de leche” de las 40 medidas…

Tu infancia fue feliz, ¿recuerdas cómo se tradujo eso en tu vida por entonces?
La verdad es que era muy pequeña, pero sí recuerdo el ambiente de felicidad que se vivía por esos días. La gente era feliz, cantaban, hablaban, se relacionaban y gozaban más. Las familias estaban más unidas. Yo creo que en Chile nada fue igual tras el Golpe.

Y, ¿qué vino después?
Bueno, como ya te comenté, al poco tiempo vinieron los años de dolor y oscuridad que afectaron al país en general. El exilio a los pocos días del golpe, el 19 de septiembre, partimos rumbo a México. Más tarde, una adolescencia caracterizada por el retorno a Chile en plena dictadura, al igual que miles de jóvenes, me tocó vivir la represión a los estudiantes, las manifestaciones, la mentira de la prensa, el asesinato de gente cercana.

Finalmente, mi paso a la adultez coincidió con el periodo de la transición a la democracia que parece no acabar, para muchos chilenos. Una época para nada feliz, como puedes advertir.

Alguna sensación, algún detalle con respecto a la fotografía… ¿Alguna anécdota más?
Si, si, si,… recuerdo perfectamente que yo había estado llorando y estaba bastante moquillenta y me colgué del cuello del Presidente… y cuando me bajó me dijo: ¡Pórtate bien y suénate!, a lo que yo le contesté… ¡Shhh! ¡Pórtate bien tú mejor! Alguien me comentó que ese diálogo/episodio fue recogido y comentado al otro día por algún diario de la época.

Y, ahora, 40 años después ¿en qué está esa niña lejos de Chile?
Viviendo en España, trabajando con la Universidad. Actualmente en los prolegómenos de una investigación sobre la infidelidad y las nuevas tecnologías. En otro instante de mi vida, después de profundizar algunos aspectos del exilio, las migraciones, o el vivir en dictadura, ahora he decidido tomar distancia en la temática de estudio, los “trayectos de los engañados”, el relato del momento en que descubren la infidelidad a través de las nuevas tecnologías y las reacciones posteriores.
¿Y con la que está cayendo acá…?
Si, si, si…, precisamente. No te creas. La crisis afecta la cotidianidad de manera concreta. Más allá de la prima de riesgo, de los datos estadísticos de paro o de las cifras macroeconómicas; cuando una persona está con problemas de trabajo específicos, se ve afectada en diversos ámbitos de la vida, por lo tanto se modifican la mayoría de sus relaciones sociales y humanas. El tema de la infidelidad no escapa a ello, ya que en periodos de inestabilidad económica familiar hay pilares fundamentales del vínculo relacional afectivo que son atacados y que afectan enormemente, tanto la visión del otro  como la autoestima y que de alguna forma “aumentan” el potencial riesgo de que exista una infidelidad.
¿Por ejemplo?
Uno es la veta patriarcal de la relación, es decir la visión del “macho proveedor” y otro es la pérdida de poder y estatus, que sin duda alguna son armas de seducción. Aunque, dado el carácter social y culturalmente construido de la infidelidad, podemos decir que no es un fenómeno homogéneo, hay distintos tipos, niveles y formas de enfrentarlo. No es lo mismo la infidelidad de una mujer, ya que posee mayor estigma en la sociedad, que la de un hombre, que es en muchos casos socialmente aceptada.

