Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

jueves, 28 de febrero de 2013

La viuda de Juan Pablo Jiménez desconfía de Azeta: “Si no tuviera nada que ocultar, estaría a mi lado luchando por esto”


Ximena Acevedo contó que en la empresa hostigaban al sindicalista. “No estaban contentos con lo que él estaba haciendo”, dijo. También sostuvo que nadie del Gobierno se ha acercado a ella.
Ximena Acevedo, la viuda de Juan Pablo Jiménez, presidente del sindicato se Azeta, subcontratista de Chilectra, fallecido la semana pasada, criticó la postura de la empresa, manifestando que “si no tuviera nada que ocultar, estaría a mi lado luchando por esto, por descubrir quien hizo todo esto, por esclarecer”.
En declaraciones al Dínamo, la mujer, de 36 años, contó que “cuando yo me enteré de la gravedad de esto, de que había sido una bala… me sorprendió la indolencia de ellos. ‘Asesinaron a un trabajador nuestro, dentro de nuestra empresa’ yo me pongo como loca a prestar ayuda, abro mis puertas, hablo… hasta el día de hoy yo no sé cuál es su postura. (…) Me dicen que habló un señor de la empresa, Daniel Belmar, que dijo: ‘es común que caigan balas dentro del recinto’. Si él dice que es común que pasara eso, ¿la empresa tomó las medidas de resguardo para sus trabajadores?, para mí eso claramente es una negligencia, es una irresponsabilidad, es una inconsciencia frente al peligro en que estaban sus trabajadores”.
Además, sostuvo que nadie del Gobierno se ha acercado a la familia. “De todos los que han aparecido en televisión, ninguno se ha acercado. A mis suegros y los hermanos de Pablo, que somos lo más directos, tampoco. No hemos tenido ningún contacto con ellos”.
Respecto las causas de muerte de su marido, Acevedo dijo sentirse tranquila de que la policía maneje distintas líneas de investigación, no sólo la tesis de la bala loca. “Ellos no me han afirmado nada, porque están investigando recién y eso me calma, sabiendo que no están cerrados a una sola idea”.



Familiares de víctimas del 27-F viajarán a Santiago para analizar compensaciones anunciadas por Sebastián Piñera


Los habitantes de Constitución recibirán compensaciones económica, ofrecimiento que los abogados de los afectados valoraron. Por su parte, el alcalde de Constitución dijo que acompañará a los vecinos de su ciudad.
Los familiares de las víctimas del terremoto y tsunami del 27-F viajarán a Santiago con el fin de analizar los detalles de las propuestas de la reparación que fue anunciada por Sebastián Piñera durante la gira de la reconstrucción.

Esto se debe a que el miércoles recién pasado, Piñera afirmó en Constitución que "hay conversaciones para que cuando corresponda el Estado asuma su responsabilidad y busque aliviar, mitigar, compensar" a los familiares de las víctimas.

Ante el anuncio, el alcalde de Constitución, Carlos Valenzuela (pro UDI), expresó que "el Presidente se comprometió a no abandonarnos. En los próximos días hablaremos y yo mismo acompañaré a las familias a Santiago si es necesario para seguir con lo que creemos que es justo que es ayudar a quienes quedaron a la deriva, huérfanos, porque perdieron a sus seres queridos".

Según lo establecido por Cooperativa, Alfredo Morgado, abogado de algunas de estas familias, valoró el anuncio y se refirió respecto a la forma en que debería llevarse a cabo el proceso: "A nuestro juicio, sin descartar ninguno de ellos, el organismo idóneo es el Consejo de Defensa del Estado, porque se va a poder evaluar caso a caso en relación a cada víctima o desaparecido y además evaluarse en las indemnizaciones, reparaciones a las familias de las víctimas de acuerdo al grado de parentesco".

Por su parte, Raúl Meza, otro de los representantes de los afectados, pidió que Piñera reciba a los familiares: "En razón a que el camino que se opte para la reparación sea el más adecuado en razones de tiempo y forma, esperamos que el Presidente nos reciba en audiencia. Quiero recordar que la Presidenta Bachelet recibió a los abogados y familiares de las víctimas y esperamos que el Presidente Piñera haga lo mismo".

Pese al ofrecimiento del Presidente de la Republica, no todos los parientes de las victimas del terremoto buscan compensación económica. Ejemplo de esto es Ángela Bravo, quien perdió a cuatro familiares por el derrumbe del edificio Cerro O'Higgins de Concepción y aseguró: "No nos ha preocupado mucho el tema de compensación. Andamos buscando como familia, como vecinos, que se haga justicia en lo que pasó acá que es muy diferente a lo que pasó en la Isla Orrego. Acá fue falla humana que se podría haber evitado si hubiese habido gente consiente en construir una casa digna. Quiero que se haga justicia, que se que se encuentren culpables, nada de lo que me ofrezcan me va a devolver a mi familia".


http://ww.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130228/pags/20130228094802.html



¿Compensación económica = Justicia?, Suena a toma esta guita y no jodas mas. Quizas tenga que existir compensacion pero si no viene acompañada de justica, carcel para los responsables que por accion u omision favorecieron en aumentar el desastre es solo una coima.
El Shoa manipulo documentos, no le dieron la importancia a lo que sucedia, se comprobo que miembros de los servicios de seguridad llevaban adelante saqueos, pretendieron culpar a Bachelet de todo solo para no tenerla de contrincate en la sproximas elecciones y la gente continua esperando una casa y una solucion ante todas las perdidas que sufrieron.

