Secciones

Buscamos Editores - Participa - Colabora

viernes, 23 de noviembre de 2012

Suprema Rebaja Condenas a Libertad Vigilada a Asesinos de Coronel Huber

La Corte Suprema dictó sentencia en la investigación por el homicidio calificado del coronel del Ejército Gerardo Huber Olivares, ocurrido a fines de enero de 1992 en la zona del Cajón del Maipo, región Metropolitana, por su disposición a develar la conspiración detrás del contrabando de armas a Croacia, ordenado por el propio Pinochet.-


En fallo dividido la Sala Penal del máximo tribunal del país dictó sentencia condenando a 5 de años de presidio con el beneficio de la libertad vigilada al general retirado Víctor Lizarrága Arias, y 4 años al Brigadier Manuel Provis Carrasco.

Ambos ex oficiales fueron condenados como autores de de homicidio calificado.

Por otro lado, la Corte desestimó los cargos por asociación ilícita en contra de los dos condenados y contra Carlos Krumm Rojas y Julio Muñoz Bustamante absolviéndose de tal delito al considerar que no estuvo configurado.

Cabe recordar que el coronel del Ejército Gerardo Huber Olivares despareció en enero de 1992, apareciendo su cadáver el 20 de febrero de ese año en un montículo del rio Maipo con el cráneo destrozado por un impacto de bala.

Según la investigación, Huber había sido llevado bajo engaño por su amigo Julio Muñoz, hasta el lugar donde francotiradores dispararon un tiro a su cabeza a larga distancia.

En esos días, el fallecido militar se preparaba para prestar declaraciones ante la Justicia por el caso de tráfico de armas a Croacia.

Cabe señalar que en este fallo, en el ámbito civil se acogió la demanda en contra del Fisco y los dos condenados Lizárraga y Provis, determinando que deben pagar una indemnización solidaria de trescientos millones de pesos para la viuda Adriana Polloni y los tres hijos del matrimonio.



http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=10217:suprema-rebaja-condenas-a-libertad-vigilada-a-asesinos-de-coronel-huber-&catid=41:derechos-humanos&Itemid=56

El Aniversario más Pinochetista del Sector Público


Escrito por Alfredo Peña
  

El Director de Indap, Ricardo Ariztía ha sido uno de los más criticados desde que asumió el cargo, principalmente por sus graves conflictos de interés, su vinculación con los grandes empresarios agrícolas, la polémica con el caso "el cartel del pollo" y porque en su administración, INDAP ha sido la institución que más trabajadores ha despedido en el sector público. Ahora, en la celebración de aniversario, hizo colocar la tercera estrofa del himno nacional, aquella de los "valientes soldados", y contrató a los Huasos Quincheros para que cantaran "el patito".


De insólita, impresentable, agraviante e incluso de irrisoria, fue calificada la celebración del 50º aniversario del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) realizada en el centro de eventos, "El Pregón" en Curacaví, donde el punto peak fue marcado al momento en que los organizadores de la "entidad estatal familiar campesina" colocaron el himno nacional con la estrofa prohibida de "vuestros nombres valientes soldados".

Colocar esta parte del himno está fuera de la ley. Y ya no se toca hace más de 20 años. Incluso si una persona quiere comprar un disco con la canción nacional, no está incorporada la tercera estrofa, que le gustaba tanto a Pinochet...y al director de INDAP.

El evento tuvo varios símbolos "pinochetistas", tal como lo es partidario, el director de esta entidad que fue creada para ayudar a los campesinos más pobres, Ricardo Ariztía.

El eje central de la "diversión del evento" corrió por cuenta de...los Huasos Quincheros con su "patito que no sabe nadar". Ninguna entidad pública contrata a los Huasos Quincheros para amenizar y alegrar un aniversario. Sólo el INDAP que dirige Ariztía.

Y como corolario, los funcionarios de esta repartición, pudieron disfrutar de una "muestra de caballos corraleros". El más barato de estos caballos cuesta más de cinco millones de pesos. "Ideal para un campesino pobre de esos que ayudamos en INDAP", ironiza un funcionario de esta entidad.

En los actos de INDAP en los Gobiernos de la Concertación, obviamente no se invitaba al grupo emblemático del pinochetismo, "Los Huasos Quincheros" y se realizaba un evento muy distinto, señalan trabajadores de esta institución.

"Estos eventos eran cercanos a las raíces campesinas y no a los dueños de fundo", dice un dirigente de los funcionarios de INDAP. Hay que recordar que el Director de INDAP, es un conocido empresario agrícola, que presidió, antes de llegar a esta institución, a la SNA, que agrupa a los grandes empresarios de este sector en el país. E INDAP fue creado justamente para lo contrario: ayudar a la agricultura familiar campesina y no a los grandes empresarios.

Volvamos al evento de los últimos bastiones del pinochetismo: Luego de la versión del himno nacional con la estrofa de "los valientes soldados", acción que fue duramente pifiada y abucheada por los funcionarios y funcionarias, a nivel que tuvo que ser interrumpido cuando ya llevaba cerca de un minuto, subió al escenario del "evento", el presidente nacional de los trabajadores de esta institución, Fernando Moraga. 

En una acción nunca vista en los 50 años de esta entidad, los dirigentes nacionales de INDAP se retiraron del acto, no sin antes criticar la gestión del director Ricardo Ariztía (pro UDI) a quien le exigieron que no continuara con la política de despidos y expulsiones políticas que ha aplicado desde que llegó a la institución, los que este año se elevarían a 33 personas, siendo uno de los organismos con más despedidos en el sector público.

La mayoría de estos trabajadores despedidos, llevaban más de 15 o 20 años en esta entidad. Los dirigentes decidieron retirarse del lugar incluso antes de que terminara el evento y otros funcionarios también decidieron solidarizar con sus dirigentes, dejando a Ariztía, con los postres servidos...

La crítica fundamental que también realizan los dirigentes de INDAP es que con Ariztía, "la institución está al servicio de los dueños de fundos como el director y no para trabajar con los campesinos más pobres".