Y, ¿has descubierto algo interesante?
En los relatos de los afectados se descubren muchas cosas, se reportan estados de ansiedad y angustia, y en forma recurrente van acompañados de escalofríos, taquicardia y mucho dolor en la mandíbula y en la parte posterior del cráneo. Todos señalan que efectivamente es “como si te pegaran en la nuca”.
Conocí historias increíbles, el estudio describe las “nuevas maneras de infidelidades” en la Era de la Información y las Comunicaciones, es decir al descubrimiento a través de teléfonos móviles, redes sociales o internet en general. “El dejar abierto el Facebook o el mail”, el espiar los mensajes de los teléfonos móviles o los chats que se quedan en las cookies de las computadoras. Que en definitiva son constataciones inciertas, más bien incertidumbres típicas de esta era, porque al estar escritas, pueden ser interpretadas y re-interpretadas.
¿Cómo?
El énfasis esta puesto en la metodología plural (historias de vida, entrevistas en profundidad, un trabajo de campo exhaustivo) que nos permitió recoger percepciones, sensaciones, sentimientos, reacciones de personas que habían sufrido algún tipo de infidelidad por parte de sus parejas, pues nuestro sujeto de estudio es el que la sufre, no el que la ejerce o produce la infidelidad.
Y, ¿cómo relacionarías este tema con la política?
Relacionando fidelidad y lealtad con la mentira y el engaño, pues forman parte de un mismo y profundo fenómeno casi exclusivamente humano. Esta claro que para mantener una relación de infidelidad, hay que mentir, persuadir, manipular, etc. Y cuando uno descubre una infidelidad lo primero que siente es que ha sido engañado, defraudado y traicionado… Es lo mismo que hacen los políticos primero con sus ideas y con ellos mismos -el autoengaño-, y luego, con sus compromisos y promesas, con su electorado...
Es preciso tener presente que todo engañado es un potencial engañador (infiel); por distintas razones, para equiparar la situación, para vengarse, para hacer daño o simplemente para recobrar la confianza en uno mismo. Y ojo, así como los políticos traicionan, los electorados también traicionan. No puede haber un ejemplo más concreto que lo ocurrido en las últimas presidenciales en España en donde un millón de votos del PSOE pasó directamente al PP; o el caso de algunos políticos en Chile, que ayer lucharon hasta con las armas y mira en la penosa situación que se encuentran hoy defendiendo el sistema neo-liberal o trabajando como alto ejecutivo de transnacionales. En tiempos de descomposición y crisis política el engaño más patético, es el engaño a las ideas y a las promesas, porque es una forma de autoengaño y de negación a sí mismo en última instancia.

En ese sentido, el presidente Allende era fiel, ¿no?
Ya sé por donde vas, pero contrariamente a lo que se cree, el presidente Allende era un hombre completa y absolutamente fiel no solo a las ideas y a sus promesas, que dejó de manifiesto pagándolo con su vida el 11 de setiembre del ‘73, sino que también lo fue a todos sus amores. No existió una mujer que lo odiara por traidor.

Por último, como Gianni Vattimo dijo hace un tiempo en una entrevista“Entre uno que miente por el amor del proletariado y otro que miente por amor a las putas, como Berlusconi, hago una diferencia”.
¡Qué buena! Estoy completamente de acuerdo con esa cita. Me la llevo. Jajaja…

http://www.elclarin.cl/web/index.php?option=com_content&view=article&id=9148%3Ala-nina-en-los-brazos-del-presidente-allende-40-anos-despues&catid=2%3Acronica&Itemid=3

TRAILER ALLENDE Tu nombre me sabe a hierba

Represion violenta a Estudiantes

Cuarenta años del golpe en Chile


Sábado 7 de Septiembre de 2013/ Fidel Castro visitó Chile en 1971 durante el gobierno de Salvador Allende, un encuentro entre los dos jefes de estado que dejó huella en el continente. Material exclusivo de Canal 7. © Noticiero Visión Siete/ TVPública/ Argentina.