Piñera: Todos tenemos derecho a sentirnos contentos por baja del desempleo


El Presidente sacó cuentas alegres del 6 por ciento en la cesantía entre noviembre-enero.
También valoró la incorporación de la mujer al mundo del trabajo.


El Presidente de la República, Sebastián Piñera, celebró este jueves la disminución del desempleo informado por el Instituto Nacional de Estadísticas, asegurando que todos "tienen derecho" a alegrarse por las cifras.
De acuerdo con las cifras del organismo, la cesantía disminuyó un 0,1 por ciento en el trimestre móvil noviembre-enero, con lo que se ubicó en un 6 por ciento a nivel nacional.
Durante una visita a la Sastrería Cubillos en el centro de Santiago, acompañado por la ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, Piñera dijo que hay derecho para sentirse contentos.
"Cuando Chile avanza es mérito de todos los chilenos y todos tenemos derecho a sentirnos contentos y orgullosos del país que estamos construyendo", manifestó el Mandatario.
"Cuando los países logran bajar las tasas de desempleo y llegar a niveles como el 6 por ciento, son los empresarios quienes tienen que andar buscando y conquistando a los trabajadores, eso hace una enorme diferencia en la dignidad del trabajador", agregó Piñera.
También celebró que las cifras publicadas tienen el mérito de mostrar que se logró "incorporar por la puerta ancha al mundo del trabajo a la mujer chilena".
En la oportunidad la ministra Matthei anunció un plan de capacitación con 30 mil cupos para mejorar las posibilidades de quienes buscan trabajo.


http://www.cooperativa.cl/noticias/pais/trabajo/cesantia/pinera-todos-tenemos-derecho-a-sentirnos-contentos-por-baja-del-desempleo/2013-02-28/102905.html

08:25Abogado de soldados bolivianos espera que el viernes puedan volver a su país


08:25Abogado de soldados bolivianos espera que el viernes puedan volver a su país


Roberto Celedón, abogado de los soldados bolivianos detenidos en el norte de Chile, dijo en Cooperativa que espera que los militares puedan viajar este viernes a su país.

¡¡Imperdible!! El ex vocero de Pinochet y ex alcalde de Providencia Cristián Labbé terminó sus vacaciones en South Beach, Miami, literalmente de "guata al Sol"....

Qué las derrotas duelen, todos lo saben...Y que las derrotas electorales no previstas duelen aún más, eso lo sabe el coronel (R), ex vocero de la dictadura, ex agente de la DINA y ex alcalde de Providencia, Cristián Labbé. Para disminuir el "estrés del dolor", el ex jefe edilicio se fue a vacacionar al sector South Beach en Miami, donde fue captado por paparazzis chilenos en sus últimos días de descanso. Labbé se alojó junto a su acompañante, en un hotel ubicado en la afamada Collins Avenue con la calle 41. Y literalmente estuvo de "guata al sol" cuando fue captado por nuestra camarita amiga...








http://ww.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130228/pags/20130228160121.html?f=2

Evelyn Matthei: Aumento en cifra de empleabilidad “es un mayor acceso a la dignidad”

"Cuando son los empleadores los que tienen que salir a buscar a los trabajadores aumentan los trabajadores y mejora el trato", planteó la ministra del Trabajo.



La ministra del Trabajo, Evelyn Matthei, conversó en La Prueba de ADN, sobre el resultado del estudio que reveló el Instituto Nacional de Estadísticas, donde se destacó que el índice de ocupación aumentó. Para Matthei, “a estas alturas tenemos toda la meta del Gobierno cumplida”, y recalcó que mayor empleo significa “un mayor acceso a la dignidad, eso es lo que nos tiene más contentos”. 

“Cuando son los empleadores los que tienen que salir a buscar a los trabajadores aumentan los trabajadores y mejora el trato”, 
planteó la ministra del Trabajo. Sin embargo, reconoció que el concepto de “pleno empleo” no es algo que ella reconozca. “Yo siempre pienso lo que nos falta por hacer, hay mujeres y jóvenes vulnerables que no están trabajando”, dijo. 

Además, Matthei se refirió a la importancia de capacitar a las personas con más vulnerabilidad laboral, para que puedan ejercer oficios técnicos
. Aún así, planteó que en nuestro país no está valorada esa área. “En Chile una persona que parte manejando camiones tiene muy pocas posibilidades de llegar a ser el gerente, y quizás esa persona es igual o más inteligente que una persona que fue a la universidad”, dijo y explicó que es “un problema de valoración cultural”. 

“Lo que yo quiero es que una persona que estudia algo técnico se pueda seguir especializando y llegar a ser más valorado”, 
expresó la ministra y finalizó diciendo que “nos falta mucho pero también es cierto que estamos progresando, el progreso no se produce de un día para otro, pero claramente estamos mejor que hace 3, 4 o 5 años atrás”.






http://www.adnradio.cl/noticias/politica/evelyn-matthei-aumento-en-cifra-de-empleabilidad-es-un-mayor-acceso-a-la-dignidad/20130228/nota/1850967.aspx

Mil pesos de excedente dejaron a joven con 700 puntos en la PSU sin posibilidad de estudiar

Mil pesos de excedente dejaron a joven con 700 puntos en la PSU sin posibilidad de estudiarEl presupuesto familiar de Arelis Pérez, que pretendía estudiar Ingeniería en la U. de Chile, pasó del cuarto al quinto quintíl por mil pesos, lo que le impide acceder a la beca que necesitaba. En el Mineduc no le dieron posibilidad de apelar.