INDAP fue creada precisamente con la intención de apoyar financieramente y dar asesoría técnica a los pequeños propietarios o "campesinos", luego de la Reforma Agraria ideada por la Iglesia y por el gobierno de Eduardo Frei Montalva por los años 60.

Cambio21 intentó contactarse con el director de INDAP y nos enviaron a la Dirección de Comunicaciones. En ninguno de las dos áreas, obtuvimos respuesta a nuestros requerimientos periodísticos.

El currículo de Ariztía

Ricardo Ariztía, actual Director Nacional de INDAP, desde que asumió el cargo ha tenido graves conflictos de interés para dirigir este entidad. De hecho una de las situaciones más polémicas fue su vinculación con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) de la cual fue presidente. Después se sumó la denuncia hecha por parlamentarios sobre "corrupción" por contratos que firmó Ariztía con la SNA.

Después vino la vinculación con el caso "el cartel del pollo" por un eventual conflicto de interés a raíz del caso de presunta colusión de productores de pollo que fue denunciado por la Fiscalía Nacional Económica (FNE) hicieron los diputados del PRI, Pedro Araya y Alejandra Sepúlveda.

Pero eso no es todo, ya que los despidos en la institución que dirige han sido pan de cada día. De hecho 15% del personal de INDAP fue despedido el 2011 incluyendo profesionales en edad de jubilar y enfermos de cáncer, siendo el servicio con mayor cantidad de exonerados en la administración pública. "Ariztía es tan pinochetista y derechista, que todo lo que huela a Concertación le da escalofrios. Por eso que los despedidos por Ariztía son funcionarios que llegaron a INDAP a trabajar en esos gobiernos. Aunque sean los mejores técnicos en su área, si son de oposición, Ariztía los despide", señala un dirigente que conversó con Cambio21.

El ex presidente de la SNA, en su cargo de director de INDAP, además eliminó el subsidio al trigo haciendo subir el precio. Lo singular que en un campo de 300 hectáreas de su propiedad produce...trigo.

Y para no quedar cortos con la lista de Ariztía, mencionamos que es propietario de Longovilo una de las grandes empresas que maneja la restricción del agua para los pequeños agricultores de una zona que está en permanente sequía en las cercanías de Melipilla.

Algunas frases de Ricardo Ariztía respecto de INDAP cuando representaba a los grandes empresarios agrícolas en la SNA: "La pequeña agricultura no tendría espacios en el escenario del desarrollo agrícola basado en la economía de mercado."

"[el Ministerio] "está 50% o 70% enfocado a través del Indap. Como un porcentaje importante de la pequeña propiedad tiene difícil cabida hoy, los recursos van a fondo perdido. Mantener la agonía sólo se justifica políticamente".

Fuente: Cambio 21

Comedia Electoral de Ñuñoa: Todo de Nuevo


El Tribunal Calificador de Elecciones resolvió repetir el escrutinio público en 29 mesas de la comuna de Ñuñoa, tal como lo pidió el Partido Socialista. De la circunscripción Plaza Egaña se revisarán 28 mesas, mientras que del Estadio nacional será escrutada la mesa 3 de varones. Al respecto, el secretario general del PS, Álvaro Elizalde, expresó que reciben con “bastante optimismo” la decisión del Tribunal Calificador de Elecciones. Está pendiente la resolución sobre la solicitud de nulidad, que de aprobarse, implicaría la repetición de la elección.


El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) resolvió este viernes repetir el escrutinio público en 29 mesas de la comuna de Ñuñoa, tal como lo pidió el Partido Socialista.

El organismo comunicó su decisión a través de su página web y anunció que el proceso se iniciará mañana sábado, a partir de las 10 horas, en las oficinas de Compañía 1288, en Santiago.

Lo anterior, luego que el Partido Socialista decidiera apelar el fallo del Tribunal Electoral Regional (TER) Metropolitana, que proclamó a Pedro Sabat como alcalde de Ñuñoa por 30 votos frente a la candidata de la oposición, Maya Fernández.

De la circunscripción Plaza Egaña se revisarán 28 mesas, mientras que de Estadio nacional será la 3 de varones.

De acuerdo a lo señalado en el texto, de la primera circunscripción serán escrutadas las mesas 13V, 13M, 24V, 24M, 30V, 30M, 54V, 54M, 60V, 60M, 61V, 61M, 64V, 64M, 65V, 65M, 68V, 68M, 72V, 72M, 73V, 73M, 74V, 74M, 75V, 75M, 76V, 76M.

El organismo comunicó su decisión a través de su página web y anunció que el proceso se iniciará mañana sábado, a partir de las 10 horas, en las oficinas de Compañía 1288, en Santiago.

Al respecto, el secretario general del PS, Álvaro Elizalde, expresó este viernes que reciben con “bastante optimismo” la decisión del Tricel de escrutar nuevamente 29 mesas de la comuna de Ñuñoa, tal como lo había solicitado su colectividad.

“Nosotros tomamos con bastante optimismo la resolución que ha adoptado el Tribunal Calificador de Elecciones acogiendo una de las apelaciones que presentamos oportunamente y que va a permitir el recuento de 29 mesas”, recalcó a Agencia UPI.

La máxima instancia electoral informó que el proceso se realizará mañana sábado 24 de noviembre a partir de las 10 horas en las oficinas de Compañía 1288, en Santiago.

“Independientemente del resultado lo que nosotros hemos señalado es que el Tricel actúe con la máxima acuciosidad para la calificación de la elección y eventualmente declare la nulidad. Nos interesa que haya plena claridad sobre quién fue el o la ganadora de la elección en Ñuñoa y que en caso de que exista duda que se repita la elección”, enfatizó.

Alegatos por nulidad de la elección

El abogado del PS, Francisco Zúñiga, expuso durante la mañana de hoy viernes ante el Tricel los argumentos para que el organismo anule la elección y repita la votación en toda la comuna.

Por su parte, el profesional que representa al alcalde electo, Pedro Sabat, y a Renovación Nacional, Juan Domingo Acosta, expuso durante la audiencia para que los jueces rechacen el recurso de hecho del PS.