Salvador Allende y la reconciliación nacional

Quienes propiciaron y ejecutaron el golpe de Estado de 1973, han procurado que Salvador Allende, su pensamiento y su obra, sean acallados. No obstante, ha sido imposible ocultar que Allende ha sido uno de los hombres de mayor estatura moral del siglo XX y uno de los políticos más destacados de la historia de América Latina. Su intuición profunda se encuentra en la integración de los derechos políticos, civiles y jurídicos con los derechos económicos, sociales y culturales. Es allí donde radica el núcleo articulador de la ‘Vía Chilena al Socialismo’, síntesis de su trayectoria remontada desde su juventud como dirigente estudiantil, médico, fundador del Partido Socialista, diputado, senador, ministro.
Siendo ministro de Salubridad, Previsión y Asistencia Social, impulsó un plan de vivienda social y una reforma de previsión social. Realizó reformas legales relativas al Seguro Obrero Obligatorio, accidentes del trabajo, asignación familiar, fundó el Colegio Médico, fue profesor de Medicina Social de la Universidad de Chile, director del Boletín Médico de Chile y de la Revista de Medicina Social. Promovió leyes protectoras de la madre y del niño, de los derechos de los trabajadores, el estatuto médico-funcionario, fundó el Servicio Nacional de Salud, desarrolló políticas de saneamiento, vacunación y prevención, lo que permitió la contención de la tuberculosis y el ascenso del promedio de expectativa de vida. Luchó contra la represión y la ampliación de los derechos democráticos. En 1952 presentó el primer Proyecto de Nacionalización del Cobre. El segundo proyecto sobre lo mismo lo presentó en 1961. La nacionalización del cobre se concretó el 11 de julio de 1971, Día de la Dignidad Nacional, siendo ya Presidente de la República.
En 1961 fue invitado por la Universidad de Montevideo a participar en la Conferencia de Punta del Este, donde denunció la condición reaccionaria de la Alianza para el Progreso, proyecto colonialista de USA para neutralizar los efectos de la Revolución Cubana en América Latina.
Durante su gobierno, además del cobre, fueron nacionalizados el salitre, el hierro, el servicio telefónico y la banca extranjera. Se establecieron relaciones diplomáticas con todos los países del mundo. Se redistribuyó la renta mediante una nueva política de salarios. Se extendió la Reforma Agraria, expropiándose, entre otros, el latifundio más grande del mundo y que estaba ubicado en Magallanes. Se incentivaron cursos de alfabetización y capacitación de adultos. Se incrementó la construcción de viviendas. En dos años y medio,Editorial Quimantú editó 15 millones de libros. Se creó la propiedad social de la industria y la cesantía llegó a la tasa más baja de historia, disminuyendo del 8,3% al 3,8%. El producto nacional creció a 9%. La producción industrial aumentó un 13%. Los trabajadores pasaron a controlar el 60% de la renta nacional.
Esto e innumerables otras políticas públicas no le perdonaron los mismos que hoy abogan por reconciliación nacional y que, tal como dijera Allende en su último discurso, crearon “el clima para que las FFAA rompieran su tradición, la que les enseñara Schneider y reafirmara el comandante Araya, víctimas del mismo sector social que hoy estará en sus casas esperando con mano ajena reconquistar el poder para seguir defendiendo sus granjerías y sus privilegios”.
Anteriormente, en Naciones Unidas, Allende había pronunciado otro histórico discurso en el que denunció ante la conciencia de la humanidad el bloqueo económico a Chile por parte de la ITT y el imperialismo norteamericano.
Son los mismos que abogan por la reconciliación nacional. Pero la entienden como la mantención de la actual situación, esto es, que los explotados renuncien a sus derechos y se resignen al sistema establecido por la fuerza. Que olvidemos a nuestros ejecutados, torturados y detenidos-desaparecidos.
La figura de Salvador Allende corresponde a la de los bienaventurados “que tienen hambre y sed de justicia”, (…) a “los pacificadores, porque serán llamados hijos de Dios. Bienaventurados los perseguidos por ser justos, porque de ellos es el Reino de los cielos”. (Mt. 5, 4 ss). Allende fue un hombre que, efectivamente, buscó y realizó la reconciliación de los trabajadores consigo mismos, con la naturaleza, con la sociedad, con la Trascendencia. Hoy, la sociedad padece de la alienación provocada por la adoración del “becerro de oro” de la propiedad privada, del dinero fácil, del individualismo, de la mentira y del mal presentado como bien.
Hay que decir la verdad: no podrá haber reconciliación nacional mientras no sea abolida la explotación, ni se distribuya la riqueza nacional, ni se terminen el terror, los pordioseros, la prostitución. No puede haber reconciliación mientras haya libertad para explotar a otros, mientras haya clases sociales y muchos otros tipos de discriminación, en un sistema impuesto por la fuerza y en el que impera la compra-venta de personas.
No hemos nacido para ser peones ni patrones, sino para la solidaridad. Debemos arrancar los cercos de la injusticia, hasta que cada uno sea valorizado no por lo que quita, sino por lo que da a los demás. Sólo entonces podremos hablar de reconciliación.
Esta es interpretación de la Palabra de Dios y que Salvador Allende expresó en sus acciones.
Por Hervi Lara
Santiago de Chile, 5 de septiembre de 2013