Arelis Pérez Zamora sacó 707 puntos en la PSU, con lo cual pudo inscribirse para la carrera que quería, Ingeniería en la Universidad de Chile. Sin embargo, ahora se encuentra imposibilitada de estudiar, al no calificar para la beca con la cual pretendía pagar su mensualidad, por exceder su ingreso familiar en la irrisoria suma de mil pesos.

La joven, que consideró injusta la situación, fue la alumna con mejores notas cuando cursaba la enseñanza media, por lo que en el trabajo de su madre se le otorgó un bono de 150 mil pesos. Este dinero, que en un principio significó una gran ayuda, le significó pasarse del cuarto al quinto quintíl por mil pesos de diferencia, perdiendo la posibilidad de acceder a la beca de Excelencia Académica y Crédito Fondo Solidario con la que contaba para poder estudiar.

La afectada explicó que en el Ministerio de Educación le dijeron que no había forma de apelar. "La persona que me atendió me dijo que no había nada que hacer, que los quintiles estaban estructurados de cierta manera, y que si por un peso uno se pasaba, nada que hacer, que no era causal de apelación", explicó.

Arelis dijo que lo ocurrido "es terrible, ellos juran que porque uno tenga mil pesos o 20 mil pesos más pueda pagar 400 o 500 mil pesos mensuales, porque hay carreras que valen eso. Es súper absurdo, quien hizo el tema no vive en la realidad que uno tiene".

La situación de la joven no es aislada, según indicó la otrora ministra de Educación, Yasna Provoste, quien aseguró estar al tanto de otros casos en que no se da la oportunidad de revisión en la postulaciones. Por esto, emplazó al Gobierno a revisar sus políticas.

"Lo que tiene que hacer el Ministerio es reflexionar y generar instancias de apelación. Uno entiende que cuando se establecen puntajes de corte, siempre hay personas que van a quedar al filo por sobre ese puntaje, y ahí uno espera que impere el criterio. Que los estudiantes que tienen capacidad, talento, mérito, puedan llegar a la universidad, y en eso creemos que el Ministerio tiene que revisar sus procedimientos", enfatizó.



http://www.adnradio.cl/noticias/nacional/mil-pesos-de-excedente-dejaron-a-joven-con-700-puntos-en-la-psu-sin-posibilidad-de-estudiar/20130228/nota/1850703.aspx

DEMOCRACIA: Irracional represión de Carabineros en marcha por Juan Pablo Jiménez, el líder sindical asesinado





El integrante de la Comisión Ética Contra la Tortura, Manuel Andrade, denunció que las fuerzas especiales de Carabineros actuaron “de manera irracional y con violencia extrema para reprimir” la marcha que la tarde de este jueves se realizó en el centro de Santiago, para exigir justicia por la muerte del sindicalista Juan Pablo Jiménez.

Según informa Andrade, la manifestación que había partido desde la Plaza de Armas con cerca de un millar de personas, se desarrollaba en completa normalidad hasta que fueron interceptados por la policía en la esquina de Agustinas con San Antonio.

“Sin mediar provocación de ningún tipo y sin previo aviso, las fuerzas especiales comenzaron a lanzar gases lacrimógenos y a lanzar agua del guanaco en contra de la gente. Actuaron de manera irracional y con violencia extrema, como en los mejores tiempos de la dictadura. Nos estábamos manifestando pacíficamente y fuimos brutalmente reprimidos”



LO BUENO ES QUE ESTAMOS EN DEMOCRACIA…


-


http://www.gamba.cl/?p=37243

Declaraciones Jorge González en Festival de Viña 2013



Publicado el 27/02/2013

Jorge González durante su presentación en la Quinta Vergara:
- "Señora Bachelet, si vuelve a ser Presidente y no cambia la Constitución, no se moleste y quédese donde está".
- "Si alguien quiere reclamar por mejores salarios, por justicia, le van a pegar un balazo. Le dedico este concierto a ese dirigente", aludiendo a Juan Pablo Jiménez, dirigente sindical chileno asesinado.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Ya se dieron a conocer las imágenes de los últimos minutos con vida del sindicalista Juan Pablo Jiménez


24Horas mostró el video registrado por las cámaras de seguridad de la empresa Azeta, donde se puede observar cuando el dirigente sindical recibió un balazo, solo cinco minutos después de llegar a su oficina. Además de la hipótesis de una bala loca, no se descarta un asesinato.
La noche del lunes se conoció el video registrado por la cámara de seguridad de la empresa contratista de Chilectra, Azeta, que captó los últimos minutos con vida de Juan Pablo Jiménez, el dirigente sindical que recibió un balazo en las instalaciones de San Joaquín.

El noticiero 24Horas de TVN, mostró las imágenes, en que aparece Jiménez caminando hasta su oficina. Sólo pasaron cinco minutos hasta que un balazo lo mató.

Además de la hipótesis de la "bala loca" informada en primera instancia por la PDI, hoy el Ministerio Público no descartó que se trate de un asesinato.