Elizalde dijo que se encuentran a la espera de que el tribunal se pronuncie sobre esta trascendental presentación.

“Estamos eso sí a la espera del principal recurso que es el que plantea la declaración de nulidad de la elección de Ñuñoa, porque el número de votos emitidos para alcaldes y los emitidos para concejales arroja una diferencia de mas de 900 votos, que representa 30 veces a su vez la diferencia entre los dos candidatos que disputan la alcaldía”, destacó.

Según el dirigente, la jurisprudencia señala que cuando la inconsistencia en una comuna es superior a la diferencia de votos de los candidatos en disputa se procede a la declaración de nulidad.

Fallo por reclamaciones en elección municipal de Valdivia se conocerá la próxima semana

La mañana de este viernes se realizaron los alegatos en el Tricel en Santiago por reclamaciones en la elección de alcalde de Valdivia. Fallo podría conocerse la próxima semana.

Por cerca de 40 minutos se extendió el proceso de alegatos en el Tribunal Calificador de Elecciones de Santiago, que escuchó a los abogados de Carlos Amtmann y Omar Sabat, tras la apelación presentada por el comando de la oposición que busca anular el proceso eleccionario en Valdivia por supuestas irregularidades.

Por el comando de Sabat alegó un abogado de la UDI de Santiago y por el de Amtmann lo hizo el abogado valdiviano German Aravena, quien aseguró que las irregularidades que denuncian ocurrieron en el proceso eleccionario en Valdivia, son mucho más evidentes que las revisadas por el tribunal en otras comunas del país

En el alegato, el comando de Amtmann reiteró la solicitud de anular completamente la elección de alcalde en Valdivia; si el tribunal no acoge esa solicitud, pidió anular las mesas con irregularidades, recontar todas las mesas de la comuna o el escrutinio de las mesas que el Tribunal Electoral Regional no accedió a abrir en primera instancia.

El abogado del candidato Amtmann estima que el fallo del Tricel podría conocerse a principios de la próxima semana: allí, el tribunal podría acoger alguna de las solicitudes de la oposición o rechazarlas todas y devolver la causa al Tribunal Electoral Regional para que éste, de manera definitiva, califique la elección y se proclame al nuevo alcalde de Valdivia.



http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=10207%3Acomedia-electoral-de-nunoa-todo-de-nuevo-&catid=134%3Amunicipales-2012&Itemid=110

Piñera Será Sordo y Ciego Pero No Mudo: Resulta que la Crisis Fue Causada por Gobiernos "Socialistas"


El Gobierno de Piñera entró en una fase de declinación irremontable, derrotado por sus profusos errores, por el movimiento social, las encuestas, la elección municipal, y últimamente, por el adelantamiento de la pelea sin cuartel entre sus dos "presidenciables". Pero para Piñera, que ha demostrado sobradamente que tal como esos monos porfiados, siempre cae parado, y no le entran balas, es como si lloviera. En la inauguración del "simposio de reflexión programática" de los centros de pensamiento de la derecha, se mandó un festival de piñerismos, piñeradas y piñericosas, como si estuviera en los primeros días de Gobierno.

Piñera fue el encargado de inaugurar esta mañana, con un extenso e ideológico discurso, el "Segundo Simposio de Reflexión Programática: Proyectando las ideas de la centro derecha en la acción política".

El evento se desarrolla en el Salón Aysén del Hotel Hyatt, en la comuna de Las Condes, y es organizado por el Instituto Libertad y Desarrollo, ligado a la UDI, y el Instituto Libertad, vinculado a RN.

En su discurso inaugural Piñera defendió las ideas de la derecha política y económica como las que mayor progreso producen en las sociedades, afirmando que la crisis económica mundial no fue causada por el modelo de mercado:

"El modelo en el que nosotros creemos es el que ha dado los mejores resultados, los más fecundos, a lo largo de la historia y, en mi opinión es el modelo que más se adecúa a la naturaleza humana. Funciona mucho mejor que otros modelos que el mundo ha conocido y experimentado".

Con su característica ignorancia, sostuvo que la crisis internacional fue provocada por los estados socialistas de bienestar, omitiendo groseramente que la crisis internacional se inició en Estados Unidos, por los bonos hipotecarios basura, una típica práctica del capitalismo financiero neoliberal:

"La crisis fue provocada por la no aplicación de esas ideas, por los Estados socialistas de bienestar, por la demagogia y la irresponsabilidad: basta ver qué países y quiénes los gobernaron cuando entraron en la crisis España, Grecia, Portugal o Inglaterra para darse cuenta dónde está la responsabilidad".

Dijo que durante su administración la economía chilena "ha vuelto a crecer con fuerza, ha vuelto a crear empleos con gran dinamismo y está mejorando en forma sólida los salarios":

“Una economía que ha vuelto a crecer y con fuerza, que ha vuelto a crear empleos con gran dinamismo, que está mejorando en forma sólida los salarios”, resaltando que “este crecimiento, la creación de empleos y aumento de salarios no son una burbuja, porque están basados en un equilibrio fiscal, en un aumento de la inversión, en un aumento de la productividad, que de negativa pasó a ser positiva, que estamos logrando reducir, menos de lo que quisiéramos, aunque un poco más significativamente, la pobreza extrema, que había crecido durante el periodo anterior, que hemos logrado que la desigualdad, que estaba porfiadamente estancada durante 20 años, empezara a caer”.

Obviamente, tampoco hizo mención a las evidentes señales de que la economía chilena está recibiendo los primeros embates de la crisis europea, al punto que hoy mismo, el Banco Central informó que las exportaciones cayeron en un 9,6% en el tercer trimestre. Sin embargo, "los de enfrente no van a reconocer los logros de este Gobierno", agregó como esos monos porfiados, a los que no hay con qué darles, porque siempre terminan parados. .