http://www.elciudadano.cl/2013/09/06/81445/salvador-allende-y-la-reconciliacion-nacional/

Directora de Ciper: “El Mercurio conspiró contra Allende, ¿no merecería que Agustín Edwards pida perdón?”

6 DE SEPTIEMBRE DE 2013
Periodista Mónica González y los 40 años del Golpe de Estado

Para la profesional egresada de la Universidad de Chile y ex directora del desaparecido Diario Siete, el llamado decano de la prensa nacional “prestó sus páginas para esa conspiración —que culmina con el asesinato del general Schneider— y si vemos que de los dos millones y medio casi que entrega la CIA a la desestabilización en Chile el primer año del gobierno de Allende, 700 mil van a El Mercurio”. Por ello, se pregunta si acaso ¿no merecería que su director pida perdón?


“Creo que un pueblo tiene que asumir lo que le pasó, tienen que asumir su historia y cuando uno se encuentra con tanta gente que no asumía ni un dedo de su historia personal, era preocupante. A mí me gusta, creo que hace bien, que invita al dialogo franco, sincero, amoroso en la familia”. Así reflexiona la periodista y directora de Ciper Chile, Mónica González, en entrevista con Radio ADN, respecto de las declaraciones de ‘perdón’ que ha surgido de distintos sectores en el marco de la conmemoración de los 40 años del Golpe de Estado.
“A mí los perdones personales me cargan pero los perdones institucionales creo que son importantes y los medios ni que hablar”, señala la profesional egresada de la Universidad de Chile y ex directora del desaparecido Diario Siete.
En esa línea, recuerda: “El 4 de septiembre (1970) Allende es elegido Presidente en las urnas, no en la violencia. El 14 de septiembre, 10 días después, el dueño de El Mercurio, Agustín Edwards, estaba reunido, ¿con quién?, con Kissinger y Nixon, no era para convencerlo para que hiciera la conspiración y el complot contra Allende, porque ya estaban convencidos”.
“El Mercurio prestó sus páginas para esa conspiración —que culmina con el asesinato del general Schneider, indicó— y si vemos que de los dos millones y medio casi que entrega la CIA a la desestabilización en Chile el primer año del gobierno de Allende, 700 mil van al Mercurio. Ese tipo de cosas, ¿no merecería que Agustín Edwards pida perdón?”, agrega.
Consultada por la forma en que trabaja el Centro de Investigación e Información Periodística (Ciper), González explica que “hay conciencia de que nosotros somos veraces y fiables, confiables, que tenemos ética y que no andamos buscando la fama. Somos enfermos de trabajólicos”.
Y detalla que “el método de trabajo Ciper es presentar un caso no como denuncia, sino que está el origen, la génesis, el desarrollo, los efectos con documentos, testimonios, con todo lo que sirva para probar que lo que estamos diciendo es verídico, veraz. Cuando tú lo presentas así, a la autoridad no le queda más remedio que actuar, queda poco margen para hacerse el tonto. Y yo creo que eso es lo más importante porque el periodismo tiene esa vocación, servicio público”.


http://www.elmostrador.cl/pais/2013/09/06/directora-de-ciper-el-mercurio-conspiro-contra-allende-no-mereceria-que-agustin-edwards-pida-perdon/

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!