Raúl Guzmán, fiscal de jefe Zona Metropolitana Sur, señaló que "los peritos ya están trabajando con el vídeo para tratar de aportar con una mayor claridad en cuanto a las imágenes, ya que si bien sitúan la hora, el lugar, se puede ver a la persona que fallece en el lugar, es necesario precisar algunas otras cosas más".


http://www.cambio21.cl/cambio21/site/artic/20130226/pags/20130226092248.html

Informe PDI detecta "manipulación" en bitácora del Shoa tras tsunami


Se detectó que en el libro de guardia se borró con corrector un texto y se puso “alerta de tsunami”.
por Leslie Ayala y Sebastián Labrín



La Fuerza de Tarea Reservada de la Policía de Investigaciones (PDI), que trabaja con la fiscal Solange Huerta, detectó en su segundo informe -entregado el martes al Ministerio Público- la manipulación de una bitácora que registró las actuaciones de la guardia del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) durante la emergencia de la madrugada del 27/F.
Los policías realizaron una serie de toma de declaraciones a testigos que acudieron esa noche al organismo en busca de información tras el terremoto. En una de las conclusiones, la PDI revela que en el libro “Bitácora de Cabo de Guardia” se estableció que “dicha bitácora fue modificada (...) presenta una obliteración de escrituras mediante el empleo de líquido corrector blanco”.
El informe detalla que en la hora 03.40 hay un texto que señala “Emergencia alerta de tsunami”; el texto original -según las pericias- y que fue modificado dice: “03.55 Zafarrancho”. Esta última palabra, según la jerga naval, se pone cuando se advierte a la tripulación de una embarcación para salvar situaciones de emergencia.
Los policías le tomaron declaración al cabo Rodrigo Moreno, quien esa madrugada estaba en la guardia. Este reconoce su letra y señala que manipuló la información por una orden del sargento Nelson Retamales (jefe de guardia). Sin embargo, este último fue enfático en señalar que no dio esa orden, descartando de plano haber sabido de esta adulteración, y asegura que “esa situación hubiera sido relevante para su servicio -dice-, por cuanto sería contradictorio con la información que entregó durante la madrugada de que no había alerta de tsunami”.
Junto con destacar esta contradicción de testimonios, que deberán ser valorados ahora por la Fiscalía Occidente, la PDI ratifica que el Shoa, pese a contar con información desde Carabineros de Valparaíso y de la Primera Zona Naval, bajó la alerta de maremoto.
Se detalla, en el documento, que a las 05.16 horas la Primera Zona Naval le informa sobre el maremoto que había afectado hace 40 minutos a la isla Robinson Crusoe. “El Shoa, sin haberse comunicado con Juan Fernández; es decir, sin tener información de terreno y no habiendo llegado la información de la estación de marea (...), continuó con el estado de cancelación de tsunami, sin considerar la posibilidad de decretar una nueva alerta o alarma de tsunami para el resto del país al recibir esta información”, dice la conclusión de este informe.
En la causa están imputados tres funcionarios del Shoa: el ex director Mariano Rojas, el ex asesor Andrés Enríquez y el ex jefe de turno de esa repartición Mario Andina. Respecto de quién tenía mayor expertise, tras analizar las hojas de vida, la PDI concluye que el capitán de Fragata Enríquez era la persona con “mayor conocimiento y especialización en tsunamis”.

http://diario.latercera.com/2013/02/07/01/contenido/pais/31-129340-9-informe-pdi-detecta-manipulacion-en-bitacora-del-shoa-tras-tsunami.shtml

27-F: Informe de la PDI detectó que militares manipularon la bitácora del Shoa tras el tsunami




La Fuerza de Tarea Reservada de la Policía de Investigaciones (PDI), que trabaja con la fiscal Solange Huerta, detectó una manipulación en la bitácora que registró las actuaciones de la guardia del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (Shoa) durante la emergencia de la madrugada del 27/F. La PDI reveló que en el libro “Bitácora de Cabo de Guardia” se estableció que “dicha bitácora fue modificada, presentando una obliteración de escrituras mediante el empleo de líquido corrector blanco”.

El informe detalla que en la hora 03.40 hay un texto que señala “Emergencia alerta de tsunami”; el texto original fue modificado por: “03.55 Zafarrancho”. Esta última palabra, según la jerga naval, se pone cuando se advierte a la tripulación de una embarcación para salvar situaciones de emergencia. Los policías le tomaron declaración al cabo Rodrigo Moreno, quien esa madrugada estaba en la guardia. Este reconoce su letra y señala que manipuló la información por una orden del sargento Nelson Retamales (jefe de guardia). Como no podía ser de otra forma, este último fue enfático en señalar que no dio esa orden

Junto con esta contradicción de la Armada, la PDI ratificó que el Shoa pese a contar con información desde Carabineros de Valparaíso y de la Primera Zona Naval, ellos bajaron la alerta de maremoto. En la causa están imputados tres funcionarios del Shoa: el ex director Mariano Rojas, el ex asesor Andrés Enríquez y el ex jefe de turno de esa repartición Mario Andina. Respecto de quién tenía mayor expertise, tras analizar las hojas de vida, la PDI concluye que el capitán de Fragata Enríquez era la persona con “mayor conocimiento y especialización en tsunamis”.


¿MÁS CLARO IMPOSIBLE QUIENES SON LOS ÚNICOS CULPABLES DEL DESASTRE DEL 27F NO?


http://www.gamba.cl/?p=36438

27F ¿La reconstrucción como ejercicio de derechos u oportunidad para el lucro?

avatar
Arquitecto. Coordinador y fundador del Observatorio de la Reconstrucción de la Universidad de Chile.