"Tenemos que tener la capacidad de no dejarnos atrapar ni colonizar intelectualmente y estar conscientes de que hemos logrado cambiar el rumbo y el ritmo de nuestro país". Pero parece que los chilenos no están de acuerdo, porque su Gobierno no pasa del 30% en las encuestas, y la derecha sufrió una inesperada paliza en las últimas elecciones municipales.

En su discurso, Piñera recayó en uno de los tópicos más recurrentes del discurso neoliberal, aquel de la "libertad":

“Todos sabemos que el motor más poderoso detrás del progreso de las personas, de las familias y de los países, es la libertad, porque es en la libertad donde se incuba la iniciativa, la creatividad, la innovación y el emprendimiento. Nosotros creemos más en la igualdad de oportunidades, que todos tengan las mismas oportunidades para poder desarrollar sus talentos. Naturalmente creemos que debe haber un piso mínimo garantizado, compatible con la condición de dignidad de todo ser humano. Y de ahí surge nuestra propuesta de avanzar hacia una sociedad de oportunidades, de seguridades y de valores. Nuestro concepto de las políticas sociales no es crear una telaraña que atrape a las personas, les quite su libertad, los haga dependientes y finalmente los debilite en sus propias capacidades. Sino que todo lo contrario”

Pero según parece, la única libertad que se respeta en Chile es la de la libre empresa, porque apenas los movimientos sociales empiezan a protestar por las consecuencias de esa política, les cae encima ese verdadero ejército de la represión en que han devenidos las Fuerzas Especiales de Carabineros.  

Según Piñera, su Gobierno llegó "con una misión, con una tarea: no hacer más de lo mismo, transformar a Chile. Por eso, lo esencial de nuestro mensaje era cambio, futuro y esperanza. El  objetivo central era cambiar un país que venía dando muestras de fatiga, una economía que cada día crecía menos, que cada día creaba menos empleos, en que la productividad se había transformado desde un motor que empujaba, en un lastre que detenía, en que la inversión venía cayendo sustancialmente, en que las exportaciones se estaban estancando. Esa era la situación del Chile del año 2009, antes del terremoto. Y, además, hemos hecho este Gobierno en medio de un mundo en crisis”.

Y en cierto sentido, Piñera tiene razón: el país cambió. Hasta antes de su Gobierno, los chilenos aceptaban, si bien a regañadientes, el neoliberalismo administrado por la Concertación. Hoy ya no se lo aguantan a la derecha, y es difícil, sino imposible, que retome la iniciativa política, a espaldas del movimiento social.

Pero Piñera se superó en materia de piñerismos, cuando se refirió a las "tres amenazas" que penden sobre el país, comenzando por la crisis mundial:

"Creo que el año 2013 va a ser un muy mal año para la economía mundial, pero un muy buen año para la economía chilena. Chile va a mantener su rumbo de crecimiento, creación de empleos, aumento de la inversión, mejoramiento de la productividad y mejora de los salarios”.

Piñera todavía va a estar al frente del Gobierno durante 2013, de modo que habrá oportunidad de cobrarle esas sobradoras palabras.

La segunda amenaza es, en su opinión, “esta sensación que se va generando en nuestro país que tenemos derecho a todo, pero no tenemos ninguna obligación”. Para recordarles que, en realidad no tienen derecho a nada, está la Doctrina Hinzpeter, consistente en darle carta blanca a Carabineros, en la mantención del "orden público".

Y su tercera preocupación es el deterioro de la calidad de la política:

"Creo que la forma en que se ha discutido este Presupuesto es el mejor ejemplo de lo que estoy afirmando”.

Ya que lo menciona, tal vez se está refiriendo a la forma comoha discutido el Presupuesto la ministra Matthei

Finalmente, Piñera se mandó uno de esos lugares comunes tan propios de su sello:

“El camino que resta por delante no es un camino pavimentado, si queremos hacer de Chile un país desarrollado, sin pobreza, con mayor justicia y con mayor igualdad de oportunidades antes que termine esta década. Vamos a tener que seguir enfrentando grandes dificultades y también grandes adversarios”.

Brillante. ¿Cómo habrá cachado?



http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=10208%3Apinera-sera-sordo-y-ciego-pero-no-mudo-resulta-que-la-crisis-fue-causada-por-gobiernos-qsocialistasq&catid=35%3Apolitica&Itemid=55

Sepa lo que Hay Detrás del Saqueo del Mar: Una Ley de Pesca con el Sello de Piñera

Escrito por Roberto Nieri   

Chile tiene uno de los ecosistemas marinos más ricos del planeta, lo que se explica por la corriente de Humboldt y las corrientes de surgencia, dos procesos naturales que han permitido que desde hace 45.000 años los habitantes de estas costas se puedan alimentar y gozar de ricas y variadas especies de peces y mariscos. Sin embargo, sólo en los últimos 60 años, los océanos han sido diezmados por las depredadoras flotas industriales, que han llevado a algunas especies al borde de la extinción, haciendo desaparecer de nuestras costas peces antes tan abundantes como el jurel.

Aunque la pesca industrial aparece en Chile en los años 50, fue durante los años 80 y 90 donde se produjo la mayor sobreexplotación de los recursos marinos. Sin regulación y con el control de empresarios inescrupulosos, especies como la sardina, la anchoveta y el jurel, fueron capturados por decenas de toneladas. Las nuevas técnicas importadas, como la pesca de cerco y la pesca de arrastre, y la ampliación de los barcos y la escasa fiscalización, permitieron a los empresarios desarrollar una “carrera olímpica”: había que sacar lo mayor cantidad que se pudiera en el menor tiempo posible, hasta que se agotaba la cuota.

Particularmente perjudicial ha resultado la pesca de arrastre, modalidad donde los grandes buques utilizan redes con peso que barren el fondo y, al no ser una pesca selectiva, provocan un gran daño colateral, matando especies que luego se devuelven al mar en una maniobra que se denomina “descarte”, que son millones de pescados que son devueltos al mar, y de los cuales no se puede saber la cifra exacta, pues no hay fiscalización en alta mar.