A pesar de que el Estado chileno tiene los recursos suficientes (luego de años de crecimiento económico sostenido), existe la percepción de que hay una barrera ideológica que impide que las autoridades asuman una posición desde un Estado garante de derechos, y frente a eso prefieran reproducir y profundizar el modelo de Estado subsidiario con el único objetivo de reducirlo, dándole protagonismo al sector privado y no a los actores sociales. En este sentido la cooperación público-privada ha sido la tónica. De hecho, debiéramos hablar para el caso del proceso de reconstrucción en Chile, en algunos casos de cooperación privada-pública, poniendo en primera posición al sector privado.


Desde el minuto de afrontar la emergencia han existido cuestionamientos e investigaciones sobre la relación “incestuosa” entre sector público y privado. Algunas casos han sido: el sobrepago (1) de las viviendas de emergencia o “mediaguas”;  la falsa ayuda humanitaria (2) ingresada al país por una de las cadenas más grandes de supermercados, pertenecientes a uno de los grupos económicos más poderosos del país, llamado Cencosud; el sobreprecio pagado por un puente mecano, por el Ejercito (3), entre otros escándalos salidos a la luz pública.
El proceso de reconstrucción ha sido cuestionado también por planes realizados por empresas privadas con conflictos de interés en los territorios y sin licitaciones públicas. Pero quizás el caso más emblemático de relación de complicidad entre el sector público de vivienda y ciudad y el sector privado, ha sido la antigua relación entre el Minvu y la Cámara Chilena de Construcción (CchC). Hay indicios que la CchC en la década de 1960 habría participado en el diseño del Minvu. Así como su protagonismo en la definición de las políticas subsidiarias instaladas desde 1975 hasta hoy, de las cuales las grandes empresas de la construcción organizadas en el CchC han sido unas de las más grandes beneficiarias. El poder y la influencia de la CchC ha quedado en evidencia en el proceso de reconstrucción desde 2010. Presiones políticas secretas al Minvu, para aumentar los “incentivos” a las empresas, que sólo se han llegado a conocer a través de filtraciones o investigaciones de la prensa.