Pese a la gran riqueza de especies marinas que aún persiste en nuestros océanos, el consumo anual de pescado en Chile es solo de 7.2 kilos por persona, y gran parte se concentra en los estratos socioeconómicos altos. En España, sin embargo, el consumo de pescado es de más de 30 kilos per cápita, y corresponde a uno de los principales destinos de nuestras exportaciones. Otros países de alto consumo de pescado son Japón y Perú.

El bajo consumo de pescado tiene grandes repercusiones en la salud de la población, pues es fuente de aportes tan nutritivos como el Omega 3, un ácido esencial que nuestro cuerpo no produce. Por ejemplo, la sardina, la anchoveta y el jurel, son peces azules que se alimentan de algas y que contienen grandes cantidades de Omega 3.

Sin embargo, por años, estas especies han sido destinadas a la fabricación de harina de pescado, para el alimento de la animales de criadero que representan un buen negocio para las empresas productoras.

De esta forma, gallinas ponedoras de huevos, pollos, chanchos, vacunos y salmones son los grandes consumidores de Omega 3 en nuestro país. Resulta interesante considerar que una tonelada de salmón, pescado de alto valor consumido principalmente por la clase alta, requiere 7.2 toneladas de pescado, en promedio, y una tonelada de carne de pollo, cerdo o vacuno requiere de 4 toneladas de pescado, en promedio.

Los pescadores artesanales han sacado la voz este último tiempo y han hecho lo imposible para que la ciudadanía le tome el peso a la nueva Ley de Pesca que se está discutiendo en el Congreso. Los pescadores y expertos aseguran que estamos exigiendo a los océanos más de lo que pueden dar, y la ley “Longueira” permite seguir en este ritmo de consumo desenfrenado, ya que el sistema neoliberal no repara en los miles de damnificados que va dejando atrás.

La pesca industrial no respeta los ciclos de vida de los peces, que se capturan en edades juveniles, impidiendo su reproducción y dejando para el consumo humano un pescado de bajísima calidad.

Así lo entiende Cosme Caracciolo, dirigente del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero (Condepp):

“En los últimos diez años hemos perdido casi el 80% de biomasa en algunas pesquerías. La antigua ley ha tenido buenos resultados para las grandes familias, pero si esto continúa bajo la nueva ley no vamos a tener recurso pesqueros en el país y los pescadores artesanales vamos a quedar en la miseria”.

El dirigente aclara que son los pescadores artesanales los que proveen de pescado las mesas de los chilenos, y por eso han hecho tanto escándalo en torno a la nueva ley de pesca:

“Los que pescan para comer somos los artesanales, consideramos a los peces como especies que deben ser usados de buena manera; en cambio los industriales generan capital con la pesca para hacer harina de pescado, como alimentos para pollo, salmones, etcétera. Estamos hablando de soberanía alimentaria, entonces el estado tiene que ver quiénes cumplen esa función”.

¿Cuál es el objetivo de la nueva Ley de Pesca?

Para comprender cómo ha sido posible que nuestros mares, que antes anunciaban un “futuro esplendor”, hoy estén cerca de quedar desiertos, es preciso entender el vínculo que tienen las leyes de pesca que han regido nuestro país con la inserción en el mercado global capitalista.

La primera legislación corresponde a la llamada “Ley Merino”, formulada entre los años 1985 y 1989, en plena dictadura, donde el almirante José Toribio Merino, junto a Pablo Longueira, establecieron las bases para la privatización de los recursos del mar. En sintonía con la privatización y el saqueo de nuestros recursos naturales, la ley se adaptó a los requerimientos internacionales.

No es casualidad que la “Ley corta de pesca”, aprobada el año 2002 bajo el gobierno de Ricardo Lagos, tenga tanta cercanía con la firma del Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea, acuerdo comercial firmado en 2003.

En ese acuerdo existió un Protocolo de Inversión Pesquera (P.I.P), que responde a una política de la Comunidad Europea que se inicia en los años 70 y continúa con el Régimen Comunitario de Pesca y de Acuicultura establecido el año 1992 y ratificado el 4 de junio de 1998, que significó una importante disminución de recursos pesqueros -como la desaparecida albacora o “pez espada”- en aguas comunitarias europeas, por lo que parte importante de esta flota navegó hacia otras latitudes más fértiles, como las costas de Perú y Chile.

Es decir, la firma del TLC con Europa representó una excelente oportunidad de inversión y con ello del crecimiento del negocio pesquero para los capitalistas europeos, principalmente españoles.

En el mismo sentido, la “Ley Longueira” responde a los requisitos impuestos para ingresar a la OCDE, a la que Chile se incorporó en 2007, donde se establece que el país miembro debe tener una economía de mercado y adherir a los principios de una economía abierta globalizada.

En nuestro país, se crearon tres comités especiales que examinarían las políticas nacionales respecto de sectores específicos: la pesca, el acero y la agricultura, donde se plantearon sugerencias para que nuestra pesca se sometiera a los instrumentos del mercado a la brevedad, y con ello facilitar el ejercicio de la actividad económica, como por ejemplo permitir la utilización de los puertos nacionales para las embarcaciones industriales extranjeras que operan frente a las costas chilenas.

No es de extrañar, entonces, que la nueva ley entregue tantas concesiones a los industriales y castigue a los artesanales. Por ejemplo, el ministro Longueira expresó en la discusión en el congreso que con esta nueva ley se terminaría con aquella práctica “tan nefasta” en que los pescadores artesanales desembarcan y venden sus productos en las playas, pues ahora solo lo podrán hacer en determinados puntos.

Este tipo de medidas es lo que ha causado enorme preocupación entre los pescadores artesanales. Por ejemplo, el representante del Sindicato de Trabajadores Independientes Pescadores, Armadores y Ramos Afines de la Pesca Artesanal (Sipamar), Luis Villablanca, ha dicho que “rechazamos y repudiamos la ley de pesca que el señor Longueira quiere imponer. Es un tema que lleva a la muerte a los pescadores artesanales”.

Hay que considerar que la pesca extractiva da empleo a unas 128.000 personas, de las que alrededor de 86.000 son pescadores artesanales, de quienes a su vez dependen 5.000 empleos indirectos. A estos es a quienes afecta principalmente la nueva ley de pesca, que reemplazará a la que rige hasta este 31 de diciembre.

Y si no fuera por sus continuas movilizaciones y su férrea oposición, la discusión en el congreso habría pasado sin mayor aviso. Por eso, en las últimas semanas han protagonizado protestas en todo el país, exigiendo que se incluyan las cerca de 500 indicaciones que hicieron al proyecto de ley.

La semana pasada, una caravana con miles de pescadores artesanales de las caletas de la VIII Región, como Tumbes, Lo Rojas, Arauco, Talcahuano, Lota, Coronel, llegó hasta Santiago a entregar una carta al presidente Sebastián Piñera, en la que piden algunos puntos que debían considerarse en la ley de pesca, reclamando que la mayor parte de las indicaciones que ellos han presentado han sido rechazadas, como por ejemplo la “prohibición de la pesca de arrastre en zona de operación artesanal”, “rechazamos la certificación en manos de privados por considerar que es deber del estado, a través del Servicio Nacional de Pesca” o “que corran la lista de espera de los registros artesanales por parte del Servicio nacional de Pesca”.

El presidente del Consejo Nacional de Defensa de la Pesca, Nelson Estrada, afirmó:

“La ley Longueira es una gran mentira, un traje hecho a la medida para favorecer a siete familias de la industria pesquera, con la que se condenará a la pobreza a 85.000 familias chilenas que viven sólo de la pesca”.

¿Quiénes son los beneficiados por esta ley?

Los siete grupos a los que los pescadores hacen referencia y que controlan el 92% de la pesca nacional son las familias Angelini, Lecaros, Yaconi-Santa Cruz, Sarquis, Stengel, Fernández e Izquierdo, que durante los últimos años pasaron de poseer sus propias flotas a fusionarse en cuatro grandes conglomerados: Orizon, Blumar, Camanchaca Pesca Sur y Mar Food.

El primer grupo económico está liderado por Roberto Angelini. Con un capital estimado en U$1.200 millones, es una de las cinco fortunas más ricas del país y la 1.015 del mundo según la revista Forbes. Entre sus principales empresas destaca Copec, Celulosa Arauco y Colbún. En la pesca industrial participa a través de Corpesca y Orizon (Fusión de Pesquera San José y South Pacific Korp), junto a la familia Lecaros. Angelini no ha desmentido su interés en la aprobación de la ley que lo beneficia, señalando: “Tenemos la esperanza de que todo se resuelva satisfactoriamente, por el bien de la industria pesquera. Estamos confiados que la nueva ley nos permitirá seguir delante de la misma forma como lo hemos hecho por tantos años”.

El segundo grupo pertenece a Sergio Lecaros Méndez, con su Sociedad Pesquera Coloso, quien además de participar en Corpesca y Orizon, tiene intereses en los Hoteles Holiday Inn Express, Alifrut SA (Minuto Verde-Cambaña) e inmobiliarias en Chile y Buenos Aires.

Yaconi-Santa Cruz es un conglomerado creado en los ´70 por Manuel Santa Cruz, Hugo Yaconi, Jaime Santa Cruz, Mario Vinagre y Ernesto Noguera. Con la pesquera El Golfo se unieron a la Pesquera Itata, de la Familia Sarquis, dando origen a Blumar S.A. en 2011. La fusión posee un capital de poco más de 124.000 millones de pesos y es la empresa individual que concentra el derecho a explotar la mayor parte del recurso pesquero en Chile. También tienen intereses en Lipigas, ABCDin, Inmobiliaria Las Lilas y Mall Paseo Estación, entre otros.

El holding Sarquis está encabezado por Rodrigo Sarquis Said, quien además de participar en la pesca industrial con Blumar S.A., lidera la Sociedad Nacional de Pesca (Sonapesca).

Stengel es un grupo liderado por Jan Stengel. Con la Pesquera Bío Bío se fusionaron con la Compañía Pesquera Camanchaca, de la familia Fernández, en 2011. Además de participar en Congelados Aitué, Unfishing Canning, Stengel es actualmente el presidente de la Asociación Nacional de Industriales Pesqueros (Asipes).

El sexto grupo es el de Jorge Fernández Valdés, al frente de la Compañía Pesquera Camanchaca. Al unirse con los Stengel, ambas familias terminaron con el 18,74% del jurel que extraen las pesqueras industriales, el 19,19% de la anchoveta, el 19,16% de sardina común, el 18,79% de sardina española, el 29,55% de merluza común y el 12,42% de merluza de cola.

El último grupo es el de los hermanos Izquierdo Menéndez, quienes controlan Alimentos Marinos S.A. y San Antonio S.A. Roberto Izquierdo es parte de la directiva de Asipes. También tienen interés en Kidzania, Universidad de los Andes, Forestal y papelera de Concepción, Entel PCS, entre otras.

Propiedad de los recursos marinos

El proyecto del ministro Longueira no reconocía propiedad alguna del estado sobre los peces, por lo que avalaba la tesis de que estos son de quien se los pesca y que los industriales tenían derechos históricos, como queda estipulado en la “Ley de Límites Máximos de Captura por Armador”, que entró en vigencia en 2001, impulsada por el gobierno de Ricardo Lagos, donde en vías de terminar con la “carrera olímpica” del sector se estableció un sistema de cuotas individuales transferibles que duraría dos años. En 2002, a través de una ley corta, el congreso aprobó extender estas licencias por diez años.

Esos “derechos históricos” representan la principal controversia de esta ley, ya que las siete familias de industriales pesqueros argumentan que se debe reconocer la inversión pionera de la industria pesquera desde hace 50 años, dándole seguridad legal para defender el empleo. Así consiguieron que en la nueva ley se les otorguen licencias transables de pesca, con una duración de 20 años, renovables automáticamente, de forma indefinida, es decir, con carácter perpetuo, “salvo que se compruebe que han cometido irregularidades”.