LA RECONSTRUCCIÓN COMO EXCUSA

Unos de los hechos más dramáticos de la instalación de la política urbana neoliberal hace 30 años debe ser la erradicación forzada de más 150.000 pobladores en Santiago (4). Esta cifra nos parece conservadora, porque se basa en un estudio de 1984, claramente el alcance de esta política segregadora debe haber afectado a muchos más pobladores. “The state, with its monopoly of violence and definitions of legality, plays a crucial role in backing and promoting these processes”.(Harvey :35) (5)
Vemos entonces como se replica la política de vivienda subsidiaria, que expulsa a los pobres a las periferias y genera ciudades segregadas, dejando a los pobladores afectados desarraigados de sus lugares de origen, donde mantenían redes y tejidos sociales, además de poder acceder a servicios públicos e infraestructura inexistente en las periferias.
Se trató de “erradicaciones, pero con metralleta, fusiles y subiendo a los pobladores a camiones. Hasta 1973 y luego también, las comunas que más campamentos tenían o asentamientos informales, eran Las Condes, Santiago Centro y Quinta Normal. Hubo una erradicación planificada, una política de Estado de expulsión, como el “apartheid sudafricano”, de sacar a los pobres de algunos sectores de la ciudad para “limpiar” y crear las condiciones para el mercado de suelo, y que así se generaran todos los desarrollos inmobiliarios que vinieron después y eso trae como resultado la “guetización” o construcción de toda la periferia pobre del sur de Santiago: La Granja, La Pintana, Puente Alto, La Florida, San Bernardo, Maipú y todo el norte y norponiente de Santiago: Quilicura, Conchalí, Renca, Cerronavia… Estos cambios legales, estructurales y políticos que empiezan desde 1979 en adelante, se ven reflejados física y socialmente en la ciudad… Es el origen de los altos niveles de segregación que tenemos hoy en Santiago”. (Pulgar, 2010) (6)
“Uno de los criterios para erradicar fue el de las potencialidades inmobiliarias de los lugares que se habían ocupado: sobre esa base se despejaron grandes zonas, sentándose las bases para un desarrollo inmobiliario que abarca desde los años noventa a la fecha. Otro de los criterios de las erradicaciones fue reordenar el espacio político urbano y dispersar a los pobladores, que habían sido un actor social y movilizador importante…Erradicar no significaba trasladar a todos los pobladores a una nueva localización, sino dispersarlos en distintos lugares de la ciudad”. (Rodríguez, 2009)
Una parte importante de los “erradicados” fue “beneficiario” de las viviendas sociales subsidiadas, “la localización de estas casas de 24m2 en comunas periféricas de bajos recursos agregan a la pobreza y hacinamiento, el desarraigo y el aislamiento”. Otro grupo ni siquiera recibió vivienda y fueron abandonados en sitios eriazos o canchas de fútbol de la periferia donde debieron reconstruir sus campamentos. En muchos casos los habitantes de un mismo campamento fueron trasladados a diferentes puntos geográficos, ubicados a grandes distancias, demostrando así el objetivo de “atomizar y desarticular a los pobladores”(Hechos Urbanos, 1984). (7) « Ce que l’accumulation par dépossession permet, c’est la libération d’un ensemble d’actifs (force de travail comprise) à  un coût très réduit (dans certains cas égal a zéro)». (Harvey, 2010:177) (8)
Hoy en pleno proceso de reconstrucción vemos como estos procesos de expulsión de los pobladores de la ciudad se están replicando. Los casos más emblemáticos en la región del Bíobío son las poblaciones Villa Futuro de Chiguayante y Aurora de Chile de Concepción. Un agravante para el caso de ambas es que no fueron directamente afectadas por el terremoto (a excepción de un edificio de la Villa Futuro), sino que se trata de “falsos” damnificados del 27F, escándalo que le costó el puesto a la ex Intendenta de la región.  Lo paradójico es que hoy estos pobladores son damnificados de la propia política habitacional y de la especulación, dado que han comenzado a demoler sus barrios.
Además de los casos de los centros históricos de Talca y Curicó, así como los bordes costeros de Constitución y Dichato, aunque en menor medida. En el caso de Talca impresiona visitar los barrios del centro y darse cuenta como a 3 años del 27F en los terrenos que habitaban pobladores empobrecidos, pero bien localizados, empiezan a emerger torres de departamentos y condominios de casas de alto valor. Desarrollándose un proceso conocido como gentrificación, es decir, cambio del nivel socioeconómico de los habitantes, pero en este caso facilitado por el terremoto y la no-reconstrucción.
Vemos entonces como se replica la política de vivienda subsidiaria, que expulsa a los pobres a las periferias y genera ciudades segregadas, dejando a los pobladores afectados desarraigados de sus lugares de origen, donde mantenían redes y tejidos sociales, además de poder acceder a servicios públicos e infraestructura inexistente en las periferias. Al parecer los “desastres socio-naturales” como maremotos, terremotos o incendios se utilizan como oportunidades para “limpiar” terrenos de sus habitantes originales y darles plusvalías para el mercado inmobiliario. Esto se ve reflejado en las mismas declaraciones del ministro de Vivienda, quién destaca como un logro de la reconstrucción “la vitalidad del sector privado”, pero a costa de los de siempre, los pobres de la ciudad.
Frente a este panorama renacen procesos de organización y resistencia desde los territorios, que demandan el derecho a la vivienda y el derecho a la tierra, ambos protegidos por instrumentos del derecho humano internacional, en tratados ratificados por Chile. El desafío  ahora es como diseñamos una nueva política urbana, que sea capaz de resguardar los barrios y sus habitantes y evitar estos procesos de expulsiones, ya sean por el mercado o por las propias gestiones de los actores del Estado. El enfoque del derecho a la ciudad y desde la justicia espacial es una alternativa, ya que plantean la función social de la ciudad, y la espacialización de la justicia social, respectivamente.
________________________________________________________________
[1] Vargas, Vanessa . “Informe de Contraloría detecta sobrepagos en mediaguas”. Diario El Ciudadano. 04.01.2011. 
[2] Urquieta, Claudia. “CDE se querella en caso Cencosud por falsa ayuda humanitaria ingresada tras el terremoto”. Diario El Mostrador. Disponible en línea en:
[3] Peralta, Gustavo. ”Fuerzas Armadas señaladas por corrupción”. Diario El Ciudadano. 31.01.2011
[4] Hechos Urbanos, boletín de información y análisis.  Santiago de Chile : Centro de Documentación SUR, V. 35, agosto, 1984.  Obtenido desde Sitiosur.cl.
[5] Harvey, David. Neoliberalism as Creative Destruction. The ANNALS of the American Academy of Political and Social Science. DOI: 10.1177/0002716206296780 2007; 610; 21
[6] Pulgar, Claudio. La ciudad neoliberal en Chile: entrevista de Stephan Barthel a Claudio Pulgar. En Vivienda al Día. Blog del Instituto de la Vivienda de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile. 2010.
[7] Hechos Urbanos, boletín de información y análisis.  Santiago de Chile : Centro de Documentación SUR, V. 35, agosto, 1984.  Obtenido desde Sitiosur.cl.
[8] Harvey, David. Le Nouvel Impérialisme. Les Prairies Ordinaires. Paris. 2010. Titre original: The New Imperialism. Oxford University Press. 2003.


http://www.elmostrador.cl/opinion/2013/02/27/27f-la-reconstruccion-como-ejercicio-de-derechos-u-oportunidad-para-el-lucro/

martes, 26 de febrero de 2013

John Dinges, destacado periodista norteamericano: “La prensa chilena debe investigar más el sector financiero”