Esas licencias son transferibles, divisibles y heredables. Se pueden vender o ceder al mejor postor y el producto de esa venta queda para quien las cedió. Si bien los pescadores artesanales han manifestado que las licencias deben entregarse como máximo por 10 años, y licitarse su acceso periódicamente, la ley sigue posibilitando concesiones especulativas en el negocio acuícola, lo que permite que grupos de empresarios especuladores pidan concesiones para luego venderlas, como se ha hecho hasta ahora.

En el congreso, fruto de la presión ciudadana, se reconoció que existen derechos soberanos del estado sobre el mar chileno, a través de la inclusión de un artículo en que se señala que “el estado tiene el dominio absoluto, inalienable e imprescriptible de los recursos hidrobiológicos existentes en Chile”.

Esto es un avance que han conseguido los senadores a pesar del rechazo inicial del gobierno. Aún así, el gobierno no se ha comprometido a desechar de forma clara el alegato que hacen las grandes empresas pesqueras de tener ellas la propiedad de los recursos.

Si se entregan las concesiones a los industriales por veinte años más, en caso de que se agoten las cuotas, habría que indemnizarlos y aquel proceso solo podría revertirse por medio de expropiaciones que traerían billonarios costos al estado.

Repartición de cuotas o “fraccionamiento”

Otro punto conflictivo es que el proyecto propone una repartición de la cuota global de pesca o “fraccionamiento” entre el sector pesquero industrial y los pescadores artesanales, que consolida la desigualdad a favor de la industria pesquera, entregándoles cuotas mucho mayores. El proyecto se propone aumentar en un 10% la participación en todas las pesquerías para los artesanales, con lo que estos están en total desacuerdo pues exigen que les corresponde el 100% de algunas especies en determinadas áreas, por el impacto social que tienen las caletas a lo largo de todo Chile, ya que generan más empleos, son más sustentables y conforman una cultura y una economía local.

Este sistema de “fraccionamiento” o repartición de las cuotas de pesca, proviene de una fórmula denominada “coeficiente de participación relativo”, del año 2001, donde las cuotas se fraccionaron sumando los registros de captura entre 1997 y 2000 y determinando la capacidad de bodega de las naves en 2001. Es decir, quienes tenían mayor participación del mercado salieron más beneficiados, lo que hoy se extiende con ligeras modificaciones.

El proyecto propone licitar hasta un 15% de las cuotas que hoy tienen las grandes empresas pesqueras,  es decir, les asegura el 85%. De esta forma, la iniciativa que está por aprobarse en el congreso plantea una cuota de captura que se administraría bajos tres tipos de licencias transables (Clase A, B y C).

Con las licencias de Clase A, según el propio ministerio de Economía, se “reconocen los derechos históricos de los industriales”. Aunque la Clase B se entregaría por licitación cuando una especie haya alcanzado su Rendimiento Máximo Sostenible (RMS) y la clase C cuando la cuota se encuentre sobre esta tasa, se discute la viabilidad de estas opciones, ya que según los expertos los recursos marinos estarían tan depredados que sería casi imposible llegar a un estado de sustentabilidad donde se alcance el RMS.

O sea, el 10% correspondiente a las licencias de clase B y C solo se licitarán cuando las masas de peces se hayan recuperado. A esto se refiere el famoso RMS, un concepto desacreditado a nivel internacional pues los expertos señalan que no se puede conocer con certidumbre el tamaño de las poblaciones marinas y porque no toma en cuenta el equilibrio del ecosistema. En otras palabras, el rendimiento máximo sostenible (RMS) no toma en cuenta que gran parte de las pesquerías ya están sobreexplotadas.

Algunos expertos han señalado que el RMS por definición no puede ser un objetivo, sino una referencia a la cual hay que evitar llegar. Al ponerlo como objetivo no se reconocen componentes distintos a la pesca que podrían afectar los recursos, además de no considerar el resto de las especies que interactúan con las especies objetivo de la pesca, lo que se refiere a las especies asociadas a un tipo de pez.

Entonces, utilizar el RMS como objetivo va en contra de la conservación, sustentabilidad, enfoque precautorio y enfoque ecosistémico, lo que, paradójicamente, el ministro pone como principios en el artículo primero del proyecto.

Los artesanales han propuesto que se aplique, de manera obligatoria, el artículo 27 de la ley de pesca vigente desde 1991 que permite licitar hasta el 50% de la cuota industrial, y luego se siga adelante para llegar al 100%, como estipulaba en un principio el proyecto formulado por el ex ministro de la cartera, Andrés Fontaine, dándole mayor competencia al sector con el ingreso de nuevos actores y, así, generar mayores recursos para el estado. Pero la llegada de Pablo Longueira desestimó esas propuestas.

Protección artesanal

Otro punto discutido por los artesanales es la llamada franja de protección para la pesca artesanal, fijada en la RAE:

Régimen Artesanal de Extracción, donde se les reserva 5 millas del borde marino. Sin embargo, se permite que la subsecretaría de Pesca autorice a la flota industrial a “perforar” esa reserva por los industriales, pudiendo igual pescar en dicha franja, a lo que los artesanales se oponen tenazmente. En el mismo sentido, rechazan otro artículo que otorga derecho de pesca solo al dueño de la embarcación o “armador”.

Autoridades pesqueras

En los que ha existido relativo consenso es en la instauración de comités científicos técnicos, 11 en total, separados por temas específicos –comité de pesca pelágica, basal, acuícola- quienes establecerán “rangos de decisión” en materia de cuotas de captura.

Se trata de determinar cada año cuánto se puede pescar para cada tipo de pez, lo que supone que, en la medida que estos tomen las decisiones bajo estrictos criterios científicos, se asegura la sustentabilidad de los recursos. El riesgo es que los expertos trabajen y fijen cuotas bajo la presión de los políticos de turno, ya que no contarán con un presupuesto muy holgado como para desarrollar su trabajo de forma independiente y autónoma.

La nueva modalidad en que se eligen las autoridades encargadas de la fiscalización de los desembarcos, también ha sido cuestionada. El proyecto no contiene avances para fortalecer seriamente a Sernapesca, actual encargado de fiscalizar la actividad de la industria pesquera, sino que busca establecer un sistema de licitaciones para que sean empresas privadas las que se hagan cargo de esta labor, ya que, en palabras del ministro Longueira, “así se abre la entrada a organizaciones internacionales que son más eficientes que muchos organismos públicos”. Esto fue duramente criticado en la Comisión de Hacienda por el senador Alejandro Navarro, quien criticó el rol que le deja esta ley al estado, asegurando que lo que se abren son “las puertas de la corrupción”.

Pesca de arrastre y pueblos originarios

Los pescadores artesanales y los movimientos ambientalistas han solicitado que se termine de una vez por todas con la “pesca de arrastre”, por sus devastadores efectos en el fondo marino, lo que altera todo el ecosistema. Esto, sin embargo, no se considera en la ley, permitiendo que esta técnica continúe utilizándose sin restricciones.    

El proyecto próximo a aprobarse no incorpora un reconocimiento explícito de los pueblos originarios, lo que viola el tratado 169 de la OIT, que indica que todas las materias que involucren a los pueblos indígenas deben ser consultadas a estos. En este caso los lafkenches –“gente del mar”- han reclamado porque la ley no considera sus demandas.

Conflictos de interés

La ONG Ciudadano Inteligente se unió a las campañas para denunciar los múltiples tentáculos que, como esta ley ha revelado, se extienden entre el mundo político y el empresarial. Así, reveló los conflictos de interés de cuatro parlamentarios que deberían inhabilitarse en la votación de la ley.

Estos son Carlos Larraín, quien tiene inversiones en empresa COPEC (empresa de la familia Angelini, directa beneficiada con todas las políticas del estado en pesca, desde subvenciones para hacer harina de pescado hasta la entrega de inmensas cuotas de captura) y en pesquera Coloso (recientemente fusionada con pesquera SPK, también de Angelini). Larraín ha señalado que se inhabilitará, aun cuando le parece que “tener acciones no me inhabilita para votar”.

También tienen conflictos de interés Andrés Zaldívar, pues su hermano dirige una pesquera; Jovino Novoa, quien tiene participación en una empresa que exporta productos del mar; y el senador UDI Alejandro García Huidobro.

Fuente:Semanario El Siglo, edición Nº 1638




http://www.diarioreddigital.cl/index.php?option=com_content&view=article&id=10206%3Asepa-lo-que-hay-detras-del-saqueo-del-mar-una-ley-de-pesca-con-el-sello-de-pinera&catid=36%3Anacional&Itemid=58

Concertación dividida por la Ley Longueira.


#YoPesco .Estos senadores le entregaron las licencias de pesca para siempre a las 7 familias.




Hubo un grupo que simplemente no votó...Allende, Letelier, Rossi, Navarro, Alvear, Lily Pérez




Chadwick refuerza equipamiento de policías para potenciar Plan Araucanía


Viernes 23 noviembre 2012 | 20:40
Publicado por Jonathan Flores | La Información es de Loreto Paredes 



El ministro del interior y seguridad pública, Andrés Chadwick, anunció el aumento de los equipamientos para las policías de la región de Bio Bio, La Araucanía y Los Ríos. Lo anterior, tras reunirse con las máximas autoridades de cada región y con el fin de potenciar el Plan Araucanía, el cual busca combatir la violencia de la zona de conflicto mapuche.
Junto a los tres intendentes de la zona de conflicto, el Director General de Carabineros, Gustavo González, y el director de la Policía de Investigaciones, Marcos Vásquez. Con ellos se acordó, en La Moneda, enviar material terrestre y aéreo antes del 31 de diciembre.
Chadwick aseguró que el tema de los equipamientos es una medida que se estableció en la Cumbre de Seguridad realizada hace tres meses junto al Presidente de la República, Sebastián Piñera.
Cabe recordar que durante esta semana se cometieron actos de violencia, presuntamente protagonizados por activistas mapuche, contra un bus que transportanba turistas de la tercera edad y dos camiones.
Ésto, encendió las alarmas de las autoridades, quienes ya investigan los hechos tras la demanda interpuesta por el Ministerio Público. Lo anterior, sobre todo porque se dio en el perímetro que contempla la aplicación del Plan Araucanía, en la zona de Ercilla.
Al respecto, Chadwick anunció que cada tres meses se reunirán para evaluar los resultados de las medidas aplicadas de la Zona de Conflicto de La Araucanía y confirmó que, junto al subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla, visitarán la región durante la próxima semana.


http://www.biobiochile.cl/2012/11/23/chadwick-refuerza-equipamiento-de-policias-para-potenciar-plan-araucania.shtml

BRUTALIDAD TOTAL DE FF.EE EN MARCHA 22 NOVIEMBRE 2012




CUANDO LLEGAMOS AL PRINCIPAL PALACIO DE GOBIERNO VIA CALLES ALEDAÑAS FRENTE A LA MONEDA SE DISPUSIERON PERSONAL DE FF.EE Y CON GRAN BRUTALIDAD REALIZARON DETENCIONES Y FORSEJEOS CON MANIFESTANTES LOS CUALES ESTABAMOS TRANQUILOS, POSTERIOR A ELLO UNA MOTO ATROPELLO A UN JOVEN DONDE LA SITUACION SE PONIA MAS TENSA Y DONDE FF.EE AGREDIA A MENORES Y MUJERES.IMPIDIENDO GRABAR Y DESALOJANDONOS DEL LUGAR.


MARCHA ESTUDIANTES 22 NOVIEMBRE DE 2012



ORRESPONSAL - CHILE Una nueva jornada de movilización protagonizaron miles de estudiantes en las calles de Santiago, por la defensa de la educación pública, gratuita y de calidad "Yo lucho por la Educación", pese al nutrido y desproporcionado contingente policial que reprimió los intentos de los asistentes a desplazarse por las calles de la capital chilena.

La Historia Oculta del Régimen Militar

Donde Están?

Entradas populares

¡TERMAS DE POLLOQUERE Y SURIRE EN PELIGRO!