John Dinges se define como amante de los documentos, uno de sus secretos para ser un buen investigador es interesarse por conocer cada detalle en una investigación.
Es uno de los investigadores periodísticos más célebres de Estados Unidos y el mes pasado dio charlas en diversas universidades de la Quinta Región. Entre medios de sus recreos, hablamos con él, un hombre que guarda especial relación con Chile porque conoció el último año del gobierno de Salvador Allende y la crueldad del Golpe de Estado. Incluso su último libro fue sobre la Operación Cóndor, según él, un error geopolítico clave de Pinochet. Acá su visión sobre el momento de la prensa chilena y los temas pendientes que deben investigar.
Por Víctor Guillou Vásquez
John Dinges llegó hasta Valparaíso para participar de dos charlas dictadas en las universidades públicas de la  Quinta Región. La conferencia: “Situación de los medios de comunicación: desafíos futuros” de la Universidad de Valparaíso, y la “Jornada de Periodismo de Investigación” de la Universidad de Playa Ancha, fueron dos instancias en que el destacado periodista participó junto a su par chilena –también destacada-, la periodista María Olivia Monckeberg, autora de libros cómo “El Saqueo de los grupos económicos al Estado chileno” (2001) ó “La privatización de las universidades. Una historia de dinero, poder e influencias” (2005).
El periodista estadounidense guarda una estrecha relación con Chile. Llegó en 1972 para cubrir justo el último año en el poder del presidente Salvador Allende, siendo testigo presencial de cómo  se truncó el primer intento a nivel mundial del socialismo por la vía democrática. Pese al Golpe Militar, Dinges se mantuvo durante los primeros 5 años de dictadura, actuando como corresponsal para Time, The Washington Post y ABC RadioDe hecho fue parte de los cofundadores de la Revista APSI. Su último libro “Operación Cóndor: una década de Terrorismo Internacional en el Cono Sur” (2004), recoge todos los años de reporteo y la extensa investigación en la que detalló el papel que jugó la CIA en el asesinato de Orlando Letelier  enWashington el 21 de enero de 1976, el primer acto de terrorismo internacional en suelo norteamericano.“La decisión de cometer esos asesinatos fuera de sus fronteras fue un error geopolítico de Pinochet, pues permitió posteriormente que la justicia internacional buscara procesarlo por los crímenes que cometió”, aseguró.
En 2007 cofundó junto a Mónica González el Centro de Investigación Periodística CIPER“Con Ciper el periodismo de investigación volvió a Chile y su existencia presiona a los otros medios a hacer un poquito mejor el trabajo”, reflexiona. Luego de que se desvinculó de ese proyecto fundó ArchivosChile, proyecto de la misma línea basado en la búsqueda de información pública que utiliza la Ley de Transparencia y el cual sigue vigente.

En la charla que ofreció en la UPLA, a salón lleno, expuso sobre el método que lleva su nombre,
En la charla que ofreció en la UPLA, La Otra Voz fue testigo del gran conocimiento de esa difícil época, la cual asegura era muy compleja para la el trabajo periodístico. Desde el principio demostró su capacidad de oratoria, hablando de pie y micrófono en mano para mirar a todos los jóvenes estudiantes que repletaron el salón.
Mientras hablaba del método de reporteo que lleva su nombre (Método Dinges), se declaró fanático de los documentos. “Para mí son como dulces o juguetes. En vez de decir ‘qué fome, tengo que leer’, me lanzo a ellos como un niño lo hace con los dulces”, dice, y claro, es parte de su forma de ser, esa meticulosidad que lo ha transformado en uno de los más destacados periodistas de investigación en los Estados Unidos.
A continuación, un breve diálogo con un referente en el periodismo de investigación.
-Usted mantiene lazos y sigue atento a la realidad en Chile, ¿cuáles son los temas que a su juicio le falta investigar a la prensa chilena?
“Creo que la investigación que hay, va mucho por la opción del Gobierno. Hace falta investigar más en el sector privado. La Educación privada es un gran negocio, que se ha investigado. María Olivia lo ha investigado, pero yo creo que falta mucho investigar sobre eso. Y todo lo que tiene que ver con el sector financiero, que creo que se ha investigado poco. Y no sé si hay corrupción ahí, pero no tengo que entender que hay corrupción para investigar. Uno investiga sistemas, los sistemas que más impactan en la vida de las personas. Entonces, todo lo que tiene que ver con ese sistema hay que investigar más, y otros temas como este. Por ejemplo, las AFP.  El sistema de previsión que se cambió durante el gobierno militar, yo creo es importante de investigar y lo digo porque en Estados Unidos hemos pasado por un desastre económico, y la causa de ese desastre fueron las maniobras legales, casi siempre legales, del sector financiero. Causó prácticamente la quiebra de Estados Unidos, y eso fue por falta de investigación antes para evitar el colapso de la economía. Ojalá que eso no sea el caso de Chile pero hay que investigar ese sector porque está de máximo”.
-¿Está de acuerdo con acudir a fuentes clandestinas para obtener información?

Su libro sobre la Operación Cóndor, Dinges expone el rol que jugó la CIA en el atentado que le costó la vida a Orlando Letelier en Washington Dc el 76, el primer atentado en EEUU.
Sí, no es ilegal que yo tenga una fuente clandestina. Para mí no lo es. Puede ser que esa persona que me ayuda es funcionario del Estado y está violando algunos reglamentos pero para mí no es ilegal. Creo que tampoco es ilegal en Chile. O sea, que yo pida un documento y me lo pase alguien que tiene prohibición de ayudarme, que él me lo pase no es una violación de parte del periodista. Es muy importante ese principio. Se están tratando de criminalizar el uso de ese tipo de fuentes, ojalá que no pase eso. Pero es súper importante que personas dentro del sistema revelen documentos, revelen los secretos y las violaciones de las leyes y abusos que ocurren dentro de las instituciones. Eso se llama “Whistleblower”, que es el que denuncia, el que toca el pito diciendo que aquí hay algo malo. Y eso es muy importante”.
-Dijo sobre un caso en que investigaba, que al verse en medio del FBI, no quería transformarse en policía, ¿cómo se hace para no cruzar esa barrera y no terminar confundiendo los roles?
“Eso es parte de la formación periodística. Uno tiene prejuicios, ideas fijas, opiniones políticas, contactos familiares, etc. Cada individuo es un complejo de relaciones que puede ser comprometedoras con un trabajo periodístico. Y cuando yo tengo una relación con una fuente, eso también es potencialmente un problema ético. Y la formación periodística te da unas reglas y maneras de pensar para decidir caso por caso y mantenerte dentro de la ética profesional. En ese caso concreto, yo tenía una información que ellos (FBI) querían. Yo tengo dos principios. Uno es que si yo tengo una información que no he publicado, es común que yo pregunte a las fuentes. ‘he descubierto eso, ¿qué piensan ustedes? ¿Sabía de esto? ¿Me puede dar más información?’ El reporteo sigue, eso es normal. Pero en este caso, está otro elemento que es que yo esté regalando al FBI, que son policías, actividad criminal de otras personas. Y entonces, por eso yo tenía que cuidarme más. No es simplemente que yo esté compartiendo información general sino que es información que interesa a la policía como policía. Yo pensé  ¿cómo asegurar que después nadie me pueda acusar de haber trabajado como fuente para la policia? Porque mi fuente suponía que yo iba a publicar esto, no que yo iba a ir con esa información al FBI. Si hubiese ido al FBI con esa información, y no la hubiese publicado entonces mi fuente habría concluido, con justa razón, que yo estaba actuando como agente del FBI y no como periodistas. Entonces, por eso yo aceleré la publicación del artículo. Para dejar claro, con tiempo, aunque yo había hablado con ellos antes, porque me aportaban datos. Pero yo lo publiqué inmediatamente. O sea mi fin era publicar, no ayudar al FBI. La barrera ética es bastante clara pero se ve caso por caso. No tengo una regla escrita sobre el caso en particular pero hay principios que uno tiene que usar. Usándolos, conociéndolos y conversando con otros colegas. Eso es muy importante. Yo lo hice, conversé con amigos consultando qué debía hacer, y finalmente decidí hacerlo así”.
-¿Cómo analiza el momento de la industria y su efecto en los salarios de los periodistas? En Chile es un gremio que muchas veces roza el sueldo mínimo.
Efectivamente, los sueldos de los periodistas están bajando pero por algo que no tiene nada que ver con el periodismo. Tiene que ver que la crisis de la industria. A raíz de eso, la planta periodístca se ha reducido en como un 20%, o más. Eso es una cosa seria. Y como tengo muchos alumnos de periodismo, ya sé que están pidiendo trabajo con ofertas que son cada vez más bajas. Con eso se puede vivir, pero los salarios son bajos. Yo no sé cuál es la solución, pero en Chile la situación es terrible para los periodistas. Eso es un tema muy complejo”.
-A la hora de comparar la sociedad chilena con la norteamericana, ¿siente que falta más interés y presión social por aumentar los niveles de transparencia?
“Yo creo que la ley chilena es bastante buena pero es muy nueva. Entonces falta práctica, falta uso, que los periodistas aprovechen la ley y lo empujen al máximo. Que siempre estén reclamando al Consejo de Transparencia. Hay una tendencia en Chile que he notado y eso es que los periodistas se dan por derrotados muy fácilmente. Como la ley no es perfecta, dicen al tiro que ‘no vale nada, hay intereses creados, el jefe del consejo de transparencia es UDI. Entonces por eso que no puede ser’, y eso es un error. Yo he usado la ley de transparencia en Chile y siempre hemos obtenido buenos resultados. A veces nos llegan (los documentos), a veces hacemos reclamos, a veces ganamos y otras perdemos, pero por eso uno tiene que estar siempre insistiendo. Cada vez que usamos la ley se allana el camino, se hace un poco más ancho que antes. Y esa fue la experiencia de Estados Unidos también. Al principio los periodistas, cuando la ley de transparencia se promulgó en el 64, no se usó hasta los 70. Pero el futuro para Chile es muy prometedor en ese sentido”. LOV.


http://ht.ly/i2pOO

Se confirma otro incidente con supuestos soldados bolivianos en la frontera


Un grupo de sujetos con vestimenta militar ingresaron ilegalmente desde Bolivia a Chile, donde robaron una camioneta y luego huyeron de Carabineros traspasando nuevamente la frontera hacia ese país.
En medio de la tensión con Bolivia por la situación de los tres soldados altiplánicos que ingresaron ilegalmente a Chile portando armas, Sebastián Piñera confirmó la ocurrencia de un nuevo incidente en la frontera con ese país.

El Mandatario relató que un grupo de sujetos con vestimenta militar ingresaron ilegalmente desde Bolivia a Chile, donde robaron una camioneta y luego huyeron de Carabineros traspasando nuevamente la frontera hacia ese país.

"Hubo un nuevo incidente en que un grupo de personas con uniformes camuflados de naturaleza militar ingresaron a territorio chileno desde Bolivia. Encañonaron a una persona, le robaron su camioneta y, posteriormente, se fueron hacia la frontera boliviana, provocando a los Carabineros chilenos que los estaban siguiendo. Por supuesto que Carabineros no cruzó la frontera", relató el Presidente a radio Bío Bío.

Al comentar el incidente, el Mandatario sostuvo que "probablemente vamos a conocer muchas provocaciones más en el futuro" de parte de Bolivia.

Ante esta situación, remarcó que como Presidente actuará "siempre con un criterio: Defender la soberanía, defender nuestro territorio, defender nuestra tierra, nuestro mar, nuestros cielos dentro del respeto al Estado de Derecho y a los tratados internacionales. Ojalá el Presidente Evo Mortales hiciera lo mismo".


http://prontus.ivn.cl/cambio21/site/artic/20130226/pags/20130226170629.html

